Transexuales en Latinoamérica: una asignatura pendiente

El 20 de noviembre se conmemora el día internacional de la remembranza Transexual, un día para reflexión sobre aquellos crímenes de odio y violencia ejercida hacia personas trans. Y es que después de 15 años que se instituyo esta fecha, poco o nada se avanzado en materia de protección y derechos, cada día en todo el mundo se reportan agresiones contra transexuales, las cuales muchas de ellas terminan en la muerte, victimas del odio social.

Ya algunos países de América Latina están haciendo esfuerzos para romper con estos estigmas, a la cabeza de estos se encuentra Argentina, único país en el mundo que permite cambio de identidad sexual basándose solo en cómo se siente una persona con su revolucionaria ley de identidad de género.

Sin embargo muchos otros países de nuestro continente, ser transexual equivale a dejar de existir, sin embargo existen y se encuentran, como cualquier persona en todos los campos del quehacer humano, público y privado. Seres humanos con las mismas capacidades a cualquier otro de su especie, con la diferencia de una variación en su identidad de género, es decir una disconformidad entre su sexo psicológico y los demás caracteres sexuales, por lo cual desde su interior claman por hacer coincidir su verdadera naturaleza con lo que les resulta una falsa apariencia. Obligados a una categorización impuesta, muchos transexuales que no se ajustan a patrones de comportamiento heteronormativos, son elementos suficientes para dar paso a la marginación social, impidiendo de esta forma su plena participación e inclusión en el desarrollo integral y evolutivo de la sociedad, inhibiendo el desenvolvimiento de hombres y mujeres transexuales, sumiéndolos en una posiciones de franca desigualdad y discriminación.

En ese contexto países como México, Venezuela, Chile, Colombia, quienes presentan la también llamada condición de "Disforia de Género" se encuentran prácticamente solos y en una angustia existencial perdurable debido a un sinnúmero de circunstancias que convergen en su perjuicio.

Las personas de identidad de género diferente han recorrido un largo camino de lucha, sufrimiento y exclusión en busca de alcanzar una igualdad legal, y reconocimiento del estado, siendo este en muchas ocasiones el principal obstáculo arguyendo a una supuesta "moral pública" dando paso a formalizar la transfobia institucional, sumándose al maltrato por la ignorancia y los graves prejuicios y estereotipos en la sociedad en general.

Lejos de victimizarse y profundizar la exclusión, las personas trans están decididas en transformar ese sufrimiento en reivindicación política, reclamando el establecimiento de instituciones tanto públicas como privadas que propongan una transición efectiva en todos sentidos, ya sea de hombre a mujer o de mujer a hombre, a través de una rehabilitación integral. A través de intervenciones tales como: sexológica, psicológica/psiquiátrica, hormonal, quirúrgica, jurídica, política y económica, entre otras.

¨ La deuda que se tiene con este sector debe ser justa y expeditamente solventada. La clase política debe hacer suyas estas demandas como auténticos representantes populares, coadyuvando con esto a un marco jurídico que obligue a los gobiernos e instancias relevantes a llevar a cabo políticas públicas que redunden en la oportuna atención y reconocimiento integral de dichos individuos.¨
(Colectivo transexual mexicano, 2006)

Las reformas constitucionales, códigos civiles y las leyes que de estas exigencias emerjan es solo lo mínimo que la sociedad e instituciones deben empezar a retribuir y compensar los errores sistemáticos cometidos en perjurio de sus grupos vulnerables, así como las políticas públicas, que en especial en materia de salubridad son relevantes y urgentes. Teniendo así el mismo derecho, como cualquier otro ciudadano, a tener una vida plena y feliz, a buscar activamente su autorrealización y a dejar de ser invisibles ante el Estado, el gobierno y la sociedad en su conjunto. Recordemos que lo que hace verdaderamente rica a una sociedad es la diversidad y pluralidad de su gente.

Mientras tanto les comparto un video subido a la red Youtube por los colectivos LGTB ecuatorianos donde hacen eco de ejemplo con su campaña “Mi Género en Mi Cédula”, presentada ante la Comisión de Gobiernos Autónomos y Descentralización de la Asamblea Nacional del Ecuador. (http://youtu.be/pD8h9H1Ujac)

lccmanuelrene@hotmail.com

El autor es Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Baja California.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4958 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas