Artículo especialmente dedicado a Eligio Damas y a Amaranta Rojas

La pauperización laboral en Venezuela no es como dicen los medios y Marx hoy está más vigente (Parte I)

Dedicado a dos autores de aporrea a quien bien merecen la pena honrar en vida. A Eligio Damas y a Amaranta Rojas.

El problema no es solamente como lo plantean el periódico la Patilla, Panorama, el Nacional, Caraota Digital, como lo dice el PPT, como lo dicen los representantes de las televisoras: «Antiguamente con el salario se compraban 3 kilos de caraotas y ahora se compran 3 caraotas o antes con el salario se compraba un cartón de huevos, ahora se compra 1 huevo», Si, es verdad las personas en Venezuela ahora nos tenemos que comer un huevo. A esa condición se ha reducido el salario, y eso es lo que el trabajador y gran parte de la sociedad ve.

El obrero nota como el salario desaparece, por lo que tiene repercusión en la vida diaria, pero eso no quiere decir que debemos llevar mecánicamente la discusión al plano de los economistas y articulistas. Pienso que desde ese punto lo que se hace, es reforzar en la conciencia del común de las personas esa idea maniquea de bueno/malo, esa idea cristiana de que estamos sufriendo (Ay pobrecitos los venezolanos, están llevando más que zapato presta´o), y esa conseja popular de que todo lo del pasado era bueno. Creemos que eso nos puede inducir a un error, de antemano nos disculpamos si damos un giro a la opinión de la mayoría, pero intentaremos transmitir esta idea razonando desde la filosofía sobre la pauperización del trabajo, que repercute a nivel mundial y más específicamente el caso actual de Venezuela.

Con la globalización las mercancías tienen plena libertad para desplazarse en el Mundo, las empresas tienen plena libertad para establecerse, con las mayores libertades y con restricciones CERO en cualquier país para la extracción de minerales, de materia primas y de productos agrícolas, lo que les permite luego distribuirlas por el Mundo como mercancía privada, mientras que el trabajador a nivel global tiene restricciones y limitaciones no solo a nivel económico, sino con los documentos legales y por supuesto que esto condiciona el acceso a trabajo. Entonces hablar de la pauperización del salario nos conduce a abordar el tema desde la filosofía, ¿qué es el trabajo? la importancia del trabajo para el hombre, para la vida en común, para la felicidad de la sociedad, y eso pasa por cuestionar entonces ¿cómo estamos produciendo? ¿Cómo es que nos estamos relacionando con la naturaleza? y ¿Quién es el responsable precisamente de esta condición de trabajador enajenado? Indudablemente que es este sistema económico, es el sistema capitalista y sobre eso se debe fijar posición, y la posición debe ser unánime como lo Dice Marx en el manifiesto del partido comunista, «PROLETARIOS DEL MUNDO UNÍOS.» Tiene Que Haber Una Unión Entre Todos Los Trabajadores Y Los Jóvenes Del Mundo Esa Debe Ser La Decisión Irrenunciable.

Decimos entonces ¿Qué entendemos nosotros por trabajo? Podríamos atrevernos a decir, sin querer juzgar con severidad que la gente cree saber, pero una cosa es tener una noción, una idea y otra cosa es saber con más precisión sobre esa idea. Todos tenemos la noción del bien, mas no hemos reflexionado filosóficamente lo que es el bien como lo dice Aristóteles, por cierto también lo describe García Bacca en sus nociones elementales de filosofía, la gente tiene una noción de lo que es la felicidad. La gente cree que ser feliz es tener muchos pares de botas, u obtener un carro, otros creen que es tener una casa, así estilo americano, y otros piensan como aquel chico de la universidad que se consiguió la lámpara mágica y pidió que le cumplieran 3 deseo para ser feliz, solo que el estudiante no sabía que el mago era un maracucho, y le dijo te voy a conceder un solo deseo, ¿Cuál es tu deseo? y el chico respondió: Yo quiero pasar por los pasillos de la universidad y que por detrás me digan Rico, Rico, Rico,…. Entonces el mago lo convirtió Presidente del Centro de Estudiantes….

Sobre el trabajo tenemos que pensar que entendemos como trabajo, el trabajo es una actividad que el hombre realiza para utilizar las cosas, ya el solo hecho de agarrar un cincel y un martillo para hacer un hueco en la pared ya estamos haciendo un trabajo, hacer las arepas es un trabajo, pero como actividad nos conduce a transformar nuestro ambiente, y lo que nos rodea para adecuarlo a la satisfacción de la necesidad. El trabajo visto así es una actividad que realizamos los seres humanos, esa actividad lleva a un fin, tomamos el ejemplo de la abeja: La abeja hace su casa, pero la abeja tiene cientos de millones de años haciendo el panal igualito, no se modifica, en cambio nosotros podemos llegar a casa de un familiar y hacer o transformar un cuarto, es decir lo hacemos acorde a un objetivo, a una idea estética a unos valores y a una cultura. Nadie ahorita haría una casa con ojiva y una cúpula, nadie enviaría hacer una casa de bajareque con caña brava, Porque eso no está de moda sin embargo hablar de hacer una casa, hace 100 años atrás con plástico (PVC) y de techo de anime la gente se echaría a reír. Entonces vemos que para esa actividad (hacer una casa), a simple vista se ve como tan sencillita la cosa, tan conocida por todos, fijémonos en todo lo que implica; implica toda una concepción histórica, cultural y hasta religiosa por ejemplo: Una evangélica enviaría hacer una casa y dibujaría en la entrada la paloma de Jehová, porque al fin y al cabo las evangélicas adoran la paloma de Jehová. Una persona creyente de la brujería pondría una tinaja en la entrada de su casa, para eso de cocinar la maldad de las brujas y un PSUVISTA del sector popular frente a su Petrocasa dibujaría la firma de Chávez y colocaría una estampita del fallecido presidente, en cambio el dirigente del partido en su Townhouse colgaría un retrato del dólar, para eso de llamar la prosperidad y cosas así….

Decimos que para modificar la naturaleza hay que trabajar, de esa actividad nosotros podemos entender que el hombre en su relación con la naturaleza tiene una dependencia, y aquí se nos complica la cosa porque nosotros podemos montar un vehículo y viajar largas horas, pero somos incapaces de mirar la naturaleza y menos de reflexionar sobre la dependencia que tiene el hombre sobre la naturaleza, es decir que para que el hombre pueda llevar a efecto esa actividad, para modificar su ambiente, necesariamente entra en una relación de dependencia con el medio. Podemos tener el deseo de querer 100 pares zapatos, pero si no hay la naturaleza que nos provea de la materia prima, para hacer la tela o el cuero, y el cordón, no lo podemos alcanzar. Vemos que indispensablemente necesitamos de la naturaleza, es como una persona que quiera vender condimentos, y no tenga sembrada plantaciones de albahaca, cúrcuma y chile, sería absurdo también que alguien quiera vender onoto y no tenga una sembrado onoto, siempre va estar en dependencia con el que tenga la mata de onoto, y el que tiene la mata de onoto para poder comprarse las 100 botas necesita vender onoto. Entonces decimos que la necesidad del hombre hacia la naturaleza es una relación de dependencia, y eso lo obliga a reaccionar ¿Cómo reacciona el hombre? Simplemente actuando sobre esa naturaleza, El problema que se nos presenta es, que como no existe un conocimiento del hombre hacia la naturaleza el mismo es indiferente al entorno, es parte del desconocimiento del origen de las cosas, usted se podría estar preguntando ¿Pero cómo pueden afirmar que el hombre en pleno siglo XXI no conoce sobre la naturaleza? un ejemplo muy bueno es la explicación de un profesor en la universidad sobre los cultivos de caña y su importancia en la producción de azúcar y sus derivados, Una estudiante de procesos químicos ya en el área de ingeniería pregunta "¿Mi alma y la Azúcar se saca de la caña, eso no es de una mata?" Ella se imaginaba que el azúcar era algo así como mágico, que aprecia así como de repente, que había una mata de azúcar que se movía y de allí caía la sustancia, ella pensaba que el azúcar provenía de un paquete. O sea un estudiante desconoce cómo se hace el Azúcar eso demuestra la poca capacidad o la poca posibilidad que tiene un ingeniero para reaccionar ante la naturaleza, y podemos asegurar que esto se multiplica a escala nacional en las distintas áreas del saber, al menos en el caso de Venezuela, producto que también estamos presentando un grave problema con la ciencia y la educación (vale la pena decir a la Juventud Argentina y la del resto de los países latinoamericanos (muy bueno el ensayo La Ignorancia Debida de Marcelino Cereijido y Laura Reinking). Esto nos muestra que existe una contradicción con lo que venimos hablando desde el principio, que el hombre reacciona en la naturaleza, que el hombre hace un esfuerzo en la naturaleza y que para satisfacer necesidades depende de la naturaleza.

Muy importante es entender primero, que somos una especie animal, somos humanos, y como tales tenemos necesidades biológicas, como alimentarnos, reproducirnos y la necesidad de reponer la energía gastada en nuestra vida diaria de igual manera que el resto de las especies, solamente con tener sexo ya estamos gastando energía, el pájaro gasta energía cuando vuela, ya el solo hecho de estar sentados pensando si debemos o no debemos pensar ya estamos gastando energía, pero además de las necesidades biológicas, también tenemos sensaciones y por eso experimentamos frio y calor, podemos olfatear, saber si nos agrada el olor de un níspero o nos agrada el olor de un melocotón, o nos desagrada el olor del sudor, o lo que la gente llama el violín, o sea nosotros tenemos sensaciones para percibir el mundo, esas sensaciones son los sentidos y ellos nos dan información del Mundo, como también la tiene el animal, el animal puede percibir el peligro con el solo olor sabe si, se acerca el hombre que es dañino para el mismo, en ese sentido somos un animal como el que más, dentro de la naturaleza. Que hay religiosos, evangélicos hebreos, musulmanes que creen que Dios los hizo, bueno ya ese es otro tema que no viene aquí al caso. Esta naturaleza del hombre lo conduce al trabajo y como dice Aristóteles nos hemos creado una segunda naturaleza, esta segunda Naturaleza es la de vivir en sociedad. Sin embargo vemos que desde el punto de vista, religioso hay una concepción diferente; el trabajo es visto como una maldición. ¿Qué hace que el obrero petrolero termine con algún problema de la columna, inválido, otros con cáncer? Es el deterioro físico, la exposición a los agentes químicos, el ruido, y someter al ser humano a un horario afecta la vida psíquica, y la vida sexual. Un Evangélico diría: Que eso es producto de una maldición, que por culpa de la mujer Dios castigo al hombre y puso el trabajo como un castigo, porque dice en el Génesis 3:19 "Te ganarás el pan con el sudor de tu frente, hasta que vuelvas a la misma tierra de la cual fuiste sacado". Es decir que allí, ya el trabajo es malo y siguiendo esa concepción Pablo en II de tesalonicense 3:10: "Si alguno no quiere trabajar, tampoco coma". Por eso que la gente cuando nacían los niños con discapacidad, le quitaban la vida porque serian improductivos. Esa concepción de trabajo como maldición, muchos pueblos la tienen, para los griegos por ejemplo: el trabajo mecánico, manual, hace inferior al hombre, lo degrada. Un griego no casaba a su hija con un albañil, o con un artesano, porqué eso era una deshonra, el mismo platón dice que los hombres pueden hacer máquinas, un herrero puede hacer una lanza muy bonita, y efectiva para la guerra, podemos alabar el trabajo que hace ¡Oh muy bonita la lanza que fabrica¡, pero hasta allí, casar a la hija de un noble con un artesano eso es degradarlo, y esa misma concepción la reproduce Aristóteles, porqué el mismo dice que el trabajo es para los inferiores. Los nobles saben cómo funcionan las cosas más no las manipulan, es como si alguien sabe cómo funciona el motor de un vehículo más no sabe cómo repararlo. Nuevamente nos dice Aristóteles se puede aceptar que un noble practique un trabajo manual, si y solo si, él no le va a sacar provecho. Hacer las cosas solamente por placer es válido pero hacerlas para venderlas, para depender de la venta de eso, para poder vivir ya eso es innoble.

Entonces vemos como esa actividad que el génesis maldice, los griegos desprecian, la cultura popular lo rechaza. No solamente en Aristóteles y en Platón hay el rechazo hacia la banausia, también Jenofonte hace una valoración negativa hacia el trabajo manual. Como bien dice Aristóteles las manos son para hacer cosas mientras que el intelecto es para la contemplación, esa concepción va a prevalecer en la edad media con los cristianos y solamente va a variar en la edad moderna, es allí donde se le va a dar otra interpretación sobre todo en la filosofía inglesa con John Locke, pero aquí no vamos a abordar ese tema, como tampoco la concepción que hace Thomas More en Utopía, o Campanella en el libro la ciudad del sol, y no vamos a tocarlo porque nos conduce a la política, y a la concepción del trabajo en Norteamérica. Pero si dentro de la modernidad en la ilustración en ese ámbito, de esas nuevas de RELACIONES ECONÓMICAS DE LA PRODUCCIÓN, DEL CAPITALISMO DE LA BURGUESÍA, ASCENDENTE si es necesario hablar de la filosofía del derecho de Hegel, donde va a ser este filósofo el que va a tratar el trabajo desde una categoría o una perspectiva filosófica. Hegel dice que la división del trabajo a diferencia de la mitología Efesto (el Dios herrero, con martillo y yunque, que moldeaba el metal, para hacer escudos lanzas, trípodes, aquí vemos todo el proceso para producir partía de él) Con la división del trabajo, y sobre todo en el trabajo industrial que Hegel ya percibía el hombre se limita a realizar una sola actividad, y al realizar ese trabajo en el proceso productivo aunado a un horario de sometimiento, hace que el individuo dependa de esa actividad quedando no solamente limitado, sino que pierde su libertad creadora.

Así llegamos al problema de la libertad del hombre, eso tiene que ver con la enajenación. Otro aspecto que toca Hegel al valorar filosóficamente el trabajo, porque a él no le va a interesar lo económico, dice que es el egoísmo siguiendo a Adam Smith Es el egoísmo lo que va traer el progreso. El hombre movido por ese egoísmo subjetivo lo va a inducir a satisfacer necesidades propias, pero esa actividad de satisfacer necesidad propias también van a ser favorables para los demás, porque en la medida que el hombre produce y adquiere cosas para su satisfacción y goce personal, también lo hace el resto de la sociedad al ejecutar esa misma medida, y se favorece en comunidad. ¿Qué es lo que hace que el hombre sea hombre? Es el trabajo porque el hombre se educa en ese modificar de la naturaleza específicamente en dos aspectos en lo teórico y en lo práctico, Hegel reflexionando sobre lo práctico nos dice que el hombre se acostumbra a la práctica, es decir el adecua su naturaleza humana a la naturaleza material, y le proporciona determinada facultades, que comienzan a ser de carácter universal. El peligro que veía Hegel en aquella oportunidad, era la producción dirigida al mercado lo que se evidencia en el conflicto actual LA PRECARIZACIÓN LABORAL a nivel mundial, pero más crítico aun, en nuestra VENEZUELA.

Una de las características de los Mantuanos, de la Sacarocracia en Cuba y de la Aristocracia Peruana y Mexicana es que también van a sentir desprecio por el trabajo manual, Por supuesto que esa concepción de desprecio por el trabajo la van a traer los españoles, va a prevalecer en toda la colonia y se va a introducir como parte de nuestra cultura, no en baldé Alberto Bertrán, negrito del batey en la Sonoro Matancera, orquesta con la que mucho trabajador petrolero le sacó brillo a los pisos de los clubes, cantaba «A mí me llaman el negrito del batei porque el trabajo para mi es enemigo, el trabajo yo se lo dejo todo al buey porque el trabajo lo hizo dios como castigo» Eso es parte de la cultura y el rechazo al trabajo y la Billo's Caracas Boys también tiene una canción llamada la flor del trabajo en esta un señor dice que: tomó una resolución en Diciembre que en Enero si me fajo a trabajar, pero en enero es San Benito, lo postergó a febrero, pero en febrero es carnaval, después dijo que empezaría en Abril, pero en Abril es semana santa, después dijo que en Mayo, pero en Mayo hay fiesta patronal, después el julio, pero en julio es la batalla de Carabobo, después se encontró con Agosto y se dio cuenta que Agosto eran vacaciones. Tomo entonces un descansito y dijo que comenzaba en noviembre, pero se encontró con la feria de la Chinita y ya siendo Diciembre llego el 24 y no hizo nada.

Hay un hecho muy interesante que nos va a traer Bolívar, con las ideas Republicanas en América, por cierto que fue muy influenciado por la filosofía inglesa, razón por la que él se proclama liberal. En una carta muy celebre dirigidas a su hermana, él hace algunas recomendaciones para la educación de su sobrino, él dice: Que el joven se dedica al estudio de las matemáticas, de la gramática, de la música y que APRENDA UN OFICIO MANUAL, lo interesante de Bolívar es que siendo perteneciente a la aristocracia criolla, y que los mantuanos de su clase todos sienten desprecio por el trabajo manual, El mismo recomienda que para la crianza de su sobrino, no solamente el trabajo de la ciencia, de la agrimensura, sino también de aprender un oficio manual eso lo vamos a ver reflejado en nuestra constitución.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3605 veces.



Marialejandra Martinez

Ingeniera en Procesos Quimicos


Visite el perfil de Marialejandra Martinez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: