Ser revolucionario, asumirse bolivariano, vivir del socialismo

El próximo pasado día 07 de octubre, ganó las elecciones presidenciales, Hugo Rafael Chávez Frías. El triunfo tiene varios significados importantes. Chávez Frías es, representa y se consolida como el líder de la Revolución Bolivariana. Es la fecha histórica cuando la Revolución Bolivariana alcanzó el final de la etapa que nos consideramos como la tercera etapa de la Revolución Bolivariana cuando, subjetivamente, hemos decidido que la primera etapa se corresponde con el primer triunfo presidencial de Chávez Frías hasta su regreso triunfante y en “hombros del pueblo bolivariano” el 13 de abril siendo la segunda la que comenzó, inmediatamente, después del “Paro petrolero” hasta las elecciones del 07 de octubre próximo pasado y el “interregno” se corresponde con aquellos espacios no estudiados cuando Chávez Frías llamó al dialogo y ejerció, ejecutivamente, el perdón político y las decisiones de “los petroleros” de desarrollar los escenarios para el “Paro petrolero”. El Gobierno Bolivariano aprendió de las traiciones de las derechas, propias y extrañas, asumiendo sus propias y objetivas realidades. Es decir, a partir de la fecha electoral referida y como lo expresara Chávez Frías, el día 08 de octubre, próximo pasado, comenzó una nueva etapa revolucionaria de profundización de los cambios profundos estructurales que se vienen desarrollando, paulatina y perfectiblemente, en el Estado venezolano. Ya ha decidido, Chávez Frías, una serie de políticas que tienen significados más allá de las “aparentes superficialidades” que, en términos capitalistas, en el marco objetivo de las realidades de transición del Estado capitalista hacia el Estado socialista en curso, significan los importantes cambios en el Gabinete y la de conceptualizar, por ambas realidades políticas, el llamado al diálogo por parte del líder de la Revolución Bolivariana, Chávez Frías, en términos no-tradicional-histórico-venezolanos al tiempo, sin aceptarlo y/o condicionarlo, las derechas se expresan en propuestas diferentes sobre esas realidades referidas cuando de revolución real y objetiva nos referimos en el marco teórico-práctico de la Revolución Bolivariana.

¿Por qué las derechas no aceptan y/o no entienden que significa la Revolución Bolivariana y/o ni la aceptan ni quieren entenderla? Ello nos obliga, obligatoriamente, definir qué significan, fundamentalmente, qué es ser revolucionario, qué es ser bolivariano, cómo se vive el socialismo personal y colectivamente y, evidentemente, qué y cómo se vive el nacionalismo. Como referencia del discurso de las derechas, nos permitimos sugerir la lectura y el análisis que presentó quien quizás se le considere como uno de los más importantes ideólogos de esas derechas, Oswaldo Barreto, quien, en Tal Cual, publicó un texto referido a las tesis fundamentales capitalistas vis a vis la Revolución Bolivariana (Barreto, Oswaldo. Coordenadas. “El cambio decisivo”. Tal Cual. Caracas, martes, 16 de octubre de 2012, pág. 24). Nos abstenemos a realizar un análisis sobre el escrito de Barreto por respeto a quien nunca supo, consideramos, seriamente, aceptarse como revolucionario completamente comprometido con un verdadero cambio estructural del Estado burgués venezolano según conversaciones privadas sostenidas durante los tiempos suecos. Como dicen los españoles: “…hay tiempos cuando hay que mojarse…” (in memoriam del “Gordo Hugo”)

Nos podríamos considerar como un único concepto teórico el comportamiento “revolucionario-bolivariano-nacionalista-socialista” para el caso específico del proceso revolucionario que se enmarca y se contiene en el “socialismo a la venezolana” pero podríamos perdernos en temas tangenciales que sin quitarles la importancia de sus contenidos podrían llevarnos a “desviaciones pro-capitalistas”. Es decir, sobre el tapete de la mesa de conversación en el campo revolucionario hay, por lo menos, dos (2) temas importantes: acelerar las contradicciones y desarrollar, en tiempos apropiados, la estructura y la super-estructura del Estado burgués en transición. Nos consideramos que hay dos (2) paradigmas que son de importancia vital para el “caso Venezuela en revolución”: el petróleo y el escenario internacional que están en directa relación tanto con la estructura como con la super-estructura del Estado actual en transición. Es decir, tanto los revolucionarios bolivarianos venezolanos como la contra-revolución de derechas, nacional-internacional, están en permanente contradicción tanto por la praxis socio-económico-política-teórica como por las realidades de clases; por ello son obligantes las seguridades de conciencia y la unidad de vida del revolucionario. Para que un revolucionario esté y se mantenga en permanente equilibrio revolucionario deberá, como lo realizan diariamente, profundizar y consolidar la conciencia revolucionaria conjuntamente con una vida humanista de permanente colaboración revolucionaria con la sociedad sin importar la conciencia y clase del Otro. Ello vale para los venezolanos como para el sioux del vecino del Norte.

Al tiempo, el revolucionario deberá asumir sus propias realidades telúrico-nacionales e históricas. Es decir, que, por ejemplo, un revolucionario estadounidense deberá tener, permanentemente, presente y “tener conciencia” de sus realidades históricas que podrían caminar desde los llamados “american natives” pasando por las ideologías de los Padres Fundadores y comprender la praxis histórica del imperialismo estadounidense. En el “caso venezolano” es obligante, en tiempos históricos parecidos, las fuertes contradicciones que se desarrollaron con la llegada de los peninsulares españoles, el mercado negrero, la Compañía Guipuzcoana, el proceso revolucionario de la Independencia y el testamento-legado de Simón Bolívar conjuntamente con los contenidos de los documentos de Panamá, el proceso constitutivo del Estado burgués dependiente y las confrontaciones de los años 60 que conjugaron el 27 y 4 de febrero en sus tiempos reales. Es decir, sí no comprendemos la irrupción de Chávez Frías en la política nacional y sus efectos histórico-objetivos nos fallan las bases históricas de nuestras conciencias revolucionarias y nacional-bolivarianas.

En ese marco de ideas, podríamos “quedarnos ahí” sin “ir más allá” de las políticas desarrolladas por el Gobierno que preside Chávez Frías con lo cual tendríamos que aceptar los paradigmas que buscan instaurar e imponer en el marco de la propuesta de diálogo las derechas globales cuando aceptan el llamado a ese diálogo no solo con implicaciones nacionales sino también internacionales propuesto por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Rafael Chávez Frías. Es decir, aceptaríamos un diálogo, por decirlo fácil, socialdemócrata con visos humanistas demócrata-cristiano pero sobre el marco referente del capitalismo sin alterar las bases fundamentales del Estado burgués.

Pero Hugo Rafael Chávez Frías es “duro de roer” sino que le pregunten a Douglas Bravo; quizás las derechas nacionales siguen viendo “debilidades personales” en las palabras y propuestas de Chávez Frías como, permanentemente, repiten tanto José Vicente Rangel como Marciano en sus escritos. Quizás nos, permitiendo ciertas libertades, tengamos ideas más radicales con respecto “al arroz”. Lo cierto es que Chávez Frías ha propuesto el diálogo pero lo ha condicionado a paradigmas precisos expresando la realidad que el Estado venezolano sigue sus profundos cambios hacia el Estado socialista venezolano. ¿Lo aceptarán las derechas nacionales e internacionales?



delpozo14@gmail.com




Esta nota ha sido leída aproximadamente 2852 veces.



Miguel Ángel del Pozo


Visite el perfil de Miguel Ángel Del Pozo para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: