Memorias de la Insurgencia, es un libro que recién fue publicado por el Centro Nacional de la Historia y el Archivo general de la Nación, en la imprenta del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en Julio del 2011. Allí se resalta la historia no contada, de la participación del pueblo insurgente en la lucha por la independencia y en contra del dominio Español.
Esta insurgencia se producía en todo lo que hoy es el territorio de Venezuela, de lo cual no escapaba la Maracaibo de la década de 1810- 1820. Fue en 1821, la fecha de la declaración del Cabildo de Maracaibo, separándose del yugo español, y adscribiéndose al Proyecto de la Gran Colombia, dirigido por Simón Bolívar.
No obstante, debemos resaltar que los primeros combatientes e insurgentes, que realizaron una lucha de resistencia, contra la invasión y dominio español, en los territorios de lo que hoy es el Estado Zulia, fueron los pueblos originarios y etnias Añu, Bari, Yukpa, Japreira y Wayuú, quienes se enfrentaron al invasor, durante más de 300 años quemándoles los caseríos que fundaban, enfrentando a las tropas españolas. Resistieron largo tiempo pero fueron diezmados, asesinados cruelmente, esclavizados y disminuidos poblacionalmente casi hasta el exterminio, como ejemplo tenemos a los Añu, Japreira y Barí. Es decir que en el territorio zuliano, las etnias cumplieron una labor de defensa de su hábitat, aunque en el área territorial de Maracaibo, se instalaron sujetos leales a la corona española, lo cual prolongo la declaración de separación de Maracaibo hasta el año 1821.
No obstante, en éste libro Memorias de la insurgencia, encontramos debidamente documentado, gente del pueblo que estuvo a favor de la independencia, que lucho contra la corona española en el año de 1812 y por supuesto, Rafael Urdaneta leal a Bolívar, conspiró desde el Estado Trujillo, a favor de la declaración del Cabildo de Maracaibo en contra del mando Español y su inmediata unión a la Gran Colombia. Recordemos que Urdaneta, fue el último Presidente de la Gran Colombia.
Según el Diccionario de la Real Academia: infidencia, (De in-2 y el lat. fidentĭa, confianza). Significa 1. f. Violación de la confianza y fe debida a alguien.
Los Juicios de Infidencia, eran los que se iniciaban contra los que conspiraban contra el Rey de España, por la fe debida a éste. Quienes se colocaban del lado de la Independencia, eran sujetos a Juicios de Infidencia. Muchos Marabinos fueron procesados en 1812, por infidencia, es decir por luchar por la independencia y estar en contra de la Corona española, veamos:
CASO DE GREGORIO ANTÚNES: “En 1812 la ciudad de Maracaibo, al igual que otras provincias, ardía en rebelión contra el régimen español. Después de la revuelta de Caracas, dos años antes, la situación política pendía de un hilo para los seguidores del Rey, poco a poco las ideas frescas de libertad e independencia, circulaban por todos los rincones de la Provincia de Venezuela. Un marabino llamado Gregorio Antúnes, apostó todo por seguir ese nuevo ideal que cada vez se materializaba. El 14 de Febrero de 1812 participó junto a un grupo en una rebelión contra el sistema, en específico en la toma de un cuartel militar realista en su ciudad natal, más fueron sorprendidos por las autoridades. Antes de que se descubriera la insurrección, Gregorio Antunes y su grupo frecuentaba la casa de Natividad Villasmil, desde allí se constituía una Asamblea revolucionaria para la planificación del ataque del 14 de Febrero. Inmediatamente fue conducido a prisión. La defensa de caso la llevaba el Dr. José Vicente Fernández, en Octubre de 1812 continuaba tras las rejas por su delito de infidencia.” (pág.30).
CASO ANTONIO VEGA: “El clero de Maracaibo, en su mayor parte, es adicto al sistema revolucionario. Desde Febrero de 1812, fue recluido un buen número de reos, por considerarse de alta peligrosidad a los intereses de la corona. Entre ellos se encontraba, Fray Antonio vega, vecino de Maracaibo, a quien se le acusa de haber dado asilo a los rebeldes y de participar en la intentona fracasada del 14 de Febrero de 1812 en la misma ciudad. El auditor Dr. José Vicente de Anca juzgó que “el clero de Maracaibo, en su mayor parte, es adicto al sistema revolucionario”, de éste modo, la tendencia adquirida por los ministros de Dios daba a las autoridades realistas fuertes dolores de cabeza”(pág. 577).
CASO DOS PARDOS SUBLEVADOS EN MARACAIBO EN FEBRERO DE 1812.” Tomaron las armas para sublevarse contra el orden establecido. Algo sucedía dentro del cuartel militar realista de la ciudad de Maracaibo, varios soldados murmuraban y planificaban la toma de la institución. Corrano Pietro, pardo, cabo de artillería, y Dulio Aguirre, pardo también, miliciano, participaron junto con otros hombres en la sublevación llevada a cabo el 14 de Febrero de 1812, en la que se pretendía extraer cartuchos de cañón, para hacer la toma formal del cuartel. Pietro y Aguirre, según testimonios, mostraron su debilidad hacia las propuestas de los llamados patriotas, en búsqueda de la libertad y ruptura absoluta del nexo colonial con la metrópoli Española. Poco tiempo después de la insurrección, el gobernador de Maracaibo ordenó al Teniente Ignacio de Alcazar, comandante del Real Cuerpo de Artillería, que formase sumario a los reos implicados en ésta. (pág. 157).
CASO FRANCISCO DE CAMPOS LEÓN: Ante los ojos realista un abogado, que trató de reunir gente para la toma del cuartel el 12 de Mayo de 1812 en Maracaibo. ”La reputación de Francisco de Campos León, Doctor en Leyes y abogado de la real Audiencia de caracas,, soltero, noble, de 52 años de edad, estuvo en entredicho, ya que manifestó algunos signos de adhesión a la causa rebelde de Caracas. Se concretaron las sospechas, cuando el sábado 12 de mayo de 1812, en su ciudad natal y vecino de Maracaibo, planificó e intento reunir gente para la toma del cuartel militar junto a José Miguel Villasmil y José Ramón Mollejas. Varios testigos lo acusaron de infidencia al Rey, en especial el artillero y pintor Manuel Santaella. Sin embargo el gobernador Pedro Ruiz Porras y su asesor André María Manzanos, lo absuelven el 5 de Julio de 1812, por no encontrar méritos para la continuación de la causa, olvidando los indicios de rebeldía con prisión de sólo diez días” (pág. 103).
CASO FELIPE GARCIA DE SENA: Confiesa ser de su puño y letra la copia de las órdenes para la toma de un cuartel en Maracaibo en Febrero de 1812. “Toda conspiración intenta tener bien trazada una estrategia…Felipe García de Sena, oficial de los llamados rebeldes colaboró en el plan de la toma de aquel cuartel, por ello fue acusado posteriormente de reaccionario a los designios del Rey. La copia de las órdenes para el ataque expresamente manifestaban que las intenciones primarias eran: ”prender a los realistas, poner en libertad a los presos patriotas,, comunicarse con las lanchas sobre el Lago, llevando fuerzas de Mérida y Trujillo, y luego convocar el Cabildo y hacerlo deponer en manos del pueblo y formar una junta patriótica semejante a las de las demás provincias confederadas”. Éste manuscrito fue dictado por el prócer trujillano, Fr. Ignacio Álvarez y escrito por el ayudante del Dr. Narvarte. Se conoció además que el oficial Felipe García de Sena confesó, apenas descubierta la intentona, que fue “de su puño y letra la copia de las órdenes para la toma de un cuartel en Maracaibo”, pero afirma de haberla copiado de otro original presentado por Andrés Narvarte.” (pág. 211).
CASO JOSÉ NICOLÁS GUERRA: Un marabino que llama a la rebelión en contra de los españoles que pretendían acabar con oda la América. “En la ciudad de Maracaibo, el 4 de Septiembre de 1816, José Nicolás Guerra, de 26 años de edad, blanco y guarda almacén de un parque de artillería, fue acusado de infidente producto de un escándalo en un billar. Guerra luego de haber bebido aguardiente, discutió y peleó gritando a viva voz consignas contra los españoles.
Las descripciones de aquel incidente fueron narradas por el testigo Sebastián Piñols,…el acusado se asomó a la ventana y gritó: “Oh paisanos míos maracaiberos donde estáis? Porque estos españoles porque son dueños de las bayonetas, quieren acabar con nosotros y con toda la América”. ( pág. 244).
Consecuencialmente, observamos que el plan del pueblo patriota marabino, siempre fue unirse al proceso independentista de Simón Bolívar, apoyados por quienes se encontraban en lo que hoy es el Estado Trujillo y Estado Mérida.
Son valiosos e innumerables los hombres y mujeres, quienes en Maracaibo fueron leales al plan de la Gran Colombia y al pensamiento de Simón Bolívar, podemos nombrar entre tantos otros al Prócer Rafael Urdaneta, Gral. Luis Celis, Cnel. Diego José Jugo, Ana María Campos, Cnel. Juan Santana, Capitán Anselmo Belloso, Comandante José de Jesús infante, Don José Antonio Almarza, Luis Andrés Baralt, Gral. José Escolástico Andrade, Gral. Enrique Weir, Juan Evangelista González.