Revoluciones bolchevique, china y vietnamita en desarrollo

Acercarnos a tratar de exponer cortas ideas sobre tres procesos revolucionarios de bases socialistas. (En este caso, para evitar extendernos sobre lo filosófico-conceptual referido a "comunismo", nos atrevemos proponer el concepto "socialismo" como la referencia necesaria para los procesos históricos revolucionarios en título). Nuestro objetivo se circunscribe a exponer para el análisis personal de cada lector, lectora, ideas, situaciones, ideas de conclusiones, que permitan conocer las "aparentes" similitudes entre las revoluciones en mención como las particularidades de cada una de ellas en el marco obligante de sus tiempos históricos.

¿Por qué proponemos esa reflexión sobre "revolución" refiriéndonos a tres procesos sociales que lograron alcanzar el Poder y poder de sus respectivos países en diferentes temporalidades históricas cuando nos encontramos con las lógicas asimetrías histórico-temporales con respecto a cada caso mencionado en título? También, "los puros", nos podrían recriminar que no incluyamos a la "revolución albanesa", frecuentemente, olvidada hasta desconocida, como no hacer mención de la tan "casera" como nuestra, la "Revolución Cubana". Toda la razón en cuanto consideramos que es la revolución que más nos "toca e incumbe". Pero, curiosamente, cuando conversamos sobre la Revolución Cubana nunca nos acercamos al largo proceso en desarrollo que se fuera expresando desde las influencias de la Tercera Internacional en nuestro continente, América, desde, fundamentalmente, la presencia del judío sefardita, Mihail Borodin, enviado especial de Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, a los Estados Unidos de América y México que tanto impacto ejerció en los movimientos revolucionarios, en casa, como bien se podría demostrar, bien consultar, con el colega historiador, José Gregorio Linares.

En ese orden, nuestras intenciones podrían ser consideradas como buscar líneas de tránsito hacia la conquista del Poder nacional como los poderes del Estado de sus respectivos países, Rusia, China y Vietnam.

Es de obligación incorporar nuestras propias realidades venezolanas como contraste ante lo que iremos desarrollando en nuestra muy corta demostración; en ese orden, es de obligación precisar que el propio proceso revolucionario venezolano ha transitado por diferentes temporalidades históricas comenzando por ese muy interesante y particular proceso, complejo por sus características, titulado como "Independencia". Pero aquel proceso tiene características muy especiales porque se conjugaron varios procesos al unísono desde la guerra anti-colonia en la consecución de la independencia que transito allende nuestra geografía histórica, diferentes guerras civiles y la institucionalización de un "nuevo-Estado-moderno", independiente de los diferentes avatares que afectaron esos procesos constitucionales.

Hemos expresado en anteriores sobre la objetiva influencia del proceso histórico-nacional de aquel "febrero de 1928" donde se implantó "la semilla revolucionaria" que podríamos titularla como de izquierda-nacionalista. Todo discutible. Pero el desarrollo de "esa semilla revolucionaria" tuvo vertientes: la vertiente de Trinidad-Curacao-Costa Rica-Barranquilla liderada por Rómulo Betancourt y la vertiente de México liderada por los "tercer-internacionalista" donde se encontraban los Machados, el "negro" Juliac, entre muchos otros.

Es de obligación rescatar el significado del proceso revolucionario que se desarrolló durante gran parte de la denominada "Cuarta República" cual concluyó con muy importantes experiencias que se conjugarían en una "nueva teoría revolucionaria", nuevos paradigmas, nuevos análisis sociológicos, reflexiones profundas, como lo expresa Rafael Correa Delgado, en su programa por RT-Tv-rusa, que se confrontarían con los propios procesos político-económicos en desarrollo que se irían gestando durante la última etapa de la mencionada "Cuarta República".

En esta corta conclusión, la Revolución Venezolana, bajo el título lógico de "Revolución Bolivariana" alcanza el Poder-político bajo la norma legal de la Constitución aprobada por la "Cuarta República", es decir, la revolución venezolana ha llegado a la dirección del país, Venezuela, bajo las normas constitucionales del sistema capitalista "sin disparar un tiro". Ello es fundamental no solo por sus características de base cívico-militar, a diferencia del proceso en Chile, como también por su contenido histórico-ideológico representado en el rescate-literal del "pensamiento de Simón Bolívar".

Comencemos con la Revolución Bolchevique.

Es de academia que el supuesto comienzo del proceso revolucionario ruso sería en aquel año de 1905; quizás sería más preciso sí mencionáramos al movimiento anarquista del siglo XIX como bien los expone Isaac Berlin en su libro: "Los rusos" (FCE).

Pero ¿cuáles fueron las variables que aceleraron al proceso revolucionario?

Es de fácil demostración que los efectos sobre los ejércitos rusos de los avatares del frente occidental durante la Primera Guerra Mundial, afectaron las siquis en considerando sus composiciones sociales desde donde provenían sus bases militares; es decir, las movilizaciones de obreros y campesinos juntos a militares conscriptos, previamente, en nuestra consideración que descompusieron la estructura militar afectando "los ánimos" en sus comportamientos.

Aquellos efectos, según nuestras apreciaciones, desarrollaron una conciencia de protesta en contra del establecimiento zarista. Sí las revoluciones en poder son reformistas en sus primeros comienzos, es decir, los mencheviques, la capacidad, agresividad, visión de futuro revolucionario, y las oportunidades, le permitieron a Lenin tomar la decisión con los soportes y apoyos de esa dirigencia judeo-sefardita junto a Joseph "el padrecito" Stalin, es decir, los bolcheviques, concluir el proceso revolucionario socialista.

Se realizó y se concluyó la "Revolución Bolchevique" de carácter socialista con un gobierno en su composición militar, obrero y campesino, con una intelectualidad realmente comprometida independiente de las historias posteriores.

La Revolución China en su proceso revolucionario hacia la consecución del Poder, teóricamente, le añade un concepto en lo importante-social-económico, sobre realidades teología-antropológica china, en sus teluridades históricas, el elemento "campesino" como factor básico-importante para la realización y éxito del proceso en su real significado socialista.

A ello, a lo fundamental del campesinado, se llegaría después de los errores inevitables como de concepción revolucionaria de la primera etapa del proceso cuando dos variables influyeron en dicha realidad revolucionaria: lo significado de la "Expedición al Norte" y las contradicciones internas del "Frente Unido Nacional" impuesto por la Tercera Internacional sobre las bases teóricas de las confrontaciones de Stalin y Trotsky.

Sería Mao Zedong en su análisis sobre la composición de la sociedad china lo que le permitiría al Partido Comunista Chino, posterior a profundas contradicciones y enfrentamientos sustanciales donde Joseph "el padrcito" Stalin impondría sus influencias después de la derrota teórico-pragmática con León Trotsky y después de la "Larga Marcha" y el establecimiento de la base revolucionaria en la provincia de Shanxi. Los factores presentes que representaban las "Potencias Extranjeras" y el concepto de "semi-colonia", formaron parte de la estrategia-táctica del propio proceso revolucionario diseñado por Mao y el Comité Central del PCCh.

La "Revolución Vietnamita" es un modelo en si mismo.

El proceso revolucionario vietnamita se conformó en dos diferenciadas etapas que obligaron a concepciones tácticas diferentes. Debemos tener presente que el líder fundamental del proceso vietnamita, Ho Chimin, mantuvo relaciones con dirigencia china en Francia y participó en los sucesos de la década de los años 20 en el sur de China.

El primer proceso revolucionario-independentista se realizó enfrentando al colonizador francés que concluiría en una acuerdo que dividió al país en dos gobiernos, el gobierno del norte y el del sur, asimétricos en sus concepciones político-económicas como ideológicas.

Se irían desarrollando contradicciones internas en el gobierno del sur que bien describe, en sencillas y objetivas palabras, el autor Jonahan Neale bajo el título: "La otra Historia de la Guerra de Vietnam". (Textos Inquietos. El Viejo Topo. Barcelona, 2003, pp. 301).

En ese orden, el proceso revolucionario de la segunda etapa nos demuestra la importancia de la incorporación del sector campesino-y-urbano-pobre, fundamentalmente, bajo la conformación de un ejército conocido bajo el nombre de Vietcong. Guerra, profunda y dramáticamente, sangrienta, asimétrica, tanto en lo militar por la incorporación de tropas norteamericanas, sacrificada en sus bases sociales, sicológicamente agotadora, con las colaboraciones y aportes provenientes desde Rusia y China, que impactó y movilizó un movimiento internacional que se expondría públicamente con denuncias precisas y muy graves sobre diferentes gobiernos norteamericanos; recordamos que participamos en manifestaciones de calle en Londres y Estocolmo, conocimos aquellas que se realizaron a lo ancho de los EEUU de América.

Una curiosidad histórica en aquellos tiempos históricos sería el importante triunfo de Salvador Allende en Chile que permitiría el comienzo del significar de una nueva etapa revolucionaria americana.

Tres revoluciones que son de texto de estudio obligado.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1572 veces.



Miguel Ángel Del Pozo


Visite el perfil de Miguel Ángel Del Pozo para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: