Formulaciones para traspasar la linea del No Retorno y hacer Irreversible la Transicion al Socialismo

Eje Temático 6: Lecturas del legado anti-capitalista del chavismo

 

ACERVO DOCUMENTAL  2005-2019

EJE TEMATICO 6:

Lecturas del legado anti-capitalista del chavismo

FORMULACIONES PARA TRASPASAR LA LINEA DEL NO RETORNO Y HACER IRREVERSIBLE LA TRANSICION AL SOCIALISMO

PRESENTACION

En diversos momentos posteriores a la desaparición física del Cmdt. Chávez hemos sostenido el criterio de que sus ideas y su obra van a ser leídas e interpretadas de diversas maneras, en muchos casos, sin considerar exhaustivamente el contexto, el momento o circunstancias históricas. Como le es inherente a cualquier obra intelectual o pensamiento en desarrollo, no se va encontrar en ningún autor ideas acabadas y elaboradas en línea recta, y por esto sería una pretensión iluminista exigirle al pensamiento del Cmdt. Chávez una clara definición socialista en todo lugar y tiempo, cuando el mismo reconoció que se movió en el camino de la "tercera vía" en el periodo previo al 2005, postura esta donde predominaban concepciones inspiradas en la justicia distributiva y de equidad sin poner en discusión las relaciones de producción capitalista, tal como se encuentran por ejemplo, en el Libro Azul, en la Agenda Alternativa Bolivariana u otro documento, donde destacan planteamientos nacionalistas y anti-imperialistas muy pertinentes en la coyuntura histórica, pero sin asumir banderas socialistas.

En esa perspectiva, es un testimonio de honestidad intelectual, el reconocimiento realizado por el Cmdt. Chávez en una entrevista de Manuel: Cabieses, director del periódico chileno Punto Final "¿Dónde va Chávez?" (Punto Final, Nr. 598, Santiago, 19 de agosto, 2005);

"En una época llegué a pensar en la tercera vía. Andaba en problemas para interpretar el mundo. Estaba confundido, hacía lecturas equivocadas, tenía unos asesores que me confundían todavía más. Llegué a proponer un foro en Venezuela sobre la tercera vía de Tony Blair. Hablé y escribí mucho sobre un 'capitalismo humano'. Hoy estoy convencido que es imposible. Pero esto ha sido producto de seis años de dura brega y de aprender de mucha gente. Me convencí de que el socialismo es el camino y así lo dije en Porto Alegre y después aquí, ante la Asamblea Nacional. He invitado al país a un debate. Creo que debe ser un socialismo nuevo, con planteamientos frescos, acoplado con una nueva era que apenas está comenzando. Por eso me atreví a llamarlo 'socialismo del siglo XXI', como proyecto."

Por todo lo anterior, no debe sorprender el hecho que existan o puedan aparecer posturas ideológicas en seno del "chavismo" que haciendo lecturas e interpretaciones de tal o cual elaboración ( textos o discursos) del Cmdt. Chávez antes del año 2005, releguen o subestimen su proceso de radicalización en la transición socialista.

Por eso, también hemos sostenido que este nudo problemático de "lecturas e interpretaciones" del pensamiento chavista va a cobrar fuerza ahora cuando éste ya no está presente y pueda aclarar tal o cual sesgo interpretativo. Por ello, debemos prepararnos para un periodo signado por los "usos y abusos" de Chávez.

En tal dirección, no nos queda si no la opción del rigor histórico - documental que fundamente la lectura anti-capitalista del legado de Chávez, estando claro que estamos reivindicando una determinada perspectiva, es decir, reconocemos que hay "otras lecturas" como ya reseñamos.

Desde este ángulo de reconstrucción teórica, nuestra interpretación está anclada en fuentes documentales del último periodo, lo que en el visor historicista nos daría cuenta de "lo último" (2005-2012) como coordenadas ideológicas que enmarcaban la búsqueda "ANTI-CAPITALISTA" del Cmdt. Chávez recorriendo el siguiente trayecto en el marco de la 3R (revisión, rectificación y reimpulso, a la que agregamos la urgencia de una cuarta R en la coyuntura: rapidito).

Partiendo de los registros documentales (ensayos y textos ) que hemos compilado como EJE TEMATICO 6 ( siendo este material parte de las 10 compilaciones realizadas en Diciembre de 2019) presentamos ahora algunos tópicos de ese legado chavista, enfatizando el proceso productivo de la transición socialista:

Parte I

  • EN LAS BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV ESTAN LAS PREMISAS BASICAS DE LA TRANSICION SOCIALISTA.

Parte II

  • EL NUEVO CICLO DE LA TRANSICION: GOLPE DE TIMON

Parte III

  • EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA CRÍTICA DE ISTVAN MESZAROS A LA LEY DEL VALOR – TRABAJO.

Parte IV

  • TRASPASAR LA LINEA DE NO RETORNO: PROGRAMA DE LA PATRIA, PODER POPULAR Y EL SISTEMA ECONOMICO COMUNAL

Parte V.

  • LA ENAJENACION DEL NO LUGAR Y LA TERRITORIALIZACION DE LA TRANSICION SOCIALISTA

Como ya indicamos, el acento de estas reflexiones y las propuestas que plantearemos en las líneas que siguen, está referido al nexo ideológico entre el legado de Chávez y la construcción del proceso productivo socialista.

Para la militancia del PSUV y para cualquier revolucionario comprometido, investigar y estudiar, haciendo las anteriores lecturas e interpretaciones son herramientas ineludibles en estos momentos, cuando se están realizando propuestas sobre el modelo productivo, para enfrentar a la crisis capitalista y construir las bases de la transición hacia el socialismo. Por eso, hacemos este llamado al proceso formativo permanente, leyendo y analizando las BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV y los otros documentos del legado anti-capitalista de Chávez, donde se recogen las premisas de la construcción del socialismo y los cambios necesarios en las relaciones de producción, por lo que no sólo se deben reducir a políticas cambiarias y monetarias ( VARIABLES MACRO-ECONOMICAS) si no que es indispensable abordar la esfera de la producción combatiendo la lógica del capital y su metabolismo, siendo claves teórico-ideologicas para traspasar la línea de no retorno y hacer irreversible el tránsito al socialismo, tal como lo demandó el Cmdt. Chávez

Carlos Lanz Rodríguez

9 de Enero de 2020

PARTE I

EN LAS BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV ESTAN LAS PREMISAS BASICAS DE LA TRANSICION SOCIALISTA.

Al reconstruir lo que contempla las BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV ( aprobadas por el I Congreso Extraordinario, reunido en Plenaria, en Caracas, a los veinticuatro (24) días del mes de Abril de 2010) como por ejemplo: la vigencia del marxismo como herramienta de análisis, el cuestionamiento a la ciencia burguesa, la crítica de la teoría del valor, la formulación de los rasgos del modelo productivo socialista, en su conjunto esto permite que cualquier lector identifique documentalmente sus niveles de coincidencia con la crítica de la economía política marxista, convirtiendo la necesidad de conocer y aplicar esos contenidos de las bases programáticas en un eje formativo, particularmente exige definir qué hacer en el futuro inmediato en términos investigación/divulgación,.

En tal sentido, estos soportes documentales extraídos de las BASES PROGRAMÁTICAS DEL PSUV, resumen un conjunto de premisa que abarca globalmente una caracterización del régimen de producción capitalista y su superación desde la perspectiva socialista.

Como se desprende de la lectura que vamos a reseñar, se puede afirmar que el planteamiento de SUPRIMIR LA LOGICA DEL CAPITAL, no fue una formulación solitaria y fragmentada del Cmdt. Chávez, si no que ella forma parte del programa del partido que orientó la presentación del PROGRAMA DE LA PATRIA EN EL CNE EN EL AÑO 2012.

Al estar vigente como documento fundacional del PSUV, los contenidos de estas bases programáticas se constituyen en el referente obligado de la construcción socialista ,

En tal sentido, vamos a sintetizar la reseña textual agrupándolas en 12 unidades temáticas, siendo un conjunto de puntos de partida para traspasar la línea de no retorno y hacer irreversible el tránsito al socialismo:

1.-El trabajo, que es la única fuente de toda riqueza social y toda cultura, se convierte bajo el capitalismo en una mercancía especial, cuyo consumo es la fuente de la ganancia y la acumulación del capital. El capitalismo es la etapa histórica en que la sociedad se organiza en torno a la expropiación y explotación del trabajo ajeno, la cual requiere la dominación política y cultural sobre las trabajadoras y trabajadores asalariados y la disolución de los nexos comunitarios de las formaciones pre-capitalistas.

2.- En la transición al socialismo, es obligante la resolución de las contradicciones del capitalismo a favor de las fuerzas del trabajo. El trabajo deja de ser trabajo enajenado y pase a ser trabajo libre y liberador y su producto esté al servicio de los trabajadores y la sociedad y aquellos puedan asociarse libremente.

3.-Sólo es posible avanzar en la eliminación del capitalismo si se eliminan las relaciones sociales de producción basadas en la explotación del trabajo ajeno y, por consiguiente, si se eliminan los procesos de acumulación privada del capital basados en la ganancia producida por la explotación del trabajo. A su vez, una de las condiciones para eliminar la explotación del trabajo ajeno, es la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción esenciales, en particular, la propiedad privada monopólica.

4.- El proceso de humanización del trabajo como fundamento de la superación de las relaciones capitalistas de producción y nuevo modelo socialista de producción y desarrollo social, implica el conocimiento de la naturaleza más profunda del capitalismo y de sus contradicciones. El capitalismo se asienta en la expropiación del productor directo de los medios, con la consiguiente enajenación del producto del trabajo, el cual pasa a ser propiedad privada del dueño de los medios de producción. El capitalismo introduce la separación entre el trabajador y todo medio de producción, circunstancia que lo obliga a tener que venderse a sí mismo para sobrevivir.

5.-Esta humanización del trabajo como condición de vida del hombre y la mujer implica impulsar un modelo económico socialista basado en el desarrollo endógeno sustentable, donde se plantea la eliminación progresiva de la explotación capitalista del trabajo ajeno y la apropiación individual y privada de sus productos, por un lado, y por el otro, simultáneamente, garantizar que la apropiación del producto del trabajo sea social.

6.-La lucha por la humanización del trabajo plantea la tarea de sustituir el modelo desarrollista rentista de la economía venezolana por un modelo de desarrollo endógeno integral y auto sustentable. Para avanzar en la construcción del socialismo es necesario crear una economía productiva y diversificada.

7.- Es necesario avanzar en la integración territorial; el impulso de circuitos productivos integrales que permita superar la desarticulación inter, intrasectorial y territorial de la economía.

8.- En la transición se requiere de un nuevo modo de intercambio socialista:

-- Es necesario cambiar radicalmente los patrones culturales de consumo. Mientras no se cambie el patrón de necesidades sociales, la jerarquía de las mismas, la manera de satisfacerlas [colectiva o individualmente, en base al estado o la empresa privada] es muy difícil resolver tanto los problemas productivos como los de circulación/comercialización.

-- Es necesario dilucidar la dinámica y la relación entre los patrones culturales de consumo, los patrones productivos, los patrones tecnológicos y fundamentalmente los patrones de acumulación del capital, así como la estructura de la industria de publicidad y su relación con los medios de comunicación privados y su incidencia en la configuración del imaginario social.

-- Hay que desarticular la comercialización como pivote de sobreexplotación [la especulación opera como una renta adicional para el comerciante a cargo del trabajador] que extrae recursos de los productores, del estado y de los consumidores, lo que hace los circuitos de comercialización se conviertan en una fuente de acumulación de capital que condiciona los circuitos productivos que le subyacen.

9.- Para cumplir con los anteriores propósitos, como tarea central es necesario que la Revolución Bolivariana lleve adelante la lucha contra la alienación de la conciencia social y por la construcción de una conciencia revolucionaria.

10.-Para tener éxito en estas tareas es necesaria la elevación de la conciencia política del pueblo, la refundación ética de la política para forjar una nueva cultura política sustentada en nuevas prácticas sociales basadas en valores revolucionarios. Esta nueva escala de valores debe construirse a partir de una nueva visión y formas de conocimiento del mundo y la sociedad (nuevo paradigma epistémico y nueva ciencia), un nuevo comportamiento y nuevas formas de relacionarnos y valorarnos en comunidad (nueva ética de la solidaridad), y una nueva sensibilidad y solidaridad (nueva estética y nuevo arte), como fundamentos del proceso de transformación revolucionaria de la sociedad venezolana.

11.- En el marco de la anterior perspectiva, se requiere tomar el instrumental teórico de la crítica de la economía política formulado por Marx y enriquecido por autores marxistas para fundamentar una crítica de la economía política de la transición que dé respuesta a los problemas generales pero también a los concretos e inmediatos. En particular es necesario rescatar la ley del valor que propone un esquema de análisis del capitalismo basado en la jerarquización del proceso productivo y en la centralidad de la explotación y que analiza los fenómenos comerciales y financieros refiriéndolos a su determinación productiva.

12.-La nueva subjetividad en construcción sabia y prudente, habrá de forjarse al calor de la lucha de clases y la derrota de las ideas y las costumbres burguesas, oligárquicas e imperialistas. Se trata de derrocar el viejo régimen no sólo en los hechos sino también en las ideas, las costumbres y los valores, tal como advirtió el Ché Guevara al señalar…"no es posible construir el socialismo con las armas melladas del capitalismo". Aristóteles ya había enseñado en la antigua Grecia que las virtudes morales e intelectuales educan el carácter; Simón Bolívar señaló que: …"moral y luces son los polos de una República; moral y luces son nuestras primeras necesidades."; Gramsci retomó este planteamiento diciendo que una revolución es una reforma radical en el plano moral y cultural

PARTE II

EL NUEVO CICLO DE LA TRANSICION: GOLPE DE TIMON

El 7 de octubre de 2012, luego de conocerse la victoria del candidato de la patria con 56% de los votos, el presidente Hugo Chávez Frías anunció desde el balcón del pueblo que un nuevo ciclo empezaba el mismo 8 de octubre. Pocos días después, el 20 de octubre, se llevó a cabo el primer consejo de ministros de este nuevo ciclo (publicado por el MINCI como folleto bajo el título "GOLPE DE TIMON") en el cual el comandante hizo un llamado a la crítica y la autocrítica, a multiplicar la eficiencia, fortalecer el poder comunal entre otros temas de la construcción del socialismo.

Veamos en palabras del Cmdt. Chávez, el reconocimiento de la situación contextual donde se inscribe la construcción socialista:

"No nos llamemos a engaño: la formación socioeconómica que todavía prevalece en Venezuela es de carácter capitalista y rentista. Ciertamente, el socialismo apenas ha comenzado a implantar su propio dinamismo interno entre nosotros. Éste es un programa precisamente para afianzarlo y profundizarlo; direccionado hacia unaradical supresión de la lógica del capital que debe irse cumpliendo paso a paso, pero sin aminorar el ritmo de avance hacia el socialismo.

Aquí se patentiza la dialéctica entre lo nuevo que apenas comienza y el viejo modelo que predomina y se niega a morir. Por esto, el programa tiene que asumir la SUPRESION DE LA LOGICA DEL CAPITAL, PASO A PASO, impidiendo su reproducción, obstaculizando el funcionamiento de su metabolismo que recupera espacios y terrenos en disputa. Esto se plantea como la necesidad una línea de batalla que pueda bloquear el retorno de la lógica del capital, tal como se asume en el "PROGRAMA DE LA PATRIA", en el año 2012;

"Este es un programa que busca traspasar "la barrera del no retorno".

Para explicarlo con Antonio Gramsci, lo viejo debe terminar de morir definitivamente, para que el nacimiento de lo nuevo se manifieste en toda su plenitud.

La coherencia de este Programa de Gobierno responde a una línea de fuerza del todo decisiva: nosotros estamos obligados a traspasar la barrera del no retorno, a hacer irreversible el tránsito hacia el socialismo…"

Para a transitar ese camino, en la presentación de su programa de gobierno el Cmdte Chávez, define las condiciones necesarias para el cambio revolucionario:

"Para avanzar hacia el socialismo, necesitamos de un poder popular capaz de desarticular las tramas de opresión, explotación y dominación que subsisten en la sociedad venezolana, capaz de configurar una nueva socialidad desde la vida cotidiana donde la fraternidad y la solidaridad corran parejas con la emergencia permanente de nuevos modos de planificar y producir la vida material de nuestro pueblo. Esto pasa por pulverizar completamente la forma de Estado burguesa que heredamos, la que aún se reproduce a través de sus viejas y nefastas prácticas, y darle continuidad a la invención de nuevas formas de gestión política."

En esta cita hay varias determinaciones que hay que resaltar:

1.- La necesidad de un poder popular que desarticule la trama de opresión, explotación y dominación. En nuestra perspectiva, este es el horizonte teórico de mayor alcance programático, ya que plantea la triple articulación: la lucha contra la explotación del trabajo, la opresión política y la dominación cultural-

2.- Configurar una nueva socialidad desde la cotidianidad, con nuevos modos de planificar y producir la vida material, basada en la solidaridad.

3.- Pulverizar el viejo estado burgués que heredamos

4.- Invención de nuevas formas de gestión pública.

En los primeros tópicos encontramos unas líneas que permiten establecer lo que pueden ser las líneas del NO RETORNO O LA IRREVERSABILIDAD DE LA TRANSCIÓN SOCIALISTA:

Poner en discusión la explotación del trabajo, vinculada a la vigencia de la Ley del Valor ( la acumulación y reproducción del capital basada en la absorción del plus-trabajo, obtención de plusvalía, apropiación privada de la riqueza, el afán de lucro ). Aquí hay que preguntarse si se puede construir el socialismo defendiendo la vigencia de la Ley del valor en la transición, como lo intentaron hacer los soviéticos o como aún lo sostienen algunos de los defensores del reformismo . El che Guevara en su tiempo denunció los vanos intentos de "…construir el socialismo con las armas melladas del capitalismo: propiedad privada, mercado, dinero, mercancías, competitividad.

La línea de no retorno tiene que expresarse en el proceso productivo socialista, con medidas profilácticas concretas que eviten la reproducción del capital:

  • Formas de apropiación del excedente, enfrentando su apropiación privada, cuestionando el egoísmo posesivo en el terreno de la subjetividad y los valores.
  • Impulso del trabajo liberador, que asume la crítica de la división social del trabajo capitalista y la jerarquía que le es inherente, redefiniendo los conceptos de productividad y rentabilidad propios del metabolismo del capital y su reproducción ampliada. Todo esto implica meterle el ojo a la jornada de trabajo y su humanización, cuestionando el trabajo parcelario.
  • Superación de las relaciones mercantiles y el mercado, a través del desarrollo de una planificación democrática, como dirección consciente de la producción. Sustitución de los valores de cambio por los valores de uso, Regulación de precios y salarios, Formas de intercambio directo: trueke .

En términos de crítica, el Cmdte Chávez plantea en el en el "GOLPE DE TIMON" lo siguiente:

"Las fábricas construidas con fines capitalistas llevan las marcas indelebles de su "sistema operativo", la división social jerárquica del trabajo en conjunción con la cual fueron construidas. Un sistema productivo que quiere activar la participación plena de los productores asociados, los trabajadores, requiere de una multiplicidad de procesadores "paralelos", coordinados de la manera adecuada, así como de un correspondiente sistema operativo que sea radicalmente diferente a la alternativa operada de manera central, trátese de la economía dirigida capitalista o de sus bien conocidas variedades poscapitalistas presentadas engañosamente como "planificación".

En esa misma dirección, nos plantea el Cmdt. Chávez lo estratégico de las redes socio productivas en el GOLPE DE TIMON:

"Tenemos que asociarnos con los pequeños productores, pero tenemos que injertar la propiedad social, el espíritu socialista, a lo largo de toda la cadena, desde el trabajo de la tierra, donde se produce el mango, la guayaba, la fresa, hasta el sistema de distribución y consumo de los productores que de ahí salen."

"Todo eso hemos hecho en aras de la transición, pero no debemos perder de vista, compañeros y compañeras, la parte medular de este proyecto: no debemos seguir inaugurando fábricas que sean como una isla, rodeadas del mar del capitalismo, porque se lo traga el mar."

"…Ahora, compañeros, compañeras, camaradas, si este elemento no formara parte de un plan sistemático, de creación de lo nuevo, como una red, esto sería A y esto sería B, esto sería C, D, E, etc., y una red que vaya como una gigantesca telaraña cubriendo el territorio de lo nuevo, sino fuera así, esto estaría condenado al fracaso; esto sería absorbido por el sistema viejo, se lo traga, es una gigantesca amiba, es un monstruo el capitalismo. "

Como se observa en la transición se trata de un plan sistemático de conformación de redes, como una gigantesca telaraña que cubre los territorios:

•La red abarca desde la producción, pasando por la distribución y el consumo.

•En su seno se debe injertar la propiedad social, el espíritu socialista.

Del mismo modo, el Cmdt. Chávez llamó la atención ante los peligros de no articular las obras públicas con el modelo productivo, los proyectos fabriles con los cambios estructurales, lo que es también una falla en la articulación teórico-conceptual que en sus palabras LIQUIDA el proyecto transformado:

"No creamos que porque vamos a inaugurar la fábrica de Cemento Cerro Azul o la fábrica de fábricas en Guanare, o la fábrica de computadoras, o la fábrica de satélites, o la fábrica ésta y aquella ya estamos listos, no; o porque nacionalizamos cementos...

Cuidado, si no nos damos cuenta de esto, estamos liquidados y no sólo estamos liquidados, seríamos nosotros los liquidadores de este proyecto. Nos cabe una gran responsabilidad ante la historia a los que aquí estamos…"

"…seguimos entregando las viviendas, pero las comunas no se ven por ningún lado, ni el espíritu de la comuna, que es mucho más importante en este momento que la misma comuna: la cultura comunal. .."

"Inauguramos hace poco la carretera Mamera- El Junquito. Díganme si han visto la primera granja ahí, colectiva…Terminamos la carretera y no hay una sola unidad productiva que hayamos creado nosotros. Creemos que la carretera es el objetivo, ¿será el ferrocarril el objetivo?, ¿será la carretera el objetivo? ¿O cambiar toda la relación geográfica – humana socio-territorial y cultural de sus inmediaciones a lo largo de un eje? Este último sí es, pero a veces no lo queremos entender, a veces no, casi nunca lo entendemos..."

Estas palabras del Cmdt. Chávez con sentido crítico-autocrítico, nos señalan las amenazas que se ciernen sobre el proceso revolucionario, cuando se formulan proyecto o se ejecutan obras sin vinculación con el horizonte programático de la revolución, sin planificación sistemática, sin contextualización en el territorio, sin pertinencia socio-cultural.

PARTE III

EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA CRÍTICA DE ISTVAN MESZAROS A LA LEY DEL VALOR – TRABAJO

En el legado anti-capitalista del Cmdt. Chávez, se destaca su planteamiento estratégico de suprimir radicalmente la LÓGICA DEL CAPITAL, tal como lo definió en la PRESENTACION ante el CNE del Programa de la Patria en el año 2012, siendo Istvan Mészáros uno de los autores que apunta a esa tarea de reconstrucción crítica ("Más allá del capital." Hacia una teoría de la transición. (Vadell Hermanos Editores,CA. Caracas .Julio de 2001) quien nos describe los límites de la transformación cuando no se asume la superación de la Ley del valor y de la división social del trabajo capitalista.

Meszaros, en la citada obra, en su capítulo 19 que lleva por título EL SISTEMA COMUNAL Y LA LEY DEL VALOR, nos plantea lo siguiente:

"Dado que el objetivo de la emancipación socialista es la superación radical de la división social jerárquica del trabajo heredada, importa muchísimo como pueden las formas de mediación material transicionales emprender de manera efectiva la tarea de reestructurar el marco metabólico de la sociedad posrevolucionaria. Porque un fracaso en la progresiva puesta bajo control de las fuerzas que continúan reproduciendo los inicuos parámetros estructurales de la toma de decisiones jerárquicas legada por el pasado, condena al proyecto socialista, en el mejor de los casos, al estancamiento si no a la recesión y la involución. En verdad, aunque se siga adelante sin decir que la división social del trabajo no puede ser simplemente abolida por ningún acto del gobierno, por bien intencionado que sea, seguirá igualmente es cierto que en un sentido muy profundo el patrón de medición de los logros socialistas es hasta qué grado las medidas y políticas adoptadas contribuyen activamente a la constitución y consolidación bien arraigada de un modo SUSTANCIALMENTE democrático ( es decir, verdaderamente no jerárquico en su modo de operación en las esferas )de control social y autogetión general. Por consiguiente, no hay forma que las opiniones de un pensador socialista acerca de la división del trabajo resulten prescindibles". ( ob cit,pag 851)

En este párrafo, Mészáros resume el criterio de evaluación de la política a emplear de la transición, estableciendo el siguiente patrón:

  • "Hasta qué grado las medidas y políticas adoptadas contribuyen activamente a la constitución y consolidación bien arraigada de un modo SUSTANCIALMENTE democrático ( es decir, verdaderamente no jerárquico en su modo de operación en las esferas ) de control social y autogestión general.
  • Un fracaso en la progresiva puesta bajo control de las fuerzas que continúan reproduciendo los inicuos parámetros estructurales de la toma de decisiones jerárquicas legada por el pasado, condena al proyecto socialista, en el mejor de los casos, al estancamiento si no a la recesión y la involución."
  • Por eso, nos resalta Mészaro, no hay forma que las opiniones de un pensador socialista acerca de la división del trabajo resulten prescindibles, es decir, no se puede obviar ni escamotear dicha problemática

Por ejemplo, en el "ALÓ, PRESIDENTE", programa Nº 335 Comuna Indio Rangel. La Victoria, Estado Aragua .Domingo, 12 de julio de 2009, el Cmdte Chávez en una forma muy coloquial, ubica la problemática trabajada por Mészáros:

"Hay un capítulo ahí de lo comunal, ¿tú lo leíste Érika?, aquí está, aquí lo tengo yo marcado, lo estoy releyendo, el tema comunal, por aquí está, el capítulo 19: "El sistema comunal y la Ley del valor."

" Fíjate lo que dice aquí, aquí hay una frase que yo la subrayé en amarillo, fíjate esto: "En verdad, aunque se siga adelante sin decir que la división social del trabajo no puede ser simplemente abolida por ningún acto de gobierno (lo cual es cierto), porque esa herencia de la división del trabajo es nefasta..." Ese es uno de los códigos del sistema capitalista, la división, hay una división que no es división es clasificación técnica necesaria en muchos casos; pero él se refiere a la división social jerárquica del trabajo, donde hay un patrón, un gerente, un caporal que viene a dar vueltas por ahí, tal, ¿y los demás? Como esclavos, esclavos, subordinados al látigo, explotados por el patrón y sus caporales, ¿ve?

Entonces, él dice que eso no se puede acabar por un decreto, yo pudiera firmar aquí un decreto, cien decretos, yo pudiera firmar aquí un decreto, cien decretos: "Aquí en este predio socialista Unidad de Producción Primaria Socialista, yo presidente Hugo Chávez decreto que se acabó la división del trabajo..." Bueno, yo puedo hacerlo, ahora una cosa es que... eso no se decreta, eso se hace o no se hace, que es lo que dice Mészáros: "En verdad, dice, aunque siga adelante sin decir esto, por bien intencionado que sea, seguirá siendo igualmente cierto (oigan bien esto Érika, compañía y todos y todas), que en un sentido muy profundo, el patrón de medición de los logros socialistas es hasta qué grado las medidas y políticas adoptadas contribuyen activamente a la constitución y consolidación bien arraigada de un modo sustancialmente democrático, es decir, verdaderamente no jerárquico en su modo de operación en todas las esferas, un modo democrático de control social y autogestión general..." Esta es una frase que vale oro, es una frase redonda, más que frase es un concepto hasta dónde los logros socialistas, hasta qué grado contribuyen, porque uno puede decir, sí aquí tenemos logros, recuperamos la tierra: ¡Bravooo!, ¡ahhh, estamos haciendo trabajo voluntario!, ¡bravooo!, ¡ah, vamos a sanear el río!, ¡bravooo!, esos son logros ¿verdad?,

Vamos a hacer la escuela: ¡Bravooo! Le hicieron el drenaje a la carpa: "¡Bravooo!, etc., esos son logros que no puede negar nadie. Pero, Mészáros apunta más al fondo porque es un filósofo, y todos tenemos que ser hasta cierto punto filósofos, hay que buscar lo que llaman la esencia de las cosas, y de la gente, y de los procesos, no dejarnos llevar solos por la superficie, lo visible: ¡Ahhh el maíz, mira qué bonito se ve! No, hay que ir a la esencia. Entonces él dice ahí: "El patrón de medición de los logros socialistas..." Hay logros, ahora hay que medirlos. Cómo medimos este logro socialista para que sea de verdad un paso en la dirección correcta del camino a la transición de la sociedad socialista, del modo de producción socialista. Entonces, él aquí da un elemento clave: Hasta qué grado las medidas tomadas aquí en este predio, las políticas adoptadas aquí en este predio, no es allá en las nubes, aquí en este pedazo de tierra, es el socialismo desde lo micro.

Bueno, ¿de dónde venimos nosotros?, de algo microscópico, un espermatozoide, ¿y cómo se llama? un óvulo, esos son microscópicos, ¿verdad?, no son visibles, de ahí venimos nosotros. Ra, ra, ra, ra: ¡Paaa! Se unieron, y mire los que estamos aquí. Así el socialismo. ¿De dónde viene la mata de maíz?, de una semilla, una bichita así chiquitica. Igual pasa, el socialismo hay que sembrarlo, hay que engendrarlo, hay que abonarlo, y él vendrá creciendo después, con su propia fuerza.

Entonces, hasta qué grado las medidas que aquí se han adoptado, las políticas que aquí se han implementado y se están implementando, van a contribuir, o están ya contribuyendo activamente, no es cualquier contribución pasiva, no, activa a la Constitución, y no sólo a la Constitución, sino después a la consolidación, y no es cualquier consolidación, es consolidación bien arraigada, arraigada que eche raíces profundas, arraigada, que más nunca se la lleve el viento, ni la candela, ni nada, bien arraigada, ¿de qué?, de un modo sustancialmente democrático, fíjense que no dijo de un modo democrático, no, sustancial, que sea una democracia real, que tenga sustancia democrática, democracia sustantiva, real, verdadera, ¿ve?, un modo democrático sustancialmente, ¿de qué?, de control social y autogestión general. Ahora hay que estudiar qué es eso, cómo el control social, que haya un contralor que mire aquí y pase desde un helicóptero allá, Chávez pasó y vio. No, que desarrollar el control social, ¿de qué?, control social, ¿de qué?, de todo, de los recursos, de la tierra, del río, del agua. Cuando hay aquí un verdadero control social, ese río no puede estar contaminado, del bosque, de la naciente del río, control social del equilibrio ecológico, el equilibrio humano, control social de la vida, es el auto control, el auto gobierno de la comunidad, de las actividades que aquí se cumplen, control social de la propiedad. Que no vaya a repetirse lo que pasó por aquí Elías, el tipo que amarró el tractor, llegó un tipo ahí, amarró el tractor, este tractor es mío, y le puso un candado, y la casa que estaba ahí la agarró para él y la familia; eso fue por aquí cerca, y los demás como unos pendejos aceptando todo, no ves que son, como decía Bolívar: "Esas son tristes herencias de las antiguas cadenas..."

El que está acostumbrado a que lo manden, a que lo latigueen, bueno, el día que lo dejen de latiguear, si está acostumbrado: oye, ¿dónde está el látigo? no lo siento, quién me va a mandar a mí. No, es la conformación del Poder Popular, el control de la producción, la planificación de la producción, el control del producto social, no pa’ que se lo agarre una minoría para irlo a vender bien caro aquí, no, control social de la producción, control social Elías, oído al tambor, de la distribución del producto, control del excedente social, no es que se va a quedar uno con la mayor parte y el resto una miseria. Distribución equitativa,control social, gobierno comunal, la comuna, y la autogestión general, autogestión, planificación, control de todo, es el gobierno, el autogobierno. Entonces, hago esos comentarios para tratar de contribuir, que es una de mis tareas, con el tema teórico y el tema práctico."

Esta larga cita del Cmdte Chávez recoge su preocupación en torno a esta problemática y encuentra asideros en la lectura de Mészáro en el año 2009, insistiendo en el control social, gobierno comunal, la comuna, y la autogestión general, planificación, el autogobierno.

En esa búsqueda y construcción permanente, el Cmdte Chávez 3 años después en el I Consejo de Ministros del Nuevo Ciclo de la Revolución Bolivariana. Octubre de 2012, reitera estos puntos de vistas, tal como se recogen en la citada publicación t"GOLPE DE TIMON":

"Aquí tengo al [libro de] István Mészáros,1 el capítulo XIX, que se llama "El sistema comunal y la ley del valor". Hay una frase que hace tiempo subrayé, la voy a leer, señores ministros, ministras, vicepresidente,hablando de la economía, del desarrollo económico, hablando del impulso social de la revolución: "El patrón de medición -dice Mészáros- de los logros socialistas es: hasta qué grado las medidas y políticas adoptadas contribuyen activamente a la constitución y consolidación bien arraigada de un modo sustancialmente democrático, de control social y autogestión general".

En ese misma página donde está el párrafo que cita el Cmdte Chávez del texto "Más allá del Capital" , Mészáro vincula este impacto de la división del trabajo al DESPOTISMO DE FABRICA Y LA TIRANIA DEL MERCADO:

"…¿ Cuánto más habrá que estar consciente de tales determinaciones y restricciones en el caso de la fábrica capitalista ? Porque esta no es un instrumento aislado sino un poderoso SISTEMA (un auténtico microcosmo) operado exitosamente sobre la base del "despotismo del lugar de trabajo" (su estructura de mando jerárquica interna) en su conexión orgánica con la "tiranía del mercado" que vincula e integra las unidades productivas particulares dentro del macrocosmo totalizante del marco regulador capitalista.

Así, no tiene nada de accidental que la retención de la división del trabajo—con su estructura de mando autoritaria—en la sociedades poscapitalistas tenga al final que conducir a la propugnación del " socialismo de mercado"…"

En conclusión, podemos establecer que la perpetuación de la división social del trabajo capitalista en la transición del socialismo real, generó una serie reformas RESTAURADORAS DE LA LOGICA DEL CAPITAL, concretada en el capitalismo de Estado y el socialismo de mercado

En tal sentido, la crítica del Cmdte Chávez a la división social del trabajo capitalista es uno de sus legados más valioso en el terreno ideológico, ya que permite conjurar las amenazas restauradoras que ha vivido el socialismo del Siglo XX.

Frente a estos desafíos, Mészáro en su texto Más allá del Capital, formula una serie de propuestas fundadas en el sistema comunal:

" La producción de tipo comunal y el intercambio de actividades previsto por Marx en las que el principio operativo es una "organización del trabajo planificada" ( planificada según las necesidades y aspiraciones de los sujetos que trabajan implicados) "en lugar de una división del trabajo" (que debe ser determinada tiránicamente)…"

"…según Marx, la tarea no es la conciliación de la sociedad poscapitalista con los imperativos estructurales de la división del trabajo. Por el contrario, es la superación progresiva de esta última mediante una organización consciente del trabajo, planificada por los propios individuos activos que trabajan, que se reposesionan de todas aquellas funciones controladoras…" (ob cit, pag 879)

Esta perspectiva programática tensiona todo el periodo de transición, ya que el planteamiento anti-imperialista de la independencia nacional, implícitamente involucra la coexistencia con modalidades de acumulación, formas de propiedad y alianza con fracciones del capital susceptibles de compartir algunos objetivos nacionales. Esta dinámica contradictoria, sólo puede resolverse con la lucha ideológica y la modificación de las relaciones de fuerzas vista como proceso, En su conjunto, implica la construcción de una nueva hegemonía social que involucra la dirección intelectual y moral, la emancipación de los sectores explotados y oprimidos.

PARTE IV

TRASPASAR LA LINEA DE NO RETORNO: PROGRAMA DE LA PATRIA, PODER POPULAR Y EL SISTEMA ECONOMICO COMUNAL

En su legado el Cmdt. Chávez dejó innumerables aportes teóricos-prácticos, los cuales serán objeto de estudio y de debate. En esa perspectiva, en este parte de la compilación, voy a focalizar el análisis en las orientaciones ideológicas expresas que se recogen en el PROGRAMA DE LA PATRIA.

En este programa, antes de la descripción de los 5 objetivos históricos, el Comandante Chávez hace la PRESENTACIÓN, realizando un esbozo del marco general o encuadre de las tareas ideológicas del momento histórico, parafraseado de la siguiente manera:

"Este es un programa que busca traspasar "la barrera del no retorno". Para explicarlo con Antonio Gramsci, lo viejo debe terminar de morir definitivamente, para que el nacimiento de lo nuevo se manifieste en toda su plenitud.

La coherencia de este Programa de Gobierno responde a una línea de fuerza del todo decisiva: nosotros estamos obligados a traspasar la barrera del no retorno, a hacer irreversible el tránsito hacia el socialismo. Ciertamente es difícil precisar cuándo despuntará tan grandioso horizonte, pero debemos desplegar esfuerzos sensibles y bien dirigidos, para decirlo con Bolívar, en función de su advenimiento."

Aquí se reclama la coherencia del programa, en una LINEA DECISIVA:

  • Obligación de traspasar la línea de no retorno
  • Hacer irreversible el tránsito hacia el socialismo

Alguien podría argumentar que aquí no hay nada concreto si no una definición abstracta: NO RETORNO, IRREVERSABILIDAD. Se trata de un planteamiento que posee un carácter "obligatorio" si queremos que lo viejo muera y nazca lo nuevo. Así como enarbolamos el NO VOLVERAN, el no retorno implica establecer unas barreras político-ideológicas, económico-sociales, ético-culturales, que impidan la reproducción del régimen capitalista en la transición.

Estas fueron alertas realizadas por el Comandante Chávez en torno a la posibilidad del fracaso o de la absorción por parte de la lógica capitalista de lo que hemos hecho, es decir, "revertir" o "retornar" a la IV república, si no se desarrollan las nuevas premisas del modelo productivo socialista:

  • Proceso autogestionario.
  • Planificación democrática, que sistematice la experiencia
  • Redes que cubran el territorio como una telaraña.
  • Inserción de la propiedad social y espíritu socialista a lo largo de la cadena productiva (producción-distribución-consumo).

Estas precisiones le dan una dirección más específica a la barrera del retorno y abren brechas para hacer irreversible el transito al socialismo.

El nuevo ciclo de la revolución bolivariana, de cara al PLAN DE LA PATRIA, está tensionado por las demanda de un tránsito eficiente, sobre la base de las anteriores orientaciones.

Por eso, en la misma PRESENTACION del programa el Cmdt. Chávez "

"Para avanzar hacia el socialismo, necesitamos de un poder popular capaz de desarticular las tramas de opresión, explotación y dominación que subsisten en la sociedad venezolana, capaz de configurar una nueva socialidad desde la vida cotidiana donde la fraternidad y la solidaridad corran parejas con la emergencia permanente de nuevos modos de planificar y producir la vida material de nuestro pueblo. Esto pasa por pulverizar completamente la forma de Estado burguesa que heredamos, la que aún se reproduce a través de sus viejas y nefastas prácticas, y darle continuidad a la invención de nuevas formas de gestión política."

De esta manera, se puede asociar el traspaso de la línea de no retorno y hacer irreversible el tránsito al socialismo, al cumplimiento de las siguientes tareas ideológicas en la coyuntura histórica:

1.- Radical supresión de la lógica del capital

2.- Necesidad de un poder popular capaz de desarticular las tramas de opresión, explotación y dominación que subsisten,

Abordando la inmensa tarea que se refiere a la "SUPRESION DE LA LÒGICA DEL CAPITAL", esta tiene un punto de partida esencial focalizado en la naturaleza del régimen de producción capitalista, según Marx:

(...)La finalidad de la producción capitalista es, como sabemos, la valorización del capital, es decir, la apropiación de plusvalía, y su conversión en ganancia.

Suprimir dicha VALORIZACION DEL CAPITAL, como apropiación del trabajo ajeno (plusvalía, plus-trabajo) es el gran reto de la revolución.

Estas precisiones le dan una dirección más específica a la barrera del retorno y abren brechas para hacer irreversible el transito al socialismo.

El nuevo ciclo de la revolución bolivariana, de cara al PLAN DE LA PATRIA está tensionado por las demanda de un tránsito eficiente, sobre la base de las anteriores orientaciones.

Esta es una línea de nuestra identidad programática con el legado del Comandante Chávez, donde se articula el combate a la opresión política y la dominación cultural, con la lucha contra la explotación del trabajo.

En tal sentido, la transición socialista implica TRASPASAR LA LINEA DEL NO RETORNO Y HACER IRREVERSIBLE EL TRANSITO, enmarcado en la premisa "COMUNA O NADA", articulando el poder popular y el sistema económico comunal.

De allí el reclamo del Cmdte Chávez realizado en forma de crítica-autocrítica en el último consejo de ministro donde estuvo presente, el 20 de octubre de 2012:

"Nicolás te encomiendo esto como te encomendaría mi vida: las comunas, el estado social de derecho y de justicia. Hay una Ley de Comunas, de economía comunal. Entonces, ¿cómo vamos a estar nosotros haciendo...seguimos entregando las viviendas, pero las comunas no se ven por ningún lado, ni el espíritu de la comuna, que es mucho más importante en este momento que la misma comuna: la cultura comunal. ¿Me explico? ¿Será que yo seguiré clamando en el desierto por cosas como éstas? Todos aquí tenemos que ver con esto, todos, desde mi persona, la Presidencia de la República; aquí en torno a Miraflores debería existir ya una comuna. Todos y todas tenemos que ver con eso; es parte del alma de este proyecto.

Es para actuar ya, señores ministros, señoras ministras, las comunas, manden a buscar la Ley de las Comunas, léanla, estúdienla. Mucha gente —estoy seguro —, no digo que ustedes, por allá, más allá, ni la han leído, porque creemos que no es con nosotros. La Ley de la Economía Comunal, mucha gente ni la ha leído, porque creemos, que no, lo mío es otra cosa, eso no es conmigo."

"…Creo que tenemos unos nuevos códigos; creo que tenemos una nueva arquitectura legal, jurídica, empezando por la Constitución; tenemos leyes de consejos comunales, leyes de comunas, economía comunal, las leyes de los distritos motores de desarrollo; pero no le hacemos caso a ninguna de esas leyes; nosotros, que somos los primeros responsables de su cumplimiento."

La nueva arquitectura jurídica a la que se refiere el Cmdt. Chávez, a parte de las CRBV, está en las llamadas leyes del poder popular: Ley Orgánica del Poder Popular, Ley Orgánica de Comuna, Ley Orgánica de Contraloría Social, Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal.

En estas leyes se redefinen una serie de conceptos referidos al poder, la democracia, la naturaleza del Estado, superando la tutela de las élites, las formas representativas del Estado burgués:

En la Ley Orgánica del Poder Popular, en su CAPÍTULO I, Disposiciones Generales, Artículo 1 señala:

" La presente Ley tiene por objeto desarrollar y consolidar el Poder Popular… constitución de formas de autogobierno comunitarias y comunales, para el ejercicio directo del poder.

"…desarrollo de la sociedad, a través de sus diversas y disímiles formas de organización, que edifican el estado comunal."

Aquí aparece reseñada una concepción del poder articulada a la democracia participativa, el autogobierno comunitario, el ejercicio directo del poder a través de las diversas formas que edifican el Estado Comunal.

De esa manera se estable el nexo entre poder popular y Estado Comunal, tal como se recoge en las definiciones de la Ley del Poder Popular, art 8.8 y en la Ley Orgánica de Comuna, Art. 4.10:

"Estado comunal: Forma de organización político social, fundada en el Estado democrático y social de derecho y de justicia establecido en la Constitución de la República, en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo, con un modelo económico de propiedad social y de desarrollo endógeno sustentable, que permita alcanzar la suprema felicidad social de los venezolanos y venezolanas en la sociedad socialista. La célula fundamental de conformación del estado comunal es la Comuna."

Aparecen en este artículo los rasgos del Estado Comunal:

1.- El poder es ejercido directamente por el pueblo

2.- Modelo económico de propiedad social y de desarrollo endógeno sustentable.

3.- La célula fundamental de conformación del Estado Comunal es la comuna.

En las medida en que la comunidad participa en la formulación-elaboración de planes, y no sólo los ejecuta, comienza a superarse la división social del trabajo capitalista y el poder vinculado al saber se democratiza, produciéndose una mayor identidad entre gobernado y gobernado. Al mismo tiempo esta corresponsabilidad en estos aspectos de cualquier gestión, en este caso comunal, es una profilaxis contra la burocratización, favoreciendo del mismo modo la contraloría social.

La comuna, espacio socialista conformada por comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos culturales comunes, territorio que ocupan, actividades productivas que le sirven de sustento y sobre los cuales ejercen los principios de soberanía como expresión del poder popular, en concordancia con un régimen de producción social y el modelo de desarrollo endógeno sustentable:

"2.La comuna , espacio socialista que como entidad local es definida por la integración de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos culturales, usos y costumbres que se reconocen en el territorio que ocupan y en las actividades productivas que le sirven de sustento y sobre el cual ejercen los principios de soberanía y participación protagónica como expresión del Poder Popular, en concordancia con un régimen de producción social y el modelo de desarrollo endógeno y sustentable

En este párrafo se caracterizan las instancias embrionarias del poder popular y el Estado Comunal, veamos ahora como estos espacios sociales y territoriales son el asiento de la economía comunal.

El sistema económico comunal en el Art 8.13, de la Ley Orgánica del Poder Popular, es definido de la siguiente manera:

"Conjunto de relaciones sociales de producción, distribución, inter- cambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimiento, desarrolladas por las instancias del Poder Popular, el Poder Público, o por acuerdo entre ambos, a través de organizaciones socio-productivas bajo formas de propiedad social comunal."

Como sistema la economía comunal contempla:

1. Nuevas relaciones de producción, intercambio , consumo, saberes y conocimientos,

2. Articulación entre las instancias del poder popular y el poder público,

3. Organización socio-productivas

4. Formas de propiedad social

Estos rasgos de la economía comunal, son reiterados en las Disposiciones Generales de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, agregándole la reinversión del excedente y la planificación democrática y participativa.

En esa dirección el Art.1 de dicha ley, señala:

"La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular, estableciendo las normas, principios, y procedimientos para la creación, funcionamiento y desarrollo del Sistema Económico Comunal, integrado por organizaciones socio-productivas bajo régimen de propiedad social comunal, impulsadas por las instancias del Poder Popular, el Poder Público, o por acuerdo entre ambos, para la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, para satisfacer las necesidades colectivas y reinvertir socialmente el excedente, mediante una planificación estratégica, democrática y participativa. "

Igualmente, globalizando otros aspectos de la economía comunal, en la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, cuando establece las finalidades de la ley, en el Art 4, dice:

"2. Impulsar el Sistema Económico Comunal a través de un modelo de gestión sustentable y sostenible para el fortalecimiento del desarrollo endógeno.

3. Fomentar el Sistema Económico Comunal en el marco del modelo productivo socialista, a través de diversas formas de organización socio-productiva, comunitaria y comunal en todo el territorio nacional. "

"5. Asegurar la producción, justa distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, generados por las diferentes formas de organización socio-productiva, orientados a satisfacer las necesidades colectivas.

6. Promover un sistema de financiamiento para apoyar las iniciativas de las comunidades sobre proyectos socio-productivos sustentables, con criterios de equidad y justicia social, donde se reconozcan los saberes, el conocimientos y las potencialidades locales… "

"7. Promover la articulación en redes, por áreas de producción y servicios, de las organizaciones socio-productivas comunitarias y comunales…"

" 8. Incentivar en las comunidades y las comunas los valores y principios socialistas para la educación, el trabajo, la investigación, el intercambio de saberes y conocimientos…"

" 9. Promover la formación integral de las organizaciones socio-productivas en la planificación productiva basada en la sustentabilidad y sostenibilidad, la retornabilidad de los recursos, el deber social, la cultura de ahorro y la reinversión social del excedente.

10. Garantizar la formación y la acreditación de saberes y conocimientos en materia política, técnica y productiva de los ciudadanos y ciudadanas, integrantes o porintegrarlas organizaciones socio-productivas …"

Nos interesa destacar entre estas finalidades, las que tienen que ver con el proceso de articulación del sistema de economía comunal:

•Formación integral de las organizaciones socio-productivas en la planificación productiva basada en la sustentabilidad y sostenibilidad, la cultura de ahorro

•Asegurar la producción, distribución justa, intercambio y consumo..

•Articulación en redes, por áreas de producción y servicio

•Financiamiento de proyectos socio-productivos sustentables, reconociendo saberes y potencialidades locales.

Por eso debemos seguir reseñando lo que contempla la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal en relación al proceso de articulación. En el Art 39 de la referida ley se plantea las funciones del Consejo de Economía Comunal, asignándole funciones articuladoras y de coordinación:

10. Organizar en redes de productores y productoras a las organizaciones socio-productivas y a las comunidades organizadas que ejecuten proyectos socio-productivos ubicados en el ámbito geográfico de la Comuna."

En estos párrafos existe una clara coincidencia entre lo que plantea las Leyes del poder Popular y reiterados llamados del Cmdt. Chávez:

•En la transición socialista hay que territorializar el modelo, tal como está desarrollado en el sistema de agregación comunal.

•Se trata de un plan sistemático de conformación de redes, como una gigantesca telaraña que cubre los territorios.

•La red abarca desde la producción, pasando por la distribución y el consumo.

•En su seno se debe injertar la propiedad social, el espíritu socialista.

PARTE V

LA ENAJENACION DEL NO LUGAR Y LA TERRITORIALIZACION DE LA TRANSICION SOCIALISTA

Históricamente, en la lógica del capital y su metabolismo, la clase dominante han venido empleando un recetario anti-crisis, por ello, ha acudido al incremento de los mecanismos de desvalorización del capital constante, acelerando la velocidad de rotación de las mercancías, colocando el acento en su realización.

En tal sentido, para enfrentar la "crisis de realización" de las mercancías que se quedan frías sin ventas ( sobreproducción y el subconsumo), el capital emplea en la actual fase una serie de mecanismos en la producción, distribución y consumo:

  • Sobrediversificación de bienes, produciendo pequeñas gamas de productos
  • Obsolescencia tecnológica programada, para reponer prematuramente productos, partes y repuestos.
  • Financiarización de la economía, extensión del crédito: tarjetas y mecanismos de endeudamiento
  • Mejoramiento continuo del transporte y las comunicaciones
  • Consumismo: promociones y ofertas
  • Manipulación de stock, cero inventario
  • Incremento de la demanda agregada vía gasto público.

De esta manera, para enfrentar la referida crisis de realización, el capital aplica preferencialmente las siguientes 4 políticas:

  • Cada día en mayor escala amplía el crédito, con todo tipo de tarjetas y mecanismos de endeudamiento.
  • Profundiza la sobre-diversificación de bienes con una variedad de empaques y presentaciones.
  • Promueve la obsolescencia tecnológica que desvaloriza estéticamente y moralmente las mercancías (pasan de moda) e impulsa a su renovación prematura.
  • Orquestadas campañas de manipulaciones mediáticas para seducir a los compradores con promociones y ofertas.

De aquí surgen también los nuevos rasgos de la división internacional de trabajo, como globalización:

a.- Mayor concentración y centralización de la propiedad en el capital financiero internacional.

b.- Unos cuantos países neo-colonizados se especializan en ser proveedores de materias primas e importadores de manufacturas, creación de enclaves o economía de puertos.

c.- Se genera una relocalización industrial, donde en los países dependientes se ubican las industrias contaminantes, se aprovechan las llamadas ventajas comparativas.

d.- Desarrollo de ciudades tentaculares, donde se concentran los servicios y el comercio.

Esta división del trabajo no sólo posee implicaciones en la fábrica, como fragmentación de las tareas manuales e intelectuales, si no que se materializa en las deformaciones espaciales y territoriales entre países, regiones y localidades:

  • Desproporción entre los sectores productivos: agricultura arruinada, industrias estancadas, servicios y comercios hipertrofiados.
  • Contradicción ciudad-campo, centro-periferia.
  • Ciudades segmentadas a su interior
  • Asimetría en la ocupación del territorio.

La ubicación de las anteriores deformaciones territoriales vinculadas a la división del trabajo capitalista, es un punto de vista ideológico-programático que permite superar la óptica de la geografía tradicional basada en datos físicos, escalas y relieves, como espacio neutral y carente de contradicciones. En su lugar, aparece la geometría del poder con sus diversos componentes desde lo político-militar hasta lo socio-cultural.

En tal sentido, el Cmdt. Chávez en el Proyecto Nacional Simón Bolívar: Nueva Geometría del Poder del año 2007, planteo otra manera de apreciar lo territorial

"El cuarto motor del proyecto socialista revolucionario tiene que ver con la nueva geometría del poder… Debemos hacer análisis sobre el territorio, ¿cómo está distribuido el poder político, social, económico, militar y cómo debería estar? …

Hago hincapié en la importancia del estudio de la geografía para entenderla y aplicarla a la realidad social del país. Nos enseñaron una geografía muerta y fastidiosa... La geografía es mucho más que las montañas, que los ríos. La geografía somos nosotros, incidimos sobre ella y ella incide sobre nosotros…"

Realizando unas preguntas con visos de autocrítica, el Cmdt. Chávez en el ensayo "GOLPE DE TIMON" plantea la poca comprensión de lo socio-territorial y cultural:

"Creemos que la carretera es el objetivo, ¿será el ferrocarril el objetivo?, ¿será la carretera el objetivo? ¿O cambiar toda la relación geográfica-humano socioterritorial y cultural de sus inmediaciones a lo largo de un eje?

Este último sí es, pero a veces no lo queremos entender, a veces no, casi nunca lo entendemos."

En este caso, el Cmdt. Chávez se refiere al ejemplo de una carretera, pero estas observaciones pueden englobar cualquier obra o edificación construida por la revolución. De esta manera, lo espacial-territorial se enmarca en lo socio-cultural, por lo que la nueva geometría del poder concretada en la sistema de agregación comunal, no puede vaciarse de los contenidos culturales de la región o localidad, ni mucho menos ignorar el proceso enajenador que se materializa también en lo territorial, en lo espacial, en el lugar.

Tal como se asume en el PLAN DE LA PATRIA en términos propositivos hay que responder a los retos que surgen del enfrentamiento de las deformaciones e insuficiencia estructurales vinculadas a las asimetrías territoriales, particularmente el proceso enajenante del NO LUGAR, que examinaremos a continuación.

Marc Auge en su texto LOS «NO LUGARES» ESPACIOS DEL ANONIMATO Una antropología de la Sobremodernidad.( Editorial Gedisa, S.A. Barcelona .España.1992. http://179.43.112.212/webapp-storage/adjuntos/57930-auge-marc-los-no-lugares-pdf.) nos describe el proceso de desarraigo y pérdida de la identidad territorial-cultural, conceptuado como NO LUGAR:

"Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar…"

En las ciudades enclaves existen numerosos no lugares producidos por el proceso de valorización del capital y sus distorsiones territoriales-culturales que anteceden. En tal sentido, Marc Auge amplía la caracterización de estos espacios del anonimato:

"…los puntos de tránsito y las ocupaciones provisionales (las cadenas de hoteles y las habitaciones ocupadas ilegalmente, los clubes de vacaciones, los campos de refugiados, las barracas miserables destinadas a desaparecer o a degradarse progresivamente), donde se desarrolla una apretada red de medios de transporte que son también espacios habitados, donde el habitué de los supermercados, de los distribuidores automáticos y de las tarjetas de crédito renueva con los gestos del comercio "de oficio mudo", un mundo así prometido a la individualidad solitaria, a lo provisional y a lo efímero, al pasaje …"

Un ejemplo donde se focaliza toda la carga enajenante del NO LUGAR lo encontramos en los locales comerciales de los grandes centros urbanos.

Así como hay desproporción y distorsiones en la ocupación del territorio nacional-regional, en las mismas ciudades-enclaves se desarrollan espacios o ciudades comerciales privilegiadas que contrastan con otros territorios empobrecidos de la misma ciudad .A tales centros se acude masivamente para pasar un rato de manera efímera, idéntico y monótono, pero culturalmente la gente se siente del 1er mundo, con una "IDENTIDAD DESTERRITORIOLIZADA" y HOMOGENEIZADA:

  • Estandarización del consumo
  • Generalización de las modas
  • Un mismo estilo de vida
  • Todos visten de una misma manera, comen las mismas comidas chatarra.
  • Oyen la misma música, ven las mismas películas.

Todo lo anterior tiene impactos concretos en lo socio-cultural, en los valores y actitudes de los usuarios y usuarias, ya que implica un consumo irracional y la promoción de necesidades artificiales. Igualmente; promueve, la mercantilización estética y banalización del arte. Del mismo modo, en este proceso enajenador el tener se convierte en un vector enajenante:

  • Promueve el individualismo competitivo y el egoísmo posesivo.
  • Induce actitudes no solidarias ni cooperativas.
  • Se impulsa el darwinismo social y la destrucción de la naturaleza.
  • No sólo conduce al afán de lucro, sino a la adopción de un modo de vida ajeno, básicamente piti-yanky.

Es muy común encontrar en los locales comerciales diversas expresiones de vergüenza étnica, endorracismo y crisis de identidad en general. En estos espacios anónimos, se refuerza el afán por aparentar, el esnobismo, el apego a las modas. El colorario lógico no es otro que las conductas evasivas, la drogadicción, la violencia y la anomia.

Frente al proceso de enajenación del régimen capitalista y sus derivaciones en el espacio territorial como NO LUGAR, surge la reivindicación del lugar, la parroquia, el barrio, lo local, como referencia en construcción, como proceso vivencial, vinculado al nuevo proceso productivo y al sistema comunal:

1.- El lugar se define como el sitio donde se desenvuelve la vida cotidiana, es lo más cercano territorialmente, donde se nace y se hacen las amistades.

2.- Es un referente geo-histórico, como espacio pequeño donde se vive en comunidad, con sus relieves topográficos, acervos culturales, vocación productiva, haciendo parte de la identidad como "lugareño".

3.- Existen diversos aspectos de la identidad del lugar o de lo local, que involucra desde la arquitectura tradicional, la gastronomía popular, las efemérides y fiestas patronales, hasta la diversidad lingüística.

4.- La lugarización va más allá del ámbito geográfico y se relaciona con la geometría del poder, con la organización comunal.

5.- Tampoco se queda en lo administrativo, ya que abarca la revalorización de la naturaleza, el ecosistema, el hábitat comunitario.

6.- Involucra lo afectivo como querencia por el barrio, el conuco, y el condominio.

7.- Se conecta con lo endógeno, con las internalidades, con las fuerzas propias desde adentro, por dentro.

8.- Revaloriza la diversidad y las peculiaridades de lo vernáculo en los territorios locales, frente a las dinámicas homogeneizadoras de la globalización, frente a la "desterritorialización" mercantil.

9.- El valor del "lugar" tiene que ver con la satisfacción de la necesidad de identidad personal y comunitaria, combatiendo el individualismo y la desagregación.

Un ejemplo de lugareño, que legitimó su terruño, lo encontramos plasmado en el propio Cmdt. Chávez, quien no sólo enfrentó la vergüenza étnica, si no que reivindicó su pasado hogareño en el lugar: Sabaneta, el solar de su casa, su rol de arañero, la música llanera, la evocación de sitios históricos y monumentos naturales como el rio y como parte de su meta personal planteó irse a vivir a orillas del Capanaparo y colgar su chinchorro debajo de un matapalo, a comer topocho y cantar coplas como cualquier veguero.

Esto tiene más valor que cualquier texto o tesis teórica, ya que se trata de un testimonio auténtico que sufrió el embate de mentes colonizadas o eurocentristas. Los que se asumen SER COMO Chávez, he aquí uno de sus acervos, el cual es obligante en el combate al desarraigo y la pérdida de identidad.

En el sistema comunal y en la nueva geometría del poder, deben potenciarse los valores y actitudes que han permitido desarrollar una dura batalla por mantener lo nuestro.

En el actual proceso de cambio no se puede abandonar el esfuerzo por construir la subjetividad revolucionaria, con su complejidad étnico-cultural.

Hay que tener claro que la constitución del sujeto histórico conlleva desterrar los valores y actitudes burguesas superando tanto su trama material (base técnico-productiva) como simbólica (sentido común, hábitos y costumbres)

Estos aspectos antes mencionados, en su conjunto, constituyen una contribución a la profundización del debate sobre la geometría del poder y sistema comunal, aportando a la redefinición de lo territorial-espacial, lo local y la lugarización, en el marco del planteamiento del Cmdt. Chávez sobre el BUEN VIVIR, como construcción político-social y cultural-territorial.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2604 veces.



Carlos Lanz Rodríguez

Sociólogo, teórico militante revolucionario y ex-guerrillero.


Visite el perfil de Carlos Lanz Rodríguez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: