Los medios son el último recurso que tiene el poder para sostener al sistema

“Los poderes fácticos” es el nuevo libro de Guillermo Navarro Jiménez, en el que además de realizar un análisis sobre la forma de ejercer poder que tienen los medios de comunicación, establece su estructura de propiedad y sus relaciones, en una investigación profunda y esclarecedora.

Su nuevo libro trata sobre “Los poderes fácticos”, ¿por qué es importante conocer cuáles son las relaciones de poder en el Ecuador?

Durante estos últimos años se ha dado un proceso mediante el cual se trata de imponer lo que se llama el pensamiento único, el fin de las ideologías, es decir, todo lo que constituye el cuerpo ideológico del neoliberalismo. Si antes se ocultaba el poder económico, ahora, con toda desfachatez, se lo ostenta. Un ejemplo es Álvaro Noboa, que en la última campaña electoral se jactaba de tener 120 empresas, algo que antes no lo habría hecho. Es decir, existe en ellos la convicción de que la alevosía ya puede ser una norma diaria, por eso es bueno empezar a trabajar sobre estos temas, para ir desvirtuando el hecho de que ellos sean los creadores de la riqueza, y demostrar que es una riqueza mal habida, producto de la explotación de todos los trabajadores. Pero también es importante tratarlo ahora, en el caso específico de los medios de comunicación, debido a que, por la relación económica que mantienen con el poder, asumen posiciones frontales en defensa de uno u otro grupo. La gente debe darse cuenta que no es fortuito este comportamiento, sino que tiene una lógica que se sustenta en las relaciones de poder.

Usted habla de que los medios de comunicación son parte del poder fáctico, en cuanto están por fuera del poder institucionalizado del Estado, pero que cumplen un papel importante en su mantenimiento, ¿cree que por momentos los medios pueden llegar a convertirse en determinantes de los procesos políticos, y a imponerse incluso al poder institucional?

Yo parto de un concepto básico: el poder no existe en sí mismo, se manifiesta como realidad solamente cuando se lo ejerce. En esa perspectiva los medios manifiestan su poder en el momento en que intervienen en los procesos sociales. Los medios de comunicación participan de la vida social no de una forma aséptica, neutral, sino en función de los intereses de aquellos que establecen la agenda informativa, y ¿quiénes establecen las agendas de los medios?, necesariamente quienes los poseen, porque las clases dominantes no adquieren o no pasan a controlar medios de comunicación por el mero hecho de controlarlos, sino por el poder que a través de ellos pueden ejercer. Pongamos un caso típico del país, que aunque pequeño es muy ejemplificador: Luis Almeida, un obscuro personaje, que fue parte de los ‘atala’, parte del lumpen más empobrecido de Guayaquil, hoy es un “prominente” político, y ¿a través de qué logró esto?, a través del control de medios de comunicación. Todos sabemos que controla Radio Morena y, aquí en Quito, lo que ahora es radio El Sol, con esos medios y a través del chantaje que ejerce logra ascender en la escala social. Y en términos de lo que es el gran poder, como lo señaló OPCIÓN en alguna ocasión, el ejemplo más representativo es la confrontación entre TC Televisión y Teleamazonas, una confrontación entre dos grupos de poder que están peleando por una hegemonía a nivel nacional. En ese caso los medios les sirvieron a estos grupos para tratar de crear una opinión pública a favor de uno u otro.

Al hablar de la credibilidad de los grandes medios, ¿se puede hablar de un antes y un después de las elecciones, puesto que esta vez se alinearon más abiertamente que en otras ocasiones con determinadas candidaturas?

Creo que hay que plantear un antecedente: las acciones de los medios como las de los individuos no se producen en el vacío, hay determinadas circunstancias que les conducen a adoptar determinada conducta. Creo que en el país hay que recordar lo que han sido estos últimos años: las contradicciones de grupos económicos son cada vez mayores, y al ser esto así, los medios tienen que alinearse en el marco de esas contradicciones. Pero no solo las contradicciones entre las clases dominantes, sino también entre éstas y las clases dominadas. En mi criterio, el sistema cada vez se agota más a escala mundial, se agota en términos de permitir una solución de vida para la totalidad de la población, porque hay un empobrecimiento cada vez mayor. Todo esto lleva a contradicciones cada vez más fuertes y, en esa perspectiva, las clases dominantes tienen que tratar de usar el último recurso que les va quedando, es decir, si en términos estructurales ya no tienen solución, porque es imposible resolver sus problemas, tienen que recurrir a tratar de controlar con fuerza el campo de lo ideológico, de la superestructura. Si eso es así, quienes juegan uno de los papeles más importantes en este propósito son los medios de comunicación. Esto explica el porqué los medios tienen que asumir una posición más alineada.

¿Y las supuestas imparcialidad, pluralismo, independencia, dónde quedaron?

Al asumir esta posición lo único que han hecho es perder la máscara, y al perderla perdieron credibilidad. Porque ahora es muy fácil reconocerlos, ver con qué posición política se están alineando. Antes era muy difícil porque la contradicción era menor y ellos podían jugar al juego de la neutralidad, de la imparcialidad; ahora es evidente que se alinean con fracciones de poder cuando confrontan con otros grupos, pero también se alinean en términos de lo que es la dominación respecto a las clases dominadas, es decir del estatus quo general. Por ejemplo respecto a la Constituyente, todos los medios están en contra, porque hoy la propuesta de la Constituyente confronta al estatus quo, entonces las contradicciones que existen entre ellos ya quedan en segundo plano porque se principaliza la contradicción con las clases dominadas.

Los medios imponen un discurso con el cual pretenden que se mire la realidad del país, ¿hay un nivel de conciencia en los ecuatorianos respecto del papel manipulador que juegan los medios al inventarse contradicciones como aquella de partidocracia-ciudadanía, en lugar de hablar de la contradicción fundamental pueblo-oligarquía, por ejemplo?

Los medios de comunicación, el poder económico que está detrás suyo, decantan los contenidos de los conceptos, de las categorías, y los confunden, vuelven idénticos a conceptos que son absolutamente distintos. Por ejemplo, cuando ellos utilizan el término pueblo lo hacen con un significado distinto —como clases dominantes— que cuando lo usan las clases dominadas. Cuando decantan ese significado, lo hacen para eliminar la confrontación implícita.

El otro caso es el de la palabra democracia. Cuando ellos hablan de democracia parecería ser que existe una democracia general, para todos, y no hay tal, ellos únicamente se refieren a la democracia liberal, burguesa. Van imponiendo un lenguaje que reemplaza al lenguaje que confronta al poder, privan a los conceptos de su capacidad de confrontación al quitarles el contenido específico que les corresponde.

Pero también hay otro procedimiento: por reiteración imponen otro tipo de conceptos, por ejemplo el concepto de ciudadanía, que lo han impuesto de tanto repetirlo, así como el concepto de sociedad civil, que para las clases dominadas significa estructura y superestructura, mientras que para las clases dominantes es todo lo no estatal, con lo cual tratan de eliminar lo que es la confrontación de clases. Esta reiteración tiene un peligro adicional, y es que se interiorizan estos conceptos en el conjunto total de la sociedad y llega un momento en el que incluso las clases dominadas hacen suyo ese lenguaje. Creo que el caso que mejor ejemplifica esto es el concepto de deuda social; todo el mundo lo usa, sin percatarse que es un concepto que no tiene nada que ver con los intereses políticos de las clases dominadas.

Un periodista de estos medios debe sentirse con un gran conflicto, por verse nada más que como instrumento de esos poderes. Desde ese punto de vista, se vuelve importante el papel que pueden jugar los medios de comunicación alternativos, en torno a buscar una transparentación, una democratización real de la comunicación...

Claro. La gente se pregunta por qué razón ahora hay cada vez menos periodistas en los medios de comunicación, y es obvio, si contratan periodistas que tienen una formación ética, de hecho la confrontación al interior del medio sería mayor, entonces los medios optan por tomar a todas las personas que no tienen ninguna visión sobre ello y creen que su papel es hacer todo lo que el medio les manda. Lo segundo es que si los pocos periodistas críticos que van quedando en los medios van siendo coartados en su ejercicio ético, profesional, contradictor inclusive con los intereses del medio, la única opción que les quedaría son los medios alternativos, por eso van adquiriendo una presencia cada vez mayor. En el caso de medios impresos, en el país queda solo OPCIÓN, después de la desaparición de Tintají, pero si vamos al Internet encontramos una cantidad de medios que trabajan permanentemente, de los cuales los más conocidos son Argenpress, Resumen Latinoamericano, Indimedia, Red Voltaire, etc., y están ganando fuerza. La personas están buscando otros medios que les brinden un conocimiento por lo menos más cercano de la realidad, y esos son los medios alternativos. Los medios alternativos tienen cada vez mayor posibilidad a nivel mundial. Mientras se pase esa etapa dura que tienen en el tema de la subsistencia en el plano económico, el futuro es de los medios alternativos.

¿Cuánto pesa la concentración de la propiedad de los grandes medios de comunicación para la pérdida de credibilidad que enfrentan?

Yo sostengo que luego de la década de los 70, en la cual la confrontación entre clases dominantes y dominadas fue realmente fuerte, y en la cual las primeras incluso pensaron que podían ser desplazadas del poder, éstas tomaron conciencia de algo que venían trabajando desde hace tiempo y es el hecho de comenzar a trabajar a nivel superestructural. Creo que el desate en la adquisición o control de medios de comunicación en la década del 70 nace de la experiencia de los países socialistas: la falta de control de estos mecanismos de la superestructura es la que llevó a la ruptura del problema estructural en esos países. Ellos vieron una gran lección en eso, por ello empezaron a adquirir, con plena conciencia, medios de comunicación.

Si revisamos la situación ahora, todos los grandes medios son controlados por nueve grupos, que tienen relación en términos consanguíneos, como es el caso de los Mantilla Mosquera con los Mantilla Anderson, que provienen, ambos, de los Mantilla Ortega, es decir, si restamos uno de ellos por ser de la misma familia, tendríamos ocho grupos.

Adicionalmente, cuando uno revisa quiénes controlan los medios de comunicación encuentra que se van conformando una especie de súper grupos. Uno de ellos, a mi criterio es el conformado por el grupo Isaías, el grupo Vivanco y al cual colateralmente está unido el grupo Pérez (Pérez Perazo o Pérez Barriga). Entonces ya no serían ocho grupos, sino que se reducirían a cinco. Pero aunque si bien pueden estar ligados férreamente como estaban ligados alrededor por ejemplo en la revista Vanguardia, eso no se produce en otros grupos, donde tienen participaciones minoritarias, por ejemplo en Edimpres, que es la empresa editorial que controla el diario Hoy, donde participan los El Juri, los Vivanco, los Mantilla, etc. Eso ocurre en casi todos los medios y con ello, al achicarse los grupos adquieren más fuerza y ejercen un control mayor, con una circunstancia: en el país no existe una legislación que en el caso por ejemplo de la concesión de frecuencias, ponga límites. La legislación chilena por ejemplo no permite que nadie pueda tener más de una frecuencia, aquí hay medios que tienen 50 frecuencias, lo cual les da otro poder: no solo que controlan varios medios, sino que controlan casi todo el espacio radioeléctrico ecuatoriano.

Eso se entiende por cuanto en el país rige la libertad de mercado, más no la libertad de expresión...

Ese señalamiento es una cuestión básica. Todo problema de concentración implica una posición de exclusión, y esto entra en contradicción con cuáles han sido los postulados del libre mercado, porque el monopolio rompe, en tanto que la libre expresión hablaba de que todos podemos tener acceso. Si se rompió el libre mercado pues de hecho la libre expresión dejó de existir, porque no todos tenemos acceso, y no solo dejó de existir de hecho, sino que también se rompen todos los postulados legales. La Constitución te dice que todos tenemos derecho a manejar medios de comunicación, a crear medios, pero resulta una simple falsedad, porque al haber esta situación de monopolio ya no existe esa posibilidad.

De manera general, el libre mercado no existe en ninguna parte, en términos puros, no porque las leyes no lo digan sino porque la realidad dice que eso no es posible. Y hay que mencionar que los países, incluido Estados Unidos, establecen leyes antimonopólicas, tratando de oponerse a este proceso normal —históricamente dado, del capitalismo— tratan de mantener la imagen de que es posible para todos acceder a... (los mercados en igualdad de condiciones)

¿Crees que los medios actualmente buscan recuperar espacio perdido en el tema de la credibilidad, haciéndose autocríticas en programas especiales como “Más allá del Raiting”, o con campañas promocionales de sus informativos?

Sí, buscan formas de recuperar credibilidad, pero sabiendo que las condiciones objetivas les van a obligar siempre a perderla. Esas acciones a mi criterio son un recurso ideológico para tratar de convencernos de que ellos son capaces de revisar su situación anterior, pero si la realidad objetiva es la que conduce al aparecimiento de un fenómeno, no hay posibilidad de que ellos recuperen su situación anterior. Quieren decirnos: nos equivocamos, pero nosotros sí somos neutrales, independientes, etc., pero esa conducta que quieren hacernos creer que no es habitual, siempre lo ha sido, lo único que ahora ocurre es que es más evidente, y como la gente ya descubrió que es evidente, ahora tienen que convencerla de que fue simplemente un error pasajero. Lo que tenemos que tratar es de no fijarnos solamente en la manifestación inmediata sino en qué es lo que genera esa manifestación, y entonces recién comenzaremos a descubrir cuánto de carga ideológica tienen ese tipo de expresiones.


Estructura del poder de los medios de comunicación en Ecuador
Grupo Isaías
Televisión abierta

• Cadena Ecuatoriana de Televisión C.A. Canal 10 CETV

• Compañía Televisión del Pacífico TELEDOS S.A.

• Américavisión
Televisión por cable

• CABLEVISION S.A.

• TV CABLE S.A.
Estaciones de radio

• Radio Universal

• Radio K 800

• Radio Carrousel

• Radio Sucre
Grupo Eljuri
Televisión abierta

• Televisión Ecuatoriana TELERAMA S.A.

• Orovisión
Televisión codificada

• COSMOVISION S.A.

• TELESAT S.A.

• V. MAX S.A. TIVIMAXSA

• Empresa de Televisión SATELCOM S.A.
Grupo Vivanco

• La Hora
Estaciones de radiodifusión

• Planeta FM Stereo

Pichincha, en la frecuencia de 91.3

Loja, en la frecuencia de106.3

Imbabura, en la frecuencia 93.1

Esmeraldas, en la frecuencia 97.1

Carchi en la frecuencia 97.7
Grupo Egas

• Teleamazonas

• Diners

• Gestión

• Imprenta Mariscal

Grupo Mantilla
Grupo Mantilla Mosquera

• Diario El Comercio

• EDIECUATORIAL

• Editores e Impresores EDIMPRES SA

• Prismasa

• Offsetec S.A.

• Sistema ECUADORADIO

• Televisora Nacional Compañía Anónima TELENACIONAL C.A.

• MEGADATOS SA.

• Automotores de Francia C.A. AUTOFRANCIA

• Seguros Ecuatoriana Suiza

• Cerámica Andina CA

• Inmobiliaria del Pacífico IMPACSA S.A.

• La Internacional

• Licores de Exportación S.A. LICORESA

Grupo Mantilla Anderson

• Diario HOY

• Grupo El Comercio S.A.

• Editores e Impresores EDIMPRES SA

• RADIO HOY CIA. LTDA. RADIHOY

• TESATEL Transmisiones ecuatorianas por satélite Cía Ltda. TVHOY canal 21 UHF

• Servicios digitales de información AUDIOHOY CIA. LTDA.

• PRODATA

• SERVIDATOS

• Automotores de Francia C.A. AUTOFRANCIA

• Conjunto Clínico Nacional CONCLINA CA

• H.O.V. Hotelera Quito S.A.

• Supermercados La Favorita S.A.

• Pinturas Cóndor

Grupo Alvarado

• Vistazo

• Hogar

• Estadio

• Generación 21

• Eres mamá

• América Economía Ecuador, (revista publicada mediante convenio con América Economía Internacional).
Televisión

• Corporación Ecuatoriana de Televisión S.A. (ECUAVISA)

• Televisora Nacional Compañía Anónima TELENACIONAL C.A.

• UNIVISA

Grupo Pérez

• El Universo

• UNIDIARIO S.A.

• UNIPARTES SA

Grupo Martínez

• Diario Expreso

• Diario Extra

• Extra Radio SA EXTRARRADIO

• Gráficos Nacionales SA GRANASA

• Negocios Gráficos GRAFINPREN S.A.

1ra. Parte de la entrevista: http://www.voltairenet.org/article144625.html#article144625

2da. Parte de la entrevista: http://www.voltairenet.org/ar


Esta nota ha sido leída aproximadamente 5402 veces.



Franklin Falconí (*). Red Voltaire


Visite el perfil de Franklin Falconi para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Franklin Falconi

Franklin Falconi

Más artículos de este autor