Relatores de libertad de expresión de OEA y ONU proponen “despenalizar la infamia”

La oposición venezolana tiene carta blanca en estos organismos donde, no obstante, no han podido exhibir periodistas muertos en la dictadura de Hugo Chávez. En vez de eso, se quejan lastimeramente de empujones a  sus periodistas y de una reducción sensible en los programas de opinión

Después del rotundo fracaso de la VI Cumbre de Las Américas, en Cartagena de Indias, Colombia,  pese a los esfuerzos del presidente Juan Manuel Santos para transmitir al mundo lo contrario, no podemos esperar que el resto de mecanismos de participación y discusión que emanan de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tengan una suerte diferente.

Hoy se ratifica lo dicho por el presidente Rafael Correa durante la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), en Venezuela, cuando criticó de manera contundente el cerco que se mantiene contra Cuba y puso en la mesa la posibilidad de no asistir a la VI Cumbre de Las Américas si el país insular no era invitado. Correa se quedó solo en su planteamiento y radicalizó su posición al cumplir aquella amenaza a pocos días de la reunión.

Los resultados de una Cumbre tan costosa como inútil para los intereses de la región, le dan la razón. Lo único claro del evento es que los agentes del servicio secreto del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, no se resistieron al encanto y embrujo del Caribe, al igual que la secretaria de Estado, Hilary Clinton, quien bailó y bebió ron habanero. El resto ya lo sabemos: la Cumbre fue parte importante de la campaña electoral de Obama para ganar los votos latinos, al mostrar un aparente interés en América Latina, medido por los análisis más simples en términos de las noches que durmió el presidente estadounidense en suelo colombiano…

Monitoreo con gríngolas

Pudiera no tener sentido asistir a las Cumbres de la OEA pues siempre el resultado será el mismo: se impondrán las agendas de los que tienen más influencia, aunque no por eso sean los más fuertes, pues no tienen el respaldo del pueblo. Hijas de esos entes inoperantes son las llamadas "relatorías", suerte de oficinas burocráticas, de cuantiosos recursos que se dedican a hacer monitoreos en los países latinoamericanos, aunque a veces éstos tengan gríngolas.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, dirigida actualmente por la abogada colombiana Catalina Botero, organizó recientemente en Panamá, durante los días 11, 12 y 13 de abril de 2012, un llamado “intercambio de experiencias”, titulado “Avances y desafíos en materia de libertad de expresión y acceso a la información en las Américas”. En esta oportunidad, y según informaciones recogidas entre los invitados permanentes, se trató de una fusión inédita con la Relatoría Especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Expresión y Opinión, capitaneada por el guatemalteco Frank La Rue.

La reunión coincidió con la conmemoración, en Venezuela, del golpe de Estado y del apagón mediático que oscureció al periodismo venezolano practicado desde algunos medios de comunicación. Pero esto no se mencionó en las presentaciones.

A la cita asistieron unos 80 periodistas y representantes de medios de comunicación y organizaciones de derechos humanos de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Panamá  y Venezuela, entre otros.

La delegación venezolana, una de las más numerosas, estuvo conformada por: Silvia Alegrette (CNP), Carlos Correa (Espacio Público); Andrés Cañizales (Ucab), Miguel Latouche (UCV), Ewald Scharbenberg (Ipys); Mercedes de Freitas (Transparencia Venezuela).

Por primera vez, la Universidad Bolivariana de Venezuela fue invitada a esta reunión, gracias a lo cual fuimos testigos presenciales de cómo y qué se discute en esta Relatoría de Libertad de Expresión, donde, como se puede inferir al sólo leer la lista de la delegación venezolana, el desequilibrio es notorio.

Los temas fueron los siguientes: acceso a la información; violencia contra periodistas, mecanismos de protección y lucha contra la impunidad; nuevos medios y periodismo ciudadano. Los participantes fueron divididos a partes iguales en dos mesas de trabajo.

Buscando apoyo

Al no poder exhibir periodistas muertos, como es el caso de Honduras, México o Colombia, países considerados como los más peligrosos para ejercer el periodismo, según informes de la Federación Latinoamericana de Periodistas (2011), los voceros de la oposición venezolana denunciaron que sus periodistas han recibido golpes y empujones en diferentes manifestaciones.

En contraste con la grave situación de los periodistas que en Honduras, Guatemala, El Salvador y México publican investigaciones serias sobre narcotráfico y pandillas, los voceros de la oposición hablaron de “temas intangibles” como el “fusilamiento moral” del comunicador social en Venezuela, a través de medios del Estado y a la reducción “cada vez más alarmante” de programas de opinión, destacando la salida del aire de periodistas como  Marta Colomina.

El caso del presidente Rafael Correa fue duramente criticado por la relatora de la OEA, Catalina Botero, quien calificó de “desproporcionada” la multa impuesta por los tribunales ecuatorianos al diario El Universo. La Rue, por su parte, al referirse al perdón presidencial, destacó que la “manipulación” del presidente Correa a los jueces es de tal magnitud que la sentencia quedó firme.

El Relator de la ONU llegó a plantear la “despenalización de la infamia”, lo cual generó muchas reservas en el grupo que discutía. En virtud de esto, se concentró la atención en que los dueños de los medios son, al final, los responsables de lo que se publica o no, despojando al periodista de toda responsabilidad.

En este punto nos correspondió resaltar el problema de la ética del periodista, pues  durante la discusión se mencionó que la “sociedad civil” nunca hace suyos los problemas de los periodistas. Expresamos ante la audiencia que hay una crisis ética en el periodismo, citando por Venezuela los casos de las periodistas Ibéyise Pacheco y Alicia LaRotta quienes tuvieron que desmentirse públicamente al no poder comprobar acusaciones de enriquecimiento ilícito a ciudadanos venezolanos. “Esto hace que la gente pierda credibilidad en los periodistas y que no se sumen a sus causas”, expresamos, y nuestra posición fue apoyada por unanimidad, llegando a la conclusión de que las posturas viscerales de algunos periodistas no pueden ser protegidas ni incluirse en las estadísticas de violencia contra los comunicadores.

Lo que nunca se dice

En un foro claramente hostil a Venezuela y absolutamente sesgado, nos correspondió decir lo que se ha callado. Los encargados de recoger las conclusiones refirieron que la información sobre Venezuela “en esta oportunidad está bastante matizada” y la mayoría de los participantes agradecieron conocer “otra visión” del caso venezolano.

Los voceros de la oposición dejaron al descubierto su posición cuando la Presidenta del CNP dijo que antes no se impulsó una reforma a la Ley de Ejercicio del Periodismo porque la Asamblea Nacional (a la cual llamó erróneamente “Congreso”), no le era “favorable”. Refirió que ahora “el Congreso” es más plural porque la oposición tiene representación “aunque por esas ilegalidades legales, el gobierno impulsó una norma que le restó diputados a la oposición habiendo sacado más votos”. En consecuencia, ahora sí van a impulsar la reforma de la Ley.

1.        Esta Relatoría todavía no ha emitido ninguna pronunciamiento sobre el apagón mediatico que sufrimos en Venezuela durante los días 11, 12 y 13 de abril de 2002, cuando fue silenciada la noticia más importante de nuestri pa`´is. Por otro lado, en Venezuela cualquiera dice que “esto es una dictadura” y se lo publican en primera plan a.

2.        Los periodistas de los medios del Estado también han sido empujados y golpeados por gente de la oposición, sin que el Colegio Nacional de Periodistas le preste atención a esto.

3.        La conectividad en Internet es del 36% (una de las más altas de América Latina) con perspectiva de crecimiento a mediano plazo. Pese a la reforma a la Ley Resorte no se ha registrado el cierre de ninguna página web, blog o red social por emitir críticas contra el gobierno. Como ejemplo se citan los mensajes del Dr. José Rafael Marquina y de Nelson Bocaranda sobre la enfermedad del presidente Chávez.

4.        El gobierno está incrementando los infocentros para favorecer un mayor acceso a Internet y en las escuelas se distribuyen laptops llamadas “Canaimitas” para los niños.

5.        La Universidad Bolivariana de Venezuela fue reconocida recientemente por la Unesco al ser aprobado el Diplomado en Comunicación Comunitaria dirigido especialmente a comunicadores populares para favorecer el nacimiento de nuevos medios de comunicación.

6.        El Colegio Nacional de Periodistas no representa ni al 1% de los periodistas venezolanos, en consecuencia no es el ente más indicado para impulsar una reforma a la Ley del Ejercicio del Periodismo en Venezuela, además de que está asociado con los factores que apoyaron el golpe de estado y que negaron el derecho a la información al pueblo los días 11, 12 y 13 de abril de 2002.

Estos son los puntos que expusimos en ese foro y que deberían ser incluidos en el documento final que publiquen las Relatorías. Estaremos pendientes de ello pues de lo contrario, ratificaremos lo que han dicho nuestros Presidentes Hugo Chávez y Rafael Correa: estos mecanismos deben desaparecer por su inoperancia y clara genuflexión a políticas imperiales y amorales.

Los y las periodistas comprometidos con un periodismo veraz, ético y responsable deben tener mayor participación en estas Relatorías, para neutralizar el discurso ramplón, quejumbroso, carente de contenido, que no se toma en serio y que ya aburre a los invitados permanentes a esos foros.

*Periodista/Docente UBV

Luisana.colomine@gmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 3456 veces.



Luisana Colomine*

Profesora de géneros periodísticos y periodismo de investigación en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Comunista.

 @LuisanaC16

Visite el perfil de Luisana Colomine para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: