Revolución Bolivariana cívico-militar: su sociología

Las revoluciones las realizan los pueblos, las sociedades, sus componentes sociales, sus clases sociales, sus realidades sociales, sus historias socio-históricas, sus contradicciones sociales y sus realidades socio-económicas conjuntamente con sus pensares históricos que, comúnmente, denominamos como los inconscientes colectivos sustentados en sus caminares históricos.

A título de referencia, nos conjugamos con el artículo “colgado” por el PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) referido al aniversario del caminar hacia la eternidad del líder chino, Mao Zedong, ocurrido el día 09 de septiembre del año 1976 (http://www.psuv.org.ve/?p=60557) titulado: “09 de septiembre: 37 años de la muerte de Mao Tse-Tung”. (Debemos precisar que la escritura del nombre de Mao Zedong por el PSUV está sustentado en la escritura Wide-Giles y no la que nos utilizamos que es pinyin)

En el marco de sustentar nuestro desarrollo demostrativo en referencia en título propuesto procederemos a citar frases contenidas en el texto propuesto por el PSUV sobre el proceso revolucionario chino con referencia a la ideologización de las masas revolucionarias en el proceso revolucionario militar-violento según la tesis propuesta por Mao Zedong en sus tiempos del proceso pre-triunfo revolucionario (mayo-1919-octubre-1949).

Comencemos con los permisos correspondientes y nuestras apreciaciones y errores inevitables sustentados en nuestros años de estudio de la Historia del Partido Comunista Chino y nuestras permanentes conversas con historiadores, políticos e intelectuales chinos tanto en China como en Taiwan como con la orden de nuestro Comandante, Chávez Frías.

Nos informa el texto referido más arriba que “…Mao asumió los planteamientos del marxismo-leninismo, adaptándolos a las características de la sociedad china, sus usos y costumbres…” (Idem) En realidad, Mao Zedong, en el marco de su pensamiento político-militar, lo podríamos circunscribir sustentándose en la Historia de la China, concretamente, en aquellas realidades históricas que se expresaron, militarmente, con el “El Levantamiento de los Taiping” (siglo XIX) y las enseñanzas de la “Rebelión de los Boxers” (1900), como en las traducciones al idioma chino de los textos de Vladimir Ilich Lenin tanto desde el idioma ruso como del inglés y las correspondientes influencias de la Revolución octubrina Bolchevique obrero-campesina sobre la intelectualidad de la izquierda universitaria china y los sectores obreros que laboraban en fabricas de las “14 Potencias” instaladas en la geografía china. Es decir, podríamos aceptar que el “pensamiento de Mao Zedong” (con la venia de Víctor Ochoa) se sustentó en el pensamiento leninista y en las realidades históricas de los levantamientos del campesinado chino y la praxis de la gobernabilidad burocrática de los mandarines. Continúa el texto referente que “…Su visión del comunismo [refiérese al pensamiento de Mao Zedong] confiere a la clase campesina un papel preponderante como motor de la revolución, lo que se aparta de los postulados marxistas-leninistas, que consideran que el campesinado tiene escaso potencial de movilización, y sostienen que el papel central en la lucha de clases tiene que recaer necesariamente sobre los trabajadores urbanos…” (Ibidem) El contenido ideológico del texto expone varias imprecisiones históricas importantes.

En primer lugar, reiteramos, Mao Zedong tenía una visión leninista-histórico-china sobre el carácter de la revolución en China post-su-participación en el 1er. Congreso Nacional del Partido Comunista Chino (Shanghai, 21-27 de julio de 1921) como representante de su provincia natal, Hunan. Mao Zedong, obligado es precisar, mantuvo durante el proceso revolucionario de “guerra de guerrillas” la tesis campesina hasta el desarrollo de la “Guerra Civil” (1947-1949) cuando se alcanzó el triunfo de la Revolución China (octubre, 1949). En segundo lugar, Mao Zedong tuvo y mantuvo fuertes e importantes enfrentamientos ideológicos sobre el carácter de la revolución china con aquellos líderes fundamentales del PCCh como fueron Chen Duxiu, Li Dazhao, Ch´ü Ch´iu-pai, Li Lisan, Wang Ming quienes suscribían las tesis de Joseph Stalin (en contrario a las tesis sostenidas por León Trotsky). En tercer lugar, Mao Zedong, en nuestro criterio, contribuyó teóricamente con las necesarias y obligantes definiciones del carácter de la revolución en las colonias cuyas discusiones se expresaron en las diferencias conceptuales entre las tesis expuestas y propuestas por Vladimir Ilich Lenín y en su oposición las tesis realistas del indio, M.N.Roy, imponiéndose en el marco de la Internacional las tesis de Vladimir Ilich Lenín.

En el texto referido por el artículo del PSUV sobre el escrito que realizara Mao Zedong sobre la composición de la sociedad china (“Análisis de las clases en la sociedad China” -1926-) consideramos que dicho análisis es fundamental para comprender el desarrollo del pensamiento de Mao Zedong cuando propone e impone la “Gran Marcha” hacia la provincia de Shanxi en el marco del proceso revolucionario después de las derrotas sufridas en los levantamientos putchistas (fundamentalmente, levantamientos campesinos) que se desarrollaron después del rompimiento del Frente Unido Nacional (abril, 1927) por Chiang Kaishek, el fracaso de la “Comuna de Cantón” (11-14 de diciembre, 1927) y del fracaso del “Frente campesino cantonés” (febrero, 1928). No entramos a discutir la tesis maoísta de definir a China como semi-colonia concepto maoísta que se sustentó sobre los paradigmas consecuenciales del proceso imperialista que se desarrolló desde la imposición del “Tratado de Nanking” (1842).

¿Hacia dónde estamos caminando? Podríamos desarrollar algunas ideas sobre las participaciones sociales en la Revolución Bolchevique que tienen factores sociológicos interesantes de analizar como sería la transformación sicológica de “obreros y campesinos” transformados en soldados derrotados; así como podríamos proponer un análisis del componente social-revolucionario en los tiempos históricos revolucionarios en Vietnam tanto durante los enfrentamientos contra los franceses como contra los estadounidenses. Quizás se pudiera extraer la idea de que esas participaciones de esas sociedades mencionadas se expresaron durante revoluciones armadas en guerras interno-nacionales que desarrollaron en profundidad la “lucha de clases” con la claridad teórica que asumen los “tradicionalistas revolucionarios”. En ese marco discursivo, la realidad objetiva de la Revolución Bolivariana cívico-militar se está desarrollando en el marco del proceso de la democracia participativa con la característica expresada permanentemente por nuestro Comandante en Jefe, Hugo Rafael Chávez Frías, de que nuestra revolución era y “…es pacífica pero armada…” Ello nos obliga a considerar el carácter sociológico de nuestra revolución nacionalista-chavista bañada de socialismo del siglo XXI. Ello significa que cuando aplicamos el concepto de “lucha de clases” sería necesario considerar el factor-conceptual que significa el desarrollo revolucionario en democracia participativa lo cual lleva a la Revolución Bolivariana a ser original-conceptual en su proceso revolucionario-histórico.

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2841 veces.



Miguel Ángel Del Pozo


Visite el perfil de Miguel Ángel Del Pozo para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: