Discusión sobre la metodología del Congreso del PSUV en las UBCH (*)

En correspondencia con la nueva cultura política en construcción y la concepción de la democracia participativa y protagónica, no basta tener claro el qué, sino éste debe concretarse también en el cómo.

En tal sentido, desde la convocatoria al Congreso Ideológico, pasando por la agenda de discusión y los materiales que son insumos para la misma, los espacios y momentos de debate, las postulaciones y escogencia de delegados, el reglamento de la plenaria, en su conjunto son aspectos a discutir democráticamente, convirtiendo el Congreso en un proceso político-pedagógico, donde se activa el poder constituyente de las bases del partido.

Uno de los aspectos cardinales a promover está relacionado con la cultura del debate que debe prevalecer. En tal sentido, se deben desterrar las prácticas de la vieja cultura política de la IV República y postular la otra manera de hacer política:

• Combatir la constitución de fracciones sustentada en el clientelismo, cogollismo y la lealtad personalista. En su lugar, promover y reconocer la existencia de tendencias o corrientes programáticas basadas en principios.

• Conjurar el clima de coerción o de asfixia del debate promoviendo un clima cultural donde no existe el delito de opinión.

• Enfrentar el estilo de cliché y descalificador promoviendo la fuerza de los argumentos, las propuestas sustantivas.

• Superar el eclecticismo, el tareismo, el inmediatismo y el pragmatismo, delimitando matices y profundizando la discusión en los aspectos programáticos que son decisorios.

• No esconder las diferencias y contradicciones, sistematizar el proceso de discusión con los consensos y disensos, dejar registros y soportes de los mismos.

• Realizar jornadas previas de estudio y sistematización de las bases programáticas y la declaración de principios del PSUV.

• Revisar la articulación teórico-conceptual del proceso bolivariano y en particular el legado del Comandante Chávez, la declaración de principios del Congreso fundacional del PSUV, las leyes del poder popular y las diferentes propuestas programáticas realizadas durante el gobierno bolivariano.

• Con los resultados de estos estudios, confrontar los diversos puntos de vistas, documentos y propuestas que serán sometidos a debate.

• En esta fase preparatoria del Congreso, organizar círculos de estudios para asumir las anteriores tareas formativas, publicar masivamente los materiales de apoyo, editar tales insumos ideológicos en diversos formatos: dípticos y folletos, organizar foros y conferencias, realizar conversatorios en los colectivos y organizaciones comunitarias.

APORTES PARA OPERACIONALIZAR EL PROCESO DE REFLEXION Y DEBATE (**)

1.- En cada UBCH se apertura la instalación del congreso, estableciendo los mecanismos habituales de las reuniones: director de debate, relatores, tiempo de intervención, etc.

2.- Se analizan las orientaciones metodológicas y de  mutuo acuerdo se elabora el cronograma de reuniones.

3.- En el marco de la metodología a emplear tiene pertinencia seguir la secuencia de la LECTURA INTERPRETATIVA-COMPRENSIVA:

* Habiendo ubicado la agenda temática del congreso y contando con el apoyo bibliográfico, (en este caso  se entregarán diversos materiales que sirven de base) se asignan las lecturas dirigidas por preguntas directrices que funcionan como guía didáctica.

* Los militantes de las UBCH en el proceso formativo tiene acceso a estos materiales de apoyo con suficiente tiempo de antelación, con el objeto de garantizar la lectura comprensiva del texto, con el tema párrafo acordado. A continuación, lee e interpreta el texto individualmente, se hacen resúmenes o fichas, anotaciones diversas, se lleva un cuaderno de notas personalizado.

* Luego en su equipo de trabajo o reuniones de la UBCH, los militantes leen las conclusiones de la lectura y se discute colectivamente, se hacen preguntas y se plantean dudas, confrontándose diversos puntos de vistas.

4- También hay que promover el Intercambios de experiencias o puesta en común con otros militantes y colectivos: GPP, movimientos y frentes sociales. Del mismo modo, combinar las lecturas y discusiones con  encuentros, foros, conferencias.

5.- La secuencia de la discusión temática puede ser ordenada a partir de su jerarquización teórica: el legado de Chávez, análisis de coyuntura, transición socialista, el Estado comunal, el partido que queremos y así sucesivamente.

6.- Cada uno de estos ejes temáticos, presentan diferentes niveles de complejidad, lo cual puede demandar hacer un mayor esfuerzo en algunos de ellos, por ejemplo la transición socialista. En tal sentido, se puede emplear relativamente más tiempo en su discusión.

7.- Teniendo como agenda de debate lo contemplado en el  documento presentado por la Comisión Ideológica, los diversos aspectos que ella contiene pueden remitir a la lectura de  otros documentos del legado de Chávez como el Libro Azul, las Bases Programáticas, el Plan de la Patria, el Golpe de Timón.

8. Un aspecto que debe ser considerado como relevante está referido a la relatoría y sistematización de la discusión:

-- En cada sesión de trabajo se debe registrar fielmente las intervenciones y aportes.

-- Los relatores también deben someter a consideración del colectivo el contenido de las notas y apuntes recogidos. Por esto en cada reunión se debe establecer un tiempo prudencial para presentar dicha relatoría.

-- En el acta que se levanta de la discusión, se precisan los acuerdos, las diferencias, los nuevos aportes, los asuntos que quedan pendientes. 

9.- Como cada UBCH tiene sus propios ritmo y tiempo, experiencia organizativa diversa, niveles de distintos de formación ideológica, las anteriores orientaciones metodológicas no pueden aplicarse mecánicamente como un simple formalismo, si no que tienen que adecuarse y enriquecerse en cada contexto y con cada sujeto que conforma la militancia.

10.- Al activarse el poder constituyente de la base chavista en el congreso ideológico, éste se convierte en un proceso trascendente de la democracia participativa y protagónica, y en consecuencia, el cómo se integra íntimamente con el qué. De allí el interés en estos aspectos metodológicos donde se  combina la teoría y práctica en  el ejercicio de la soberanía política.

 

CRONOGRAMA TENTATIVO POR EJES TEMATICOS DEL DOCUMENTO IDEOLOGICO

 

1° SEMANA DEL 27 DE ABRIL  AL 4 DE MAYO:

10.- El Congreso del Psuv. (Metodología de Trabajo)

      

       10.2. Metodología de Trabajo.

 

1.- El legado de Chávez

      1.1. La Revolución Bolivariana Socialista.

      1.2. Somos Bolivarianos.

      1.3. Prolongación histórica de la Doctrina Bolivariana.

 

2° SEMANA DEL 5  AL 18 DE MAYO: (Dos discusiones por semana)

2.- Caracterización de la Coyuntura actual.

     2.1. Internacional.

     2.2. Nacional.

 

3° SEMANA DEL 19 AL 25 DE MAYO:

3.- Transición Venezolana al Socialismo.

      3.1. Retos para la construcción de la transición del Socialismo Bolivariano.

      3.2. Modelo de Desarrollo y Modelo de Acumulación Socialista Bolivariano.

      3.3. Modelo Económico Productivo Socialista Bolivariano.

      3.4. Ética Socialista.

      3.5. La Clase Obrera.

 

4° SEMANA DEL 26  DE MAYO AL 8 DE JUNIO:

5.- El Estado y su Transformación.

     5.1. Poder Político y Estado Socialista.

     5.2. Transformación del Aparato del Estado.

     5.3. Fortalecimiento del Poder Popular.

     5.4. Relación entre el Partido – Gobierno – Poder Popular.

     5.5. Formación de una Conciencia Colectiva Socialista.

     5.6. Estado Comunal.

 

5° SEMANA DEL 9  AL 15 DE JUNIO:

9.- El Partido que necesitamos para la Revolución.

      9.1. Concepción del Partido.

      9.2. El PSUV y la Revolución.

      9.3. Carácter antimperialista de nuestra revolución.

 

6° SEMANA DEL 16  AL 22 DE JUNIO:

4.- Ambiente y Organización del Territorio.

     4.1. Ordenación del Territorio.

     4.2. Ambiente.

 

6.- Consolidación Social

      6.1. Contraloría Social.

      6.2. Conciencia Colectiva Socialista.

      6.3. Propiedad Social y autogestionaria.

      6.4. Viabilidad tecno política.

      6.5. Ser humano, centro del Socialismo.

      6.6. Pobreza.

      6.7. Misiones Sociales una estrategia para fortalecer el nuevo modelo productivo.

 

7° SEMANA DEL 23  AL 29 DE JUNIO:

7.- Papel de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).

8.- Tesis Sectoriales.

  8.1. Seguridad Social.

  8.2. Productivo.

  8.3. Infraestructura.

(*)Tomado del documento preliminar, revisión del 31 de marzo del 2014. Comisión Ideológica y Programática. Punto 10.2. III Congreso del PSUV).

(**)Propuesta de trabajo presentada a los  voceros del poder popular y de las UBCH del Municipio Mario Briceño Iragorry. Estado Aragua. 26 de Abril de 2014.

27 de Abril de 2014



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4256 veces.



Carlos Lanz Rodríguez

Sociólogo, teórico militante revolucionario y ex-guerrillero.


Visite el perfil de Carlos Lanz Rodríguez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas