La teoría de la dependencia y el problema de la crisis alimentaria en Venezuela (II)

La teoría de la dependencia y el problema de la crisis alimentaria en Venezuela (Parte I)

Según la teoría del modelo de dependencia moderna, en las relaciones centro periferia se caracteriza por: a.-La existencia de relaciones desiguales de poder -en donde la subordinación no sólo está en la dimensión económica sino también el plano político y cultural que determinan las relaciones comerciales y el desarrollo ampliado de la dependencia. b.- Las naciones pobres del sur proveen a las naciones ricas de sus recursos naturales, su mano de obra barata y un destino ideal para la tecnología obsoleta, situaciones sin las cuales estas últimas naciones no podrían mantener el nivel de vida al que están acostumbrados. c.-Las naciones ricas buscan perpetuar el estado de dependencia por múltiples razones y por motivos por demás obvios. Esta influencia no se limita a lo económico, sino que va más allá, llegando a los político, mediático, educativo, cultural, deportivo y prácticamente cualquier aspecto que sea necesario para el desarrollo humano. d.-Las naciones ricas buscan eliminar cualquier intento de las naciones dependientes de resistir su influencia, mediante sanciones económicas o el uso de fuerza militar (1).

En el primer caso; es palpable, La existencia de relaciones sociales desiguales de poder, el desplazamiento de la producción agropecuaria, por la importación de alimentos, donde muchas veces, la producción interna dependen de las materias primas y productos que no quieren o no pueden ser producidos en el país a bajo costos, pus los precios de las materias primas (procesadas) desde el año 2008 en el mercado internacional se ha incrementado, "De acuerdo con un estudio realizado por el Centro de Análisis Estratégico para la agricultura, (Caespa), los precios internacionales de los alimentos, principalmente en los cereales, se han incrementado 79% respecto a 2008, cuando se registró la última crisis de volatilidad en el mercado de conmmodities; y en los últimos 12 meses (hasta mayo de este año) el aumento había sido de 65,1%" (2), esto nos lleva a la afectación de la balanza de pago de los países dependientes de los alimentos, a mantenerlo en el campo de la dominación y dependencia de alimentos.

Por eso la necesidad de los países imperialista de perpetuarse en el poder mediante la dependencia, la subordinación de los países, donde transfiere "tecnología obsoletas", incapaces de generar capacidades autónomas productivas, endógenas del desarrollo, se añade el hecho de que el sistema de importaciones es costoso, "El sistema agroalimentario nacional actual que se caracteriza por ser altamente dependiente de la importación de insumos, materias primas, maquinarias y productos procesados que atentan contra la producción nacional e inciden en un patrón de consumo alejado de nuestros hábitos alimenticios tradicionales (Morales, 2009)"(3).

Asimismo, al mismo tiempo, la producción agraria privado en Venezuela no es rentable, "Desde esta perspectiva, es necesario conocer algunos antecedentes de la agricultura venezolana, que hasta cercano al siglo XX, era una actividad marginal, como producto del desarrollo de un país rentista, y que posteriormente asentó sus políticas públicas basadas en los programas de ajuste estructurales impuesto por el FMI y el BM, que desmantelaron el aparato productivo nacional. Además de privilegiar los monocultivos y granjas especializadas, que conllevo a generar dependencia tecnológica (por ejemplo: semillas, agroquímicos de síntesis, material genético de la avicultura), así como estrategias que favorecieron las importaciones para algunos rubros como el maíz amarillo y las grasas, con una sentencia habitual: "sale más barato comprar que producir", entre otras causas, lo que arrastro al país a una situación constante de inseguridad alimentaria" (4).

Otro aspecto cultural de la dominación son las ideas que reproducen la clase social aliada del imperialismo neocolonial. ¿Qué ha pasado con la producción de alimentos en el país?. Sencillamente los empresarios capitalistas del agro han dejado de producir, las razones según sus perspectivas culturales son: "el control de precios, las expropiaciones y la incertidumbre jurídica, …(5) que han dejado como consecuencia la renuencia a producir, el declive de la producción agrícola y pecuario, creando escasez (inducida) convirtiendo al Estado en importador de alimentos forzado por las circunstancias para cubrir el déficit de la producción nacional. Resolver el problema pasa según los empresarios por: "….recuperar la confianza de los empresarios nacionales, de los inversionistas extranjeros y de nuestros acreedores; si el Gobierno dejara de ser el actor principal de la economía nacional; si se fijara una sola paridad cambiaria que fluctué con la economía; si realmente lucháramos contra la corrupción; si se devolvieran todas las propiedades confiscadas, Venezuela podría exhibir, en menos de un año, una economía muy distinta a la que hoy tiene" (6). Ideas congruentes con el credo neoliberal del capitalismo mundial, de los países imperialistas.

Como puede apreciarse, los capitalistas del agro plantean condiciones que ni ellos mismos son capaces de superar, transforma la producción agraria en un sistema productivo, rentable, solo pretenden apalancarse, gratuitamente, parasitariamente, primero unificación cambiaria, eso significa una tasa única, impactando los precios del mercado, en particular los bienes importados, los alimentos y medicamentos importados, esto aumentar los precios internos, desregulado los precios, sin cambios en el salario, para recuperar la confianza política, de que el Estado está al servicio de los empresarios y no del interés nacional, de una sola clase social, la burguesía, de allí que plantea la devolución de todas las tierras ociosas que tenían ociosas, estamos hablando de más o menos de 5 millones de hectáreas expropiadas de allí, la renuencia de los productores del agro a producir por las causas arriba señaladas, los empresarios quieren conducir el país, reducir el Estado, limitarlo a las funciones de seguridad y el orden, retroceder la propiedad pública, el patrimonio público, para restablecer la producción "en menos de un año", Nos interrogamos, si no lo hicieron en un siglo y ahora lo quiere hacer en menos de un año ¿No será demagogia?.

Contreras se pregunta, "¿Cuánto depende Venezuela de las importaciones de alimentos? Machado Allison señala en el artículo Importación de alimentos en Venezuela: ¿Qué sería razonable? Entre 1981 y 1990 la importación de alimentos y bebidas fue de 75,4 dólares por persona al año; mientras que en la década siguiente, entre 1991 y 2000, la cifra disminuyó a 65,9 dólares per cápita; y en la que acaba de concluir (2001-2010) se duplicó la cifra alcanzando un promedio de 134,6 dólares por habitante. El profesor apunta que entre 2001 y 2005, cuando la política de intervención del Gobierno sobre las tierras, la importación y la distribución de alimentos fue moderada, se registró una importación promedio de 80,5 dólares per cápita, 20 dólares más que en la década previa. No obstante, cuando esas medidas fueron radicalizadas, en los últimos cinco años, el promedio se dispara y llega a 188,8 dólares por persona al año. El valor máximo de importaciones de alimentos per cápita se registró en el 2008, cuando se le dio instrucciones a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) de importar alimentos en forma masiva para atender la demanda de la población y evitar escasez. Ese año las importaciones de alimentos per cápita alcanzó los 276 dólares" (7). ¿Por qué continua agudizando el problema de los alimentos en la gestión de Maduro?.

Hoy bajo las consecuencias del abandono del campo, bajo el modelo dependentista, de la transición del modelo tradicional al moderno como vía de desarrollo, se tuvo que "En el caso venezolano, en el año 1998. la porción de pobladores del campo alcanzaba un porcentaje del 14 % sobre la poblacional total. Hoy, según cifras el Instituto Nacional de Estadística (INE) esta cifra es solo del 8% (8) a pesar del aumento de la población y de todos los esfuerzos del Gobierno Bolivariano para desarrollar la agricultura para tratar de garantizar la soberanía alimentaria. Esto lo que viene es a ratificar el fracaso del modelo agrícola privado aplicado hasta el presente y surge de manera emergente y urgente la aplicación de un nuevo modelo de agricultura limpia que empodere al productor". Que el trabajo agrícola se cooperativizen, que volvamos a la Venezuela agrícola, que aquellos productores privados asuman la siembra del campo, como dice Domine-Paitenenao, "Revertir el proceso de abandono del campo por la re-siembra de familias agricultoras, implica lidiar con las consecuencias que dejo el abandonó a estos territorios, significa reconocer a los trabajadores de la tierra como sujetos históricos y por tanto participantes activos en la construcción de las políticas pública y la nueva. También dignificar la vida de los medio rurales, mejorando las condiciones con el acceso oportuno a servicios públicos, educación, salud y seguridad. Otro aspecto a considerar es garantizar ingresos justos por su trabajo, por lo que es necesario organizar otros sistemas de comercialización que acorten las cadenas, y profundizar en la propuesta de sistemas alimentarios locales, con la organización de mercados locales" (9).

Podemos concluir con Luis Rodríguez, "Es necesario cambiar nuestro modelo agrícola altamente dependiente de factores exógenos, responsables de la descapitalización de pequeños y medianos productores Para su implementación hay que impulsar los nuevos sujetos de la economía agrícola, ya que esta política, trazada por las transnacionales de los insumos y bienes para la producción agrícola, ha llevado a nuestros productores a depender del monocultivo y ser los proveedores de materia prima para los monopolios agro industriales, responsables de las fluctuaciones erráticas de precios, debido a las conductas irregulares en el abastecimiento y la distribución de alimentos, la oferta escasa y la poca variedad de los mismos" (10), nuestro modelo agrícola, el modelo de desarrollo privado en Venezuela no es rentable, desangra la balanza de pago, es dependiente de las fluctuaciones del mercado, no es estable, es sensible a la fluctuaciones de los precios internacionales.

Por eso como dice Rodríguez respecto a la crisis agrícola y de alimentación, "Todo lo antes dicho trae como consecuencia hambre y desnutrición como elemento estructural del capitalismo, y los más perjudicados por esa conducta son los más débiles, el productor y el consumidor. Este modelo de desarrollo orientado por las transnacionales, garantiza la dependencia y la reproducción de capital, y hasta ahora los resultados son agotamiento de los suelos, mal formaciones de los mismos en los lugares donde se ha practicado esta agricultura criminal. Tales son los casos de: Sabaneta, La Luz, Pueblo Llano, Quíbor, La Mesa de Guanipa, Socopó, Sistema de riego Rio Guárico, Turén y otros. Esta práctica diseñada por las transnacionales además de enfermar el suelo y la gente, quiebran económicamente a los pequeños y medianos productores con el fin último de apropiarse de sus tierras, como está ocurriendo en Sur América y Centro América; y según datos de la Fundación Getulio Vargas del Brasil, en ese país se han descapitalizado en un 44,4%" (11).

Finalmente no podemos dejar por fuera sobre el tema de la dependencia y la situación de los alimentos en Venezuela, las conclusiones de Olga Domené-Painenao: "nos encontramos en una crisis, que no es solo nacional, la crisis alimentaria es mundial, que se evidencia con mucha fuerza durante 2006-2008 con la alza de los precios de los alimentos, como parte de los efectos de las políticas de ajustes estructurales en la década de los 80, que planteo la sustitución de la agricultura tradicional por agricultura industrial para la exportación sobre todo en los países del sur, bajo la lógica de los imperios de sistemas agroalimentarios globalizados (Delgado, 2010) que culmino en endeudamiento, empobrecimiento y hambre en estas regiones, que actualmente sobreviven de alimentos importados en manos de enormes transnacionales cuando anteriormente producían rubros básicos para su sustento, los mismos capitales que hoy deciden qué Gobierno colocar en países soberano, coaccionando con planes de acaparamiento y especulación alimentaria, tal como reza una famosa expresión de Henry Kissinger en 1973 "Controla el petróleo y controlarás las naciones; controla los alimentos y controlarás a los pueblos". (12). En Venezuela ni el petróleo ni los alimentos terminaran controlados por el imperialismo y su sistema de dependencia anacrónico que es lo que pretende la burguesía parasitaria comercial e industrial rentista.

Estamos amenazados, el imperialismo y su City Bank tratan de bloquear a Venezuela financieramente, mediante sanciones económicas por la intervención de la empresa Kimberly Clark que cerró, dejando a sus trabajadores y sus familias sin el derecho al trabajo, debido a su renuencia a utilizar sus dólares para importar materia prima procesada de los países desarrollados, esto ponen en evidencia el carácter de nuestro aparato productivo, su fragilidad y dependencia de las divisas, significa que debemos autonomizar el desarrollo, endogeneizarlo, hacer más independiente el desarrollo, producir lo que nos falta, liberarnos de la dependencia de las coyunturas de los mercados y las fluctuaciones de los precios internacionales, de no hacerlos nos veremos intervenidos militarmente y de nuevo sometidos como en los tiempos de la colonia, y esto no lo permitirá el pueblo de Bolívar.

Fuentes consultadas:

1.- https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_dependencia (14-07-2016).

2.- Contreras, Angie, "Venezuela, alimentos y dependencia de las importaciones, por Angie Contreras, ¿Depende Venezuela de las importaciones de alimentos?", 29 de junio, 2011

3.-Domene-Painenao, "Transitar a un modelo agrícola sustentable, un reto para la revolución venezolana", Aporrea, 01/02/2015

4.-Idems.

5.- Deutsche Welle, "En Venezuela, la producción agraria no es rentable", en Prodavinci, Entrevista Antonio Pestana, presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios (FEDEAGRO), 12 de julio, 2016.

6.-Idems.

7.- Contreras, Angie, Ob. Cit.

8.-Rodriguez, Luis "La crisis agrícola", Aporrea, 04/11/2014

9.-Dominé-Painenao, Olga "Transitar a un modelo agrícola sustentable, un reto para la revolución venezolana", Aporrea, 01/02/2015

10.-Rodriguez, Luis Ob. Cit.

11.-Idems.

12.-Dominé-Painenano, Ob. Cit.

 

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4335 veces.



Alexander Kórdan Acosta R.

Economista. Magíster en Gerencia de Servicios Administrativos. Doctor en Ciencias Estratégicas para el Desarrollo. Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Instructor de Cooperativismo Comunitario.

 kordankovki@gmail.com

Visite el perfil de Alexander Kórdan Acosta R. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: