Libertarios argentinos: Libertad para los empresarios, Dictadura para el pueblo. La lucha sigue

El movimiento libertario en Argentina ha ganado el poder presidencial en Argentina atrayendo a una amplia base de seguidores que buscaban desesperadamente un cambio en los sectores más aristocráticos de esa sociedad e impresionados por una campaña publicitaria, la motosierra, que auguraba un cambio radical. Como cambio llegó, pero no para su beneficio.

Como país colonizado Argentina demuestra con los libertarios y con él es válido para toda América Latina, que no tenemos opción de desarrollo en el capitalismo, pero el socialismo no ha cuajado aun en programas concretos, económicos, político, sociales y de defensa, viables y ejecutables.

Sin embargo, a medida que tomaron el poder ejecutivo los libertarios se fueron mostrando más en su esencia, como grandes defensores de los intereses de los ricos y la clase empresarial argentina, de su exclusividad, sus abusos, que en promover la libertad y el bienestar de toda la sociedad. Antes por el contrario la han sumido en una crisis de pobreza de una dimensiones que no conocían en ese país y que se parece mucho a las consecuencias que trajo la aplicación del "paquete neoliberal" en nuestro país.

Una de las manifestaciones más visibles del gobierno del movimiento libertario en Argentina es que su enfoque en la reducción del Estado y la desregulación favorece a las grandes empresas y deja desprotegidos a los trabajadores y los sectores más vulnerables de la sociedad. Esta falta de regulación conduce a abusos por parte de las empresas, la explotación de los trabajadores y la desigualdad social., muchísimos de los cuales votaron por esos gobernantes. Esto es una de las manifestaciones de lo que significa el término libertario, como defensor de los derechos de explotación de los pobres en Argentina.

Otro elemento definitorio de ese término libertario y que podría ser asumido por los trabajadores, es que muchos sino todos de los principales defensores del movimiento libertario en Argentina tienen conexiones con el mundo empresarial y pertenecen a sectores de la sociedad con altos ingresos, por lo que defienden sus intereses. Esto ha llevado a cuestionamientos sobre si están realmente comprometidos con la promoción de la libertad para todos o si están más interesados en proteger sus propios intereses económicos.

En cuanto a las políticas concretas, su enfoque en la reducción del Estado lleva a la privatización de servicios públicos esenciales, como la educación y la salud, que excluye a todos aquellos que no pueden pagar por ellos. Se está generando por lo tanto una creciente desigualdad social con una segmentación marcada en la sociedad entre aquellos que pueden acceder a los servicios y aquellos que no. Los libertarios estarían así logrando la creación de las "castas" por ellos pregonadas, en la sociedad argentina bajo su gobierno.

Los defensores del movimiento libertario argumentan que la reducción del Estado y la desregulación son necesarias para promover la libertad individual y el crecimiento económico, afirmando que un Estado más pequeño puede crear un entorno más propicio para la innovación, la competencia y la creación de empleo, lo que en última instancia beneficiará a toda la sociedad.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la libertad individual no puede separarse del bienestar colectivo y que las políticas libertarias deben tener en cuenta el impacto que pueden tener en los sectores más vulnerables de la sociedad. Es fundamental que cualquier movimiento político y en eso la izquierda debe ser el adalid, tenga en cuenta las necesidades y los derechos de todos los ciudadanos, no solo de un grupo selecto de empresas y ricos, necesidad que no está entre las preocupaciones libertarias.

Aunque se presentan como un movimiento original, los libertarios en Argentina es una más de las manifestaciones capitalistas para implantar un gobierno que apoyado en los poderes empresariales facticos de vigencia durante un espacio de tiempo al capitalismo en su expresión política de gobierno. Todas las anteriores han fracasado ya que no dan respuesta a varias cuestiones fundamentales como son la posición del país en el mundo y abordar la persistente pobreza de su población, hoy incentivada cruelmente por estos.

 

Oscar Rodríguez E. 23 de junio de 2024



Esta nota ha sido leída aproximadamente 638 veces.



Oscar Rodríguez E


Visite el perfil de Oscar Rodríguez E para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: