La discusión programática y el contrato colectivo de CVG-ALCASA.

En el transcurso del mes de mayo de 2006, en diversos escenarios y con diferentes colectivos que hacen vida en la empresa CVG-ALCASA (variadas expresiones político-sindicales que nos reunimos semanalmente, comisiones de trabajo que están discutiendo el proyecto de contratación colectiva) he venido puntualizando el enfoque que debe guiar este proceso de discusión y elaboración contractual.

1.- Este acuerdo entre los trabajadores y la empresa tiene que enmarcarse en la actual coyuntura histórica que vive el país, y Alcasa en particular. En tal sentido, no puede ser una convención colectiva más, signada por el forcejeo obrero-patronal, centrada en clausulas que no rebasan el estrecho horizonte del salario nominal.

2.- Desde el punto de vista de los intereses generales de los trabajadores (en el actual proceso de transición de la revolución bolivariana que apunta hacia el socialismo cambiando las relaciones de producción capitalistas) hemos venido sosteniendo que es esencial que la clase obrera asuma roles protagónicos como sujeto político, donde al lado de la satisfacción de sus reivindicaciones materiales, se conquisten espacios de dirección político-cultural de la sociedad y de la fábrica en específico. Este salto en la conciencia obrera (el paso de la clase en si a clase para si, de la visión corporativa a la conciencia de clase, como diría un clásico revolucionario) demanda tanto un proceso formativo, como también desarrollar prácticas concretas que la viabilicen en el nuevo tejido productivo en construcción.

3.- Este es el mandato que he tenido como Presidente de Alcasa, actuando en consecuencia como un revolucionario que circunstancialmente ejerce funciones gerenciales desde una óptica no tecnocrática. Por ello, al mismo tiempo que coordinamos aspectos técnico-productivos para sostener y normalizar la planta en esta fase del Plan Estratégico 2006-2012, acompañamos el proceso socio-político dirigido modificar las relaciones de producción, impulsando programas de formación permanente que posibiliten cambios actitudinales y de transformación cultural en nuestros trabajadores, tal como lo desarrollamos en la Red de Centros de Formación Negro Primero (RENEPRI) que han empezado a construirse en las empresas tuteladas de la CVG y que en Alcasa existe desde el año pasado.

4.- Hacia ese horizonte estratégico apuntan los planteos en torno a la Cogestión Revolucionaria, el Control Obrero y los Consejos de Fábrica, que hemos colocado en la agenda político-ideológica en nuestra empresa.

5.- En ocasión de la discusión de la convención colectiva, esta se convierte en una oportunidad no solo para introducir estos temas para la reflexión y el debate, sino para construir consensos y acuerdos que queden plasmado en un contrato ejemplar para los alcasianos y el conjunto de la clase obrera.

6.- En tal sentido, estamos planteando incorporar en la contratación una serie de tópicos donde se concretan las nuevas conquistas socio-históricas:

a.- Recoger en términos contractuales, los saldos del ejercicio de la democracia de los trabajadores (elección directa, rendición de cuenta, revocatoria del mandato) que hemos venido desarrollando en el proceso cogestionario:

· Elección de las gerencias, voceros y mesas de trabajo.

· Elaboración del presupuesto participativo y ejecución de la contraloría social.

· Incorporación de trabajadores activos y jubilados a proyectos de economía popular ( EPS, cooperativas )

b.- Reducción de la jornada y humanización de los puestos de trabajo, sin pérdida en el salario y ampliando el empleo. La reducción de la jornada involucra introducir el debate sobre el uso del tiempo libre por parte de los trabajadores y el ocio creador (más horas para el descanso, para estar con la familia, para la formación profesional y la recreación). Por otro lado, la humanización del proceso de trabajo donde el hombre no está esclavizado por la máquina o la tecnología, implica modificar los criterios de productividad, enfrentando la parcelación y la fragmentación de la tarea, las condiciones ambientales, la patología industrial asociada al puesto de trabajo. Articulación de tales premisas con el tabulador y la evaluación del desempeño.

c.- Escala móvil de salario, dirigido a preservar la capacidad adquisitiva de los trabajadores. Aquí es importante establecer los indicadores que deben considerarse, hacer los estudios cada 6 meses, designar los equipos evaluadores.

d.- Promoción del salario social integral, para superar la trampa monetarista de los aumentos. No se trata de rechazar el aumento del salario nominal, sino de ubicar sus limitaciones, si se considera aisladamente como remuneración. Esto conduce a valorar adecuadamente el significado de la vivienda, la salud, la educación, la recreación y el deporte, en el desarrollo humano de la familia alcasiana.

e.- Problemática ambiental y su conexión con las condiciones de vida y de trabajo del alcasiano y la comunidad aledaña. Esto va desde las campañas de orden y limpieza, hasta las propuestas que apuntan a la resolución de los pasivos ambientales y las fuentes de contaminación propias de la industria.

Al colocar estos aspectos en la discusión del contrato colectivo de CVG-ALCASA, reconocemos que estas son demandas históricas inscritas en el imaginario colectivo del movimiento obrero mundial, formando parte de largas jornadas de luchas contra la intensificación de la explotación y la desvalorización del salario, políticas estas que son sustantivas al enfoque neo-liberal en su intento de paliar la crisis periódica del capitalismo.

2 de Junio de 2006



Esta nota ha sido leída aproximadamente 8558 veces.



Carlos Lanz Rodríguez

Sociólogo, teórico militante revolucionario y ex-guerrillero.


Visite el perfil de Carlos Lanz Rodríguez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Trabajadores Aporreando


Revise artículos similares en la sección:
Ideología y Socialismo del Siglo XXI


Revise artículos similares en la sección:
Control Obrero, Cooperativismo y Desarrollo Endógeno