Los gobiernos de la IV República censuran la libertad de prensa

La historia que no debemos olvidar (XI)

Inmediatamente que se instaura el régimen puntofijista con la presidencia de Rómulo Betancourt y sus sucesivos inquilinos, opta por reprimir y silenciar los medios de comunicación. Veamos lo que compila y publica el Diario Vea en la columna Tal día como hoy:

El Gobierno de AD arremete contra el semanario Izquierda y encarcela a sus redactores.

Una manifestación es acribillada a balazos en Caracas

"El 23 de octubre de 1960, la Dirección General de Policía (DIGEPOL) detuvo en Caracas al abogado Humberto Cuenca, al periodista José Rafael Muñoz y al estudiante Ángel Farazo, a quienes el gobierno acusaba de participar en la autoría del editorial del semanario Izquierda, que exhortaba a resistir la política represiva y antinacional de Rómulo Betancourt, Ese mismo día la policía de Caracas disparó contra una manifestación de desempleados en la esquina de La Bolsa. Los desempleados habían sido convocados para expresar sus demandas a favor de abrir fuentes de trabajo ante las cámaras legislativas. Cuando los desempleados llegaron a la esquina de La Bolsa, los policías iniciaron los disparos. De acuerdo con informaciones publicadas en los diarios, se registraron cuatro muertos y trece heridos". (Tomado del Diario Vea).

También encontramos en el Diario Vea el siguiente artículo que refleja la persecución a la libertad de expresión y la violación a los derechos humanos:

El Gobierno de AD ordena el asalto a periódicos de la oposición

"El 15 de noviembre de 1960, la Dirección General de Policía (GIGEPOL) Policía política del gobierno de Acción Democrática, asaltó y destruyó las oficinas de los periódicos Tribuna Popular, Fantoches, Dominguito y Circulo.

El doctor Gustavo Machado, en declaraciones a los reporteros, dijo que la acción del Gobierno contra los medios de comunicación de la oposición formaba parte de una escala de violencia en respuesta a las manifestaciones de desempleados y las luchas de las organizaciones populares.

Ese mismo día en el aeropuerto de La Carlota en Caracas, aviones de transporte trajeron tropas desde el interior del país para reforzar la Guarnición de Caracas interrogado por los periodistas, el general José López Hernández, Ministro de la Defensa, declaró que "será aplicado el Reglamento de Servicio en Guarnición. Cumplimos instrucciones del señor Presidente de la República que autoriza a las fuerzas militares a disparar contra revoltosos y amotinados.

Directivos de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP) afirmaron que Rómulo Betancourt empuja al país por el camino de violencia. El asalto a los periódicos era una señal de decisión del Gobierno de liquidar las libertades conquistadas el 23 de enero, dijeron". (Tomado del diario Vea).

Todo sucedía en medio de la más gris incertidumbre política y social, era prácticamente el comienzo del pacto del desastre que habían firmado Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y Jóvito Villalba, en la Quinta "Punto Fijo", donde se expresa la manifiesta represión contra el pueblo como ya hemos visto, amén de la censura de la libertad de expresión para tratar de silenciar los atroces hechos, veamos lo que expresa el licenciado Eleazar Díaz Rangel en su discurso como orador de orden en la sesión especial con motivo del 44 aniversario del 23 de enero de 1958 en fecha 23 de Enero de 2002, ante la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela:

"(…) Institucionalizada esa naciente democracia luego de las elecciones de diciembre, el período que presidió Rómulo Betancourt fue negador de tales libertades. Voy a resumirlo, extraído de "La prensa venezolana en el siglo XX": Presiones sobre el diario La Razón, expulsados sus propietarios; decomiso de ediciones, asalto a talleres, suspensión en varias ocasiones de los semanarios Izquierda y Tribuna Popular, hasta la clausura definitiva; suspendidos los diarios Clarín, La Hora; El Imparcial, de Maracay, El Tiempo, de Valera, y El Día, de Acarigua; clausura del diario El Venezolano. En junio de 1962 estableció la censura, el decreto del Ministerio de Relaciones Interiores decía "Se ordena que todas las publicaciones del país, sea cual fuere su naturaleza, se abstenga de dar informaciones relacionadas con el orden público…sin consultar previamente con los funcionarios designados al efecto por este Despacho, o por las respectivas gobernaciones de estado" (Julio 6, 1962).La Cámara de Diputados aprobó en julio de 1963 "Declarar que la libertad de prensa en Venezuela atraviesa en los actuales momentos por una de sus más graves y difíciles etapas, debido a la supresión sistemáticas de diversos órganos periodísticos y a la persecución de profesionales de la prensa, así como el régimen de censura vigente". (Extracto del discurso del periodista Eleazar Díaz Rangel).

También lo expresa el periodista Hearle Herrera, durante la conferencia "Las miserias del periodismo", que se llevó a cabo en la Biblioteca Nacional publicada en el diario Ciudad CCS el 22 julio 2011, con el título: "Los medios de comunicación se beneficiaron con el Pacto de Punto fijo" donde dice:

"En las contiendas electorales de la Cuarta República, algunos medios apoyaban al candidato de Acción Democrática (AD) y otros al de Copei. Por eso es que la cuarta pata del Pacto de Punto fijo fueron los medios de comunicación social que obtenían beneficios por apoyar algunas de las organizaciones del bipartidismo. En el acuerdo que suscribieron AD, Copei y URD, en 1958, los medios privados se aseguraron su cuota de poder político y económico. Esto le permitió a los dueños de las empresas mediáticas, nombrar a los jefes de la antigua Oficina Central de Información.

"la Cadena Capriles apoyó sin ningún empacho" la campaña de ese dirigente marcada por el slogan: El cambio va. "Era el cambio ante los adecos. El político de Copei ganó la contienda y la empresa mediática "se puso en las buenas", pero una vez que se propusieron denunciar -con el apoyo del impreso Punto Negro- la presencia de espías colombianos en las Fuerzas Armadas, la imprenta fue cercada por las autoridades policiales para evitar la distribución.

Miguel Ángel Capriles, el "zar de la prensa venezolana" que dirigía la Cadena, escapó a Nicaragua, desde donde escribió una editorial titulada "Así paga el diablo".

Miguel Ángel Capriles fue senador de la República. "Porque la relación entre los medios de comunicación, el poder y los partidos políticos se daba en esos términos: ‘Yo te apoyo en la campaña, pero quiero poder político. Tú me das tantas curules para mi emporio. Voy a ser senador’. Todos los Capriles eran senadores o diputados, al igual los De Armas y sus principales ejecutivos",

"Los medios tenían un poder mediático y un poder político, además del económico, porque manejaban la pauta publicitaria del Estado, que era el mayor anunciante. Era lo que se llama un negocio redondo".

Respecto a la libertad de expresión en los gobiernos de la Cuarta República en comparación con las actuales leyes, que hoy rigen el sistema de libertades, podemos observar una profunda diferencia en cuanto al respeto manera y forma de expresión y pensamiento de la ciudadanía de los medios de comunicación existente en el país a cómo era el manejo de estos medios y la conducta de desinformación de régimen cuartarrepublicano asumida en detrimento de la información a las masas populares, para su análisis traigo a colación el extracto de un trabajo periodístico, titulado "El día del Periodista se inspira en el ideario bolivariano" publicado en un encartado del "Correo del Orinoco", el 27 de junio de 2016, por un equipo periodístico encabezado por la periodista Desiree Santos Amaral:

Si tomamos algunos momentos para comparar podríamos establecer qué fue lo que ocurrió durante la llamada democracia representativa y cuál ha sido la actuación, en el poder, de los revolucionarios como han sido los tiempos de la democracia participativa y protagónica. Haremos solo algunas alusiones.

Los tiempos de Rómulo Betancourt se caracterizaron por la suspensión de garantías, represión desmedida, usando el argumento de propaganda de guerra. Prohibida mención a cualquiera de los partidos de izquierda, que además, fueron ilegalizados. Allanamientos a Clarín, Tribuna Popular, La Razón de Marco Aurelio Rodríguez. "Dispare primero y averigüe después", era la orden sin derecho a pataleo.

No menos hizo el Gobierno de Raúl Leoni, que mantuvo su política contra los periodistas y medios que se identificaran con las ideas de izquierda. Fueron presos Eleazar Díaz Rangel, Federico Álvarez, Julio Cabello, y procesados por rebelión militar. Fue asesinado el doctor Alberto Lovera, y porque hizo unos comentarios sobre la vileza de esa acción en su programa radial, fue perseguido y preso el periodista Jesús Romero Anselmi. Es que ser periodista y pensar distinto era, de verdad en esos tiempos, delito. Ejemplo de ello es Alberto Jordán Hernández, desaparecido por quince días, y fue la presión social la que permitió conocer su paradero. Estaba preso en Barquisimeto. Fue sometido a juicio militar.

En el primer Gobierno de Rafael Caldera fue allanada la UCV, sacada la Escuela de Periodismo de la ciudad universitaria y fue sometido a juicio militar el periodista merideño Hildebrando Méndez Arellano.

La censura llegó al cine y prohíben la película El último tango en París. Allanan la revista Reventón y meten preso a Enrique Rondón y Richard Izarra, dos jóvenes que se iniciaban en las lides del ejercicio, por publicar un reportaje sobre la vida de los soldados. El entonces senador Miguel Ángel Capriles, editor del vespertino El Mundo, se refugió en la Embajada de Nicaragua. Lo buscaban por reproducir el trabajo de Reventón.

El programa Habla el Presidente, que por cierto se transmitía en cadena, era pregrabado y las preguntas de los periodistas se consignaban previamente.

Fue el tiempo de la desaparición de Noel Rodríguez, cuyos restos, encontrados cuarenta años después, fueron entregados a sus familiares en tiempos de Revolución. Irma Barreto, Eloísa Lagonell, Dorys Francia y Giovanny González conocieron la represión y persecución por los años del primer Gobierno de Carlos Andrés Pérez. Los medios de comunicación de izquierda fueron agobiados y muchos debieron cerrar por falta de recursos mientras se otorgaban créditos blandos a grupos radiofónicos y editoriales de la derecha o de empresarios de la comunicación que eran ampliamente favorecidos.

El caso más emblemático de los tiempos del Gobierno de Luis Herrera Campins lo constituye el juicio militar abierto a la periodista María Eugenia Díaz por un trabajo sobre un ejercicio de guerra, donde Venezuela perdía con Guyana.

De igual forma lo fue el Gobierno de Jaime Lusinchi, cuando varias emisoras fueron sancionadas, la paliza a Tarre Murzi, y allanamientos a medios de la provincia. De esa época es aquel famoso "tú no me jodes", que le espetó Lusinchi al reportero Luis Guillermo García.

Se podría seguir dando ejemplos, pero rápida y brevemente podemos abordar el segundo mandato de CAP: la suspensión de garantías, las persecuciones tras los alzamientos del 4 de febrero y el 27 de noviembre, los salvoconductos, los censores en los medios, la suspensión de YVKE-Mundial, el allanamiento, cierre y derribo de la antena de Radio Rumbos, el cierre del programa de José Vicente Rangel por pasar un video del comandante Chávez, la famosa lista del entonces ministro Luis Piñerúa Ordaz y muchas otras circunstancias que dan cuenta de lo que ha sido la práctica del periodismo en Venezuela y cómo es que durante los tiempos de la IV República se impusieron la mentira, la falacia, la censura y la desinformación.

La misma tónica y el mismo formato que usan los medios privados de comunicación contra la Revolución Bolivariana y sus protagonistas desde que asumió el poder el comandante Hugo Rafael Chávez, el gran comunicador. (Correo del Orinoco Nº 2.422).

De esta manera podemos sacar las conclusiones de lo fue la Cuarta República en lo que se refiere a la libertad de expresión, lo que podemos comparar, como los medios privados en la Quinta hacen y deshacen y cómo despotrican a su antojo en contra del gobierno y los programas sociales que amparan al pueblo en medio de la guerra económica, estimulan la desestabilización, hacen llamados a golpe de estado, apoyan las guarimbas, se burlan del gobierno, desprecian al pueblo y nada les sucede. NO VOLVERÁN…

HASTA LA PROXIMA ENTREGA.

 

reinaldoc06@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3082 veces.



Reinaldo Chirinos

Licenciado en Educación Mención Desarrollo Cultural. Facilitador del INCES.

 reinaldoc06@gmail.com

Visite el perfil de Reinaldo Chirinos para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: