La ciudad: Monumento a respetar

Manifiesto en defensa del área   de interés histórico de la ciudad de cumaná  

[…] ״Por Dios! Hay veces que no puedo a menos de revelarme al ver como por el abandono -por no usar apreciaciones más crudas, pues hubiera podido decir avaricia e ignorancia-, son destruidos o abandonados monumentos que por su calidad de diseño y esplendor fueron respetados hasta por el bárbaro y desenfrenado enemigo, o aquéllos que aún el tiempo, tenaz e implacable destructor, los habría respetado eternamente״. […] ״De Re A edificatoria״, León Battista Alberti.1450.

EN DEFENSA DE LA CIUDAD

No tenemos consciencia de la ciudad como entidad, como organización activa y dinámica cuyas transformaciones nos afectan de diversas maneras. No tenemos consciencia de nuestra profunda pertenencia a cada una de sus calles, casas y plazas. Nuestros dirigentes, en quienes se ha delegado la responsabilidad de administrar, planificar, controlar y dirigir nuestra ciudad, no saben lo que esta es. Es comprensible. Son dirigentes políticos, los de antes como los de ahora, para quienes la política es un fin en sí mismo y no un instrumento de transformación.

Hoy queremos que las reflexiones puramente teóricas se proyecten sobre un ejemplo de nuestra propia vivencia, como cumaneses, dentro de un espacio histórico-cultural llamado ciudad de Cumaná. Estas reflexiones no interesan solamente al especialista, quien sin duda podría hacerlas mejor que nosotros; por el contrario, creemos que interesan al ciudadano común, al usuario de la ciudad, a todos los que disfrutamos de ella o la sufrimos.

¿Qué ha ocurrido con nuestra ciudad?, ¿Qué ha ocurrido con todas aquellas casas, por ejemplo, que conforman nuestro barrio más antiguo y más tradicional? Todos lo sabemos: fueron destruidas y las que aún quedan, muy escasas, están en proceso de destrucción. ¿Sabía el pueblo cumanés lo que perdía cuando se demolió la casa de las conchas?, ¿Sabían las autoridades que al violar a la ciudad y a su barrio más tradicional violaban la historia y la cultura de un pueblo?...

Esa actitud forma parte del fariseísmo desarrollista que hoy pondera lo autóctono para explotar y manipular. Porque, las soluciones constructivas están hechas como es lógico para satisfacer la máxima renta, donde el habitante no cuenta en absoluto.

Mientras tanto, en el corazón de la ciudad propagandas de los gobernantes de turno son: ״solucionamos el problema del tránsito… Construiremos metros, elevados, túneles, puentes, súper autopistas, haremos miles de torres de estacionamiento…״. Todo es para el automóvil, el único aparente dueño de la ciudad.

A ningún funcionario le interesa que existan los árboles, los pájaros, que los niños deben salir al parque. No lo interesa el olor  cuando cae la lluvia. No saben que para los jóvenes, para los niños, para los ancianos, para los obreros, para la inmensa masa humana, es la única razón de ser de la ciudad.

La prepotencia, la ignorancia de las cuestiones más elementales de urbanismo, el desconocimiento de experiencias aleccionadoras, el poner en manos de burócratas decisiones que deberían pasar previamente por manos de especialistas en problemas de localización, de flujos interurbanos; todo esto ha producido unos irónicos ״planes urbanos״ donde se legaliza la destrucción del ״Área de Interés Histórico de Cumaná״.

De llevarse a cabo estos proyectos: el primero, el ״Plan de Renovación Urbana de la Plaza Bolívar״ y el segundo, el ״Plan de Rehabilitación y Mejora de la Edificación Existente en el Centro Histórico״, en unos pocos años, Cumaná estará construida con la misma desidia que permitió la destrucción de la ciudad colonial y tradicional. La nueva ciudad surgirá como un monstruo improvisado torpemente en ese incansable laboratorio de lo urbano conocido como la ״permisología, la ״planificación״, la ״remodelación, la ״demolición״, la ״zonificación״ y las ״ordenanzas״ y todo el instrumental para destruir y construir.

Porque el ciudadano no tiene ni voz ni voto en la construcción o destrucción de la ciudad de Cumaná. Todo se hace en el entendido de que éste es una hacienda y los gobernantes sus propietarios, sin que exista cosa ni que se parezca a una consulta a la opinión pública. En la ciudad de Cumaná las estatuas, fuentes y demás ״monumentos״ se mudan al capricho de los״jefes״: se puede echar abajo el Convento colonial de San Francisco para construir una gallera o talar todos los árboles del Parque Guaiqueri para poner una venta de perros calientes.

MARCO TEÓRICO

1.1. LAS ÁREAS DE INTERÉS HISTÓRICO

No podemos permitir el abordaje del estudio de las áreas de interés histórico sin referirlas, insertándolas, en la planificación urbana total. Consideramos que el estudio de las áreas de interés histórico, es el punto de partida que nos permitiría llegar a una serie de conceptos, criterios y acciones que, válidas para éstas, son aplicables a otras categorías que no participan del concepto tradicional asignado a tal calificación.

Es así, que el estudio de las áreas de interés histórico es una firme orientación que nos permitiría confrontar los planteamientos teóricos y experiencias sobre ellas, otra dimensión y alcance. Y, a partir de su estudio, descubriríamos que se actúa con un criterio y en un campo de acción ampliado, en el que toda el ״Área de Interés Histórico de Cumaná״ sea ״monumento״ que se debe respetar y consolidar: El despilfarro, en todas sus posibilidades, es enorme. Desaparecen obras y referencias irreemplazables.

Verdaderos ״monumentos״ son destrozados por la tecnocracia insensible, la especulación o la demagogia. Y, con ellos, referencias que abrirían claros y definidos caminos propios al desarrollo coherente de la ciudad. Se ha perdido nuestras tradiciones de la memoria colectiva de la ciudad: Han demolido el ״viejo hospital״ para proyectar el Centro Comercial Cumaná Plaza, han ahogado e invadido las visuales del monumento alegórico a la fundación de Cumaná como ״hito״ existente y estructurado; se es indiferente a los daños ocasionados a la Laguna de los Patos, a los humedales de Punta Delgada, al río Manzanares y al golfo de Cariaco, al litoral costero como elemento estético visual y recreativo, al monumento de El Indio, a la Casa Fuerte; se es indiferente, también, a la vocación de las áreas verdes productivas y a la peregrina red de canales de riego de Cumaná.

En definitiva, se es insensible a todas las arraigadas formas de vida. Y, en general, a todas aquellos puntos de apoyo y continuidad de la estructura, no solo histórica, sino también cultural, económica y social de la ciudad de Cumaná.

1.2. LA INTERVENCIÓN DE UNA ESCALA HISTÓRICA

Los problemas de las ciudades en sus áreas de interés histórico no son problemas aislados, independientes, sino que constituyen problemas urbanísticos que originan y son condicionados por parámetros urbanos totales. Intentar la restauración o renovación de una escala arquitectónica de interés histórico, ya sea puntual o de trama, únicamente para justificar la recuperación de un recorrido y señalable valor formal, es plenamente válido en la mayoría de los casos, pero de ningún modo una condición necesaria, ya que existen otras áreas que también poseen enorme valor y que no tienen rescatables y definidas expresiones en tal aspecto.

 En el proceso arquitectónico contemporáneo, se constata un especial interés, tanto teórico como de acciones concretas, en las áreas de interés histórico. Veamos sintéticamente las causas, los antecedentes y la trascendencia de esta actitud; porque creemos, que a partir del estudio de esta ״área o sector״, especialmente caracterizadas, se abre un camino que va más allá de ellas mismas para transformarse en un nuevo enfoque conceptual de la renovación y la planificación urbana.

La relevancia que ellas han tomado en estos momentos deriva, según pensamos, de dos motivaciones no excluyentes, pero ambas acuciantes dentro del complejo fenómeno de la transformación urbana:

  • La consciente o inconsciente de encontrarse con sus raíces y con su continuidad cultural.
  • El análisis de aquellas referencias de las viejas áreas estructuradas existentes.

Esta relevancia no implica eludir una responsabilidad y compromiso que tenemos con las variables y condicionantes de nuestra realidad actual, que en la mayoría de los casos es dramática y apremiante, pero sí la búsqueda de las causas que modelaron la teoría que ha comandado el diseño de los nuevos desarrollos urbanos, que en general podemos considerar como ״soluciones habitacionales״,  y no espacios para una vida plena. Esto nos afirma el no creer en el camino infalible de un diseño total; ni tampoco, que una sumatoria de conjuntos de volúmenes físicamente bien compuestos, dé como resultado un entorno bien solucionado.

1.3. EL PROGRAMA INTEGRAL DE VARIADAS ESCALAS

Las conclusiones y los posibles sistemas operativos que se insinuaron a partir de las polémicas sostenidas hacen aproximadamente treinta y cuatro años, con el ״Plan de Renovación Urbana de la Plaza Bolívar del Año de 1.981״, las cuales fueron relegados por especulaciones y nuevas teorías, sin haber desarrollado y profundizado la restauración como política de protección y revitalización del patrimonio edificado, que en ese momento se planteaba.

Se calificó ligeramente de ״posiciones románticas״ a las de quienes las siguieron sosteniendo, y que, si bien estaban animadas por una defensa más intuitiva que racional de las mismas, ״impidió su desarrollo y truncó la estructura de un pensamiento que intentaba identificar con los valores permanentes de la cultura״.

Porque la acción de restauración integral que sostenemos, tal como lo señala Cervellati, significa un respeto al pasado con una consciencia de futuro; una síntesis de arraigo y nuevas técnicas; y básicamente, un serio y fundamentado programa de acción política que incluya las variadas escalas, desde la ciudad y su territorio, hasta cada una de las viviendas.

1.4. LA APRECIACIÓN CUALITATIVA

El concepto de ״monumento״, tradicionalmente considerado como elemento aislado de singular valor, se amplía al de ״área o sector״, construido, interrelacionado, integrado y dependiente del contexto. Lo puntual pasa a ser parte de una trama.

Su evaluación ya no ha de hacerse exclusivamente en base a la variable formal que por tanto tiempo la comandó, para interrelacionarse con otros aspectos en los que la condicionante cultural, también es primordial. Más aún, estamos convencidos de que el valor fundamental que califica a través de un objetivo de renovación urbana, será el de su forma de vida y todo lo que ello implica.

De este modo, la perspectiva en la cual debe concentrarse nuestra acción se modifica respecto al criterio tradicional. La calificación de ״Área de Interés Histórico״  se extiende a conceptos más amplios, tales como tipologías sociales, ambientales y culturales, en las que lo histórico-formal es sólo una variable por considerar, aún teniendo, como sin duda lo tiene, un incalculable valor y significado.

1.5. LA RESPONSABILIDAD TÉCNICA

Debemos ahora preguntarnos: ¿dónde hacer la separación clara y neta, de una intervención que tiene por mira una consolidación o revitalización de un área urbana, de aquellas dadas por la especifica conservación de un patrimonio histórico?, ¿Cómo condicionar y definir la creación de nuevos espacios, integrados a una realidad existente, con caracteres muy definidos y valiosos pero, referidos ahora, a nuevas necesidades individuales y sociales dadas por una realidad actual?

Para analizar estas preguntas, comencemos por señalar que para nosotros es claro que una acción en defensa de la ciudad de Cumaná no puede fundamentarse exclusivamente en una responsabilidad técnica. Ni que ella estará garantizada por una administración local que pueda tener en determinado momento, una actitud bien intencionada, respetuosa y seria, pues esa administración estará siempre condicionada, a su vez, por una inflexible estructura política y económica que la absorbe y modifica a su antojo en el momento que lo crea conveniente.

1.6. LA SEVERA CONSERVACIÓN

Pensamos que no hay futuro para la ciudad de Cumaná desconociendo su propia historia y sus intransferibles referencias. Si su proceso de desarrollo no se equilibra integrando lo nuevo con lo viejo, el producto final no podrá ser otro que la falta de personalidad, la confusión y la total carencia de valores de continuidad y arraigo para la vida de sus habitantes.

La opción más clara frente a estos requerimientos, el camino más eficaz y auténtico dentro de los parámetros dados, pensamos que sea la acción de una política de severa conservación, superpuesta a los planes de re-estructuración de la escala urbana abordada.

Esta actitud de severa conservación tiene su fundamento en el hecho de que la trama edilicia, el equipamiento, el uso del suelo, están ya largas y totalmente vinculados, adaptados e identificados con las formas de vida cotidiana de cada uno de los distintos áreas o sectores, que en un largo proceso de reciproca adecuación, han dejado señales y huellas singulares de vida.

Es  exclusivamente con la activa participación de esa población que moldeó y dio ese hálito vital, que vemos viable y posible en la toma de decisiones y materialización de las mismas. De modo, que los modelos por obtener y la voluntad del usuario se conjuguen e integren, para poder así, con la fuerza resultante, reapropiarnos del destino de nuestros barrios y de nuestra ciudad de Cumaná.

En Cumaná, a los nueve días del mes de febrero del año dos mil quince

 

LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL PERMANECE CASI EN RUINAS, PARA ALBERGAR EL ROL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA Y DE SERVICIO QUE PERSISTE.

 

SÓLO MEDIANTE PROFUNDAS TRANSFORMACIONES CULTURALES, POLITICAS Y SOCIALES, PODREMOS REAPROPIARNOS, PLENAMENTE, DEL DESTINO DE NUESTROS BARRIOS Y CIUDADES.

 

 

 

 

 

EL PLAN DE RENOVACIÓN URBANA DE LA PLAZA BOLÍVAR (1.981): COMO EJE SIMBÓLICO DEBIÓ UNIRSE FÍSICAMENTE A LA IGLESIA SANTA INÉS, TRATANDO DE FORMAR UNA RED DE FLUJO CAPAZ DE ORGANIZAR EL CASCO CENTRAL POR MEDIO DE UN EJE UNIDO TRANSVERSALMENTE A REDOMAS, FUENTES, PLAZAS, NODOS CIRCULATORIOS, ABRIENDO PASO A UNA FUERTE MOVILIZACIÓN PEATONAL.

 

EL DISEÑO ES UN ACTO DE CULTURA, UN CENTRO DE CONVERGENCIA DE LA ECONOMÍA Y LA ESTÉTICA´AL SERVICIO DE LA LIBERTAD DEL SER HUMANO Y DE LA SOCIEDAD.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1800 veces.



Servando Marín Lista

Arquitecto - Autor de los libros: 1.- La Geometría de los Afectos (2007). 2.- Desde la Comunidad (2010). 3.- La Ciudad Comunal (2013). 4.- El Caserío de Altagracia de Cumaná (2016). 5.- El Caserío de Santa Inés de Cumaná (2017). 6.- Cumaná: La Otra Ciudad (2019). 7.- Más allá de Tierra Firme (2022). 8.- Más allá de La Mar (2023).

 tetralectica77@gmail.com      @chevan2

Visite el perfil de Servando Marín Lista para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: