PRESENTACIÓN
El presente trabajo es una aproximación a los fundamentos conceptuales para un modelo de acción, particularmente en lo que se refiere a la democracia participativa y protagónica, fundamentalmente en los principios de autogestión, comunidad organizada, bien común y formación ideológica.
A la tesis para definir la vivienda, desde la concepción del hábitat, se articulan a los nuevos tópicos referidos a los planteamientos de la economía social, desde la esfera económica productiva pasando por la problemática físico-espacial y ambiental, hasta la esfera ético-cultural.
También se examinan las líneas estratégicas del modelo ideológico, filosófico y metodológico de la Arquitectura para la ocupación y administración del hábitat, a fin de generar una propuesta de la evaluación de los espacios urbanos, los elementos conceptuales del hábitat, la opción de participación de las comunidades y la manera de encarar el papel del Hacer Técnico, Estético y Ético en la elaboración de los planes de desarrollo para superar los déficit en el proceso de cambio que estamos promoviendo
De igual manera, se aborda el impacto que tienen las debilidades de la gestión pública, las cuales operan como obstáculo que, bloquea la adecuación y conversión ideológica de administración pública, no solo en relación a la formulación del diagnóstico, detección de necesidades, búsqueda de soluciones y promoción pública, sino también en las políticas financieras.
Finalmente, se reseñan los fundamentos un modelo ideológico de la Arquitectura, desde la perspectiva del modo de producción. En tal sentido, no solo se define el contenido de las características de la manifestación de la cultura arquitectónica referidos al qué, el para qué y para quien, sino también las estrategias, al cómo de su implementación, abordaje, levantamiento y activación de una propuesta de ocupación y administración del hábitat proyectada en el "Debe ser" y comprometida con el "Es" actual en el devenir del presente.
PROPUESTA
1.- Definición:
Esta Propuesta se define como una nueva estrategia ideológica, filosófica y metodológica de diseño urbano que permite planes básicos en el área de nuevos desarrollos que coadyuvaran a la articulación de las condiciones para una mejor actuación del Hacer Técnico, Estético y Ético, a la facilitación de esquemas de realización de planes donde los actores sociales definen sus criterios y la opción de participación, y en general definiendo los elementos conceptuales para una mejor ocupación y administración del hábitat en el Municipio.
2.- Objetivos estratégicos:
- Detectar y sistematiza el conjunto de variables y relaciones de variables formales-estéticas, técnicas constructivas, técnicas conceptuales, sociales, económicas, culturales y políticas de las comunidades del municipio Montes del estado Sucre.
- Configurar el Plan Maestro que determine las líneas globales y específicas de regularización físico-espacial, de los nuevos proyectos de diseño urbano relacionados con los nuevos desarrollos de vivienda y de renovación urbana.
- Configurar el Plan Maestro que determine las líneas globales y específicas de regularización económica productiva, de regularización de la tenencia de la tierra y regularización de los gobiernos comunitarios.
- Estructurar y ejecutar estrategias que propendan en las comunidades a conformar equipos funcionales que percibirán, comprenderán, conocerán, transferirán e integrarán soluciones en una dinámica sistémica que sirva para establecer el espacio sociopolítico del nuevo hacer arquitectónico y de la nueva concepción del hábitat
- Reconocer las tecnologías alternativas, tipos de materiales, formas estructurales, acondicionamiento ambiental, etc.; incorporados a los saberes y experiencias populares de la región y localidad.
3.- Alcance Político-territorial, Poblacional y Habitacional.
Este proyecto se ejecutará en el municipio Montes del estado Sucre, contempla un alcance poblacional de 48.406 habitantes y se ubican 12.491 viviendas.
4.- Componentes de la Propuesta:
4.1.- Componente Humano:
4.2.- Componente Metodológico:
El programa comporta trescientas sesenta días de labor ininterrumpida, integradas en tres Fases; la primera de Abordaje, la cual se ha subdividido en tres niveles, el primero de Posicionamiento del Espacio Sociopolítico, que contempla las siguientes actividades:
ACTIVIDADES |
|
1.- |
Selección de los ámbitos de Activación del Hábitat |
2.- |
Nombramiento del Comando Estratégico Central (CEC) |
3.- |
Equipamiento del Comando Estratégico Central (CEC) |
4.- |
Definición del Plan Estratégico de Ejecución del Proyecto |
5.- |
Convocatoria para conformar los Comandos de Trabajo |
6.- |
Instalación del Simulador Experimental |
7.- |
Delimitación del ámbito de activación y la sectorización espacial. |
8.- |
Determinación de la problemática ambiental y de las restricciones y potencialidades del ámbito. |
9.- |
Definición del alcance poblacional y definición un perfil inicial de la población. |
10. |
Determinación de la existencia y capacidad de los servicios de infraestructura. |
11 |
Determinación del estado físico de la vialidad y la existencia y capacidad de los servicios de transporte colectivo. |
12 |
Las prefiguraciones de uso del suelo. |
13 |
Categorizar los déficit del equipamiento urbano. |
14 |
El proceso de regularización de la tenencia de la tierra y de las afectaciones legales. |
15 |
Las inclinaciones culturales, deportivas y recreativas. |
16 |
Las inclinaciones y potencialidades comerciales y productivas, la infraestructura de producción instalada y organización microempresarias. |
El segundo de Ocupación del Espacio Sociopolítico, que implica las siguientes actividades:
ACTIVIDADES |
|
1 |
Exposición del Proyecto a la comunidad organizada del ámbito de activación. |
2 |
Adiestramiento y capacitación teórico-práctica en técnicas de abordaje para los Comandos Operativos. |
3 |
Actualización cartográfica de los ámbitos de activación. |
4 |
Adiestramiento y capacitación para facilitar los foros comunitarios. |
5 |
Diagnóstico de necesidades y capacidades de la comunidad a través de los foros comunitarios. |
6 |
Planificación de todas las acciones para realizar Censos Autogestionados. |
7 |
Constitución de la estructura funcional para realizar los censos autogestionados. |
8 |
Adiestramiento y capacitación del personal que conformará la estructura funcional de los censos autogestionarios. |
9 |
Promoción de la actividad censal. |
10 |
Montaje y obtención de logística censal. |
11 |
Ejecución, captura y procesamiento del Censo Socioeconómica. |
12 |
Automatizar la información censada y diagnosticada en los ámbitos de activación. |
y el tercero, de dominio del espacio sociopolítico, con las siguientes actividades:
ACTIVIDADES |
|
1 |
Inteligencia I: Obtención de Información básica automatizada. |
2 |
Inteligencia II: Impresión de listas, nóminas y directorios concurrentes adecuados y ubicados territorialmente. |
3 |
Inteligencia III: Cruce y vinculación de datos. |
4 |
Diseño de los programas sectoriales e intersectoriales que vincularán la información Físico-Natural, Socioeconómico, de Infraestructura de Servicios, de Vialidad y Transporte, Físico-Espacial y de Tenencia de la Tierra, levantada con la acometida de demandas locales. |
5 |
Determinación de las fuentes de financiamiento estadal y privado |
6 |
Elaboración de los Planes de Renovación Urbana, de regularización de tenencia y bienhechurías, y de desarrollo endógeno socioproductivo del ámbito de activación. |
7 |
Presentación de los Planes de Renovación Urbana, la regularización de tenencia y bienhechurías, y de desarrollo endógeno socioproductivo ámbito de activación. |
La segunda Fase, es el de Activación y Control, que comporta procurar los esfuerzos por concretar los proyectos aprobados, para ello se conformarán los Comandos de Ejecución y Administración de proyectos y se establecerán los mecanismos de control de materiales, equipos y mano de obra. Para esta Fase los Equipos Humanos, que facilitaron la Elaboración de los proyectos, ejercerán la asesoría de la comunidad en la ejecución de los diferentes proyectos. Estos Comandos se conformarán con miembros de la Comunidad que presentarán y avalarán el proyecto; y se subordinarán al Comando Estratégico nombrado desde la Fase de Abordaje. Estos asesores y los diferentes comandos estratégicos conformarán la Sala de control y evaluación continua.
Esta fase del proyecto se determinará mediante los siguientes pasos:
ACTIVIDADES |
RESULTADOS |
|
1 |
Ejecutar Planes y Proyectos para la Activación Social del Hábitat. |
Población ejecutando planes de desarrollo |
2 |
Instalar sala de control y evaluación continua |
Informes de evaluación y control. |
La tercera Fase es el de Intercambio de Experiencias. Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo endógeno de cada ámbito de activación del Hábitat es el intercambio de experiencias; pues a través de ellas es posible reconocer soluciones, metodologías o mecanismos de acción o gestión que puedan mejorar el desempeño de cada Comando o que constituyan soluciones originales o creativas a soluciones complejas muy frecuentes.
Es un mecanismo efectivo para la integración y para consolidar un proyecto de comunidad más trascendente; igualmente permite cohesionar voluntades y criterios en función de activar la función pública en forma más coherente con las demandas locales, regionales y nacionales. Además, contribuye a la divulgación rápida y oportuna de planes nacionales y a procesar normas, metodologías y programas de entidades del Estado.
Los materiales a ser utilizados son:
- Constitución Nacional.
- Ley Nacional de Coordinación y Planificación de Políticas Públicas.
- Plan de Ordenamiento del Territorio.
- Ley del subsistema de vivienda y política habitacional.
- Ley de regularización de la tenencia de la tierra urbana.
- Plan de Desarrollo Local (PDUL).
- Censo Nacional 2001.
- Agenda de Transferencia Personal.
- Guías metodológicas de proyectos de organismos locales, regionales y nacionales.
- Manual de uso del Programa de Base de Datos.
4.3.- Componente técnico:
Estos se han subdividido de acuerdo con las diferentes etapas del proyecto. En la primera etapa, es decir, del Abordaje, en lo que respecta al aspecto de posicionamiento del espacio sociopolítico, estos serán los resultados esperados por cada actividad contemplada en dicha etapa:
ACTIVIDADES |
RESULTADOS |
|
1.- |
Exposición del Proyecto a la Misión Vivienda |
Aval del Proyecto |
2.- |
Selección de los ámbitos de Activación del Hábitat |
Listado de Comunidades seleccionadas |
3.- |
Nombramiento del Comando Estratégico Central (CEC) |
Base Gerencial y Operacional establecida |
4.- |
Equipamiento del Comando Estratégico Central (CEC) |
|
5.- |
Definición del Plan Estratégico de Ejecución del Proyecto |
Planificación del Proyecto |
6.- |
Convocatoria para conformar los Comandos de Trabajo |
Relación de potenciales participantes y Coordinadores de Comandos en las áreas vecinales |
7.- |
Instalación del Simulador Experimental |
Talleres y cursos con sus respectivos planes de estudios y contenido programático |
8.- |
Delimitación del ámbito de activación y la sectorización espacial. |
Plano del ámbito de activación y su sectorización |
9.- |
Determinación de la problemática ambiental y de las restricciones y potencialidades del ámbito. |
Estudios de Suelos, Condiciones de Drenajes, Síntesis Físico-Geográfica. |
10.- |
Definición del alcance poblacional y definición un perfil inicial de la población. |
Informe Estadístico y Perfil de la población objetivo |
11. |
Determinación de la existencia y capacidad de los servicios de infraestructura. |
Diagnóstico de servicios de acueductos, cloacas, drenajes, electricidad, telefónico y de recolección de desechos sólidos. (Incluye Planos) |
12 |
Determinación del estado físico de la vialidad y la existencia y capacidad de los servicios de transporte colectivo. |
Diagnóstico de las características físicas de la vialidad y del transporte. Planos de rutas de transporte colectivo y paradas. |
13 |
Las prefiguraciones de uso del suelo. |
Diagnóstico de áreas ocupadas con características especificas. Incluye Planos. |
14 |
Categorizar los déficit del equipamiento urbano. |
Diagnóstico de Estimación de déficit de Área para los Equipamientos Urbanos. |
15 |
Categorizar los déficit Habitacionales |
Diagnóstico de Estimación de déficit habitacionales |
16 |
El proceso de regularización de la tenencia de la tierra y de las afectaciones legales. |
Diagnóstico de la propiedad o tenencia de la Tierra. |
17 |
Las inclinaciones culturales, deportivas y recreativas. |
Informe Inventario de la Organizaciones Culturales, Deportivas y Recreativas. |
18 |
Las inclinaciones y potencialidades comerciales y productivas, la infraestructura de producción instalada y organización microempresarial. |
Informe Técnico, Planos de ubicación y desplazamiento de Productos y Servicios e Inventario de la Organización Comercial e Industrial. |
En cuanto a la Ocupación del espacio socio-político:
La propuesta de trabajo comporta ciertos resultados a saber:
ACTIVIDADES |
RESULTADOS |
|
1 |
Exposición del Proyecto a la comunidad organizada del ámbito de activación. |
Población sensibilizada, motivada y vinculada. |
2 |
Adiestramiento y capacitación teórico-práctica en técnicas de abordaje para los Comandos Operativos. |
Equipos de Trabajos debidamente preparados para iniciar abordaje en las comunidades. |
3 |
Actualización cartográfica de los ámbitos de activación social. |
Planos de Ámbitos Vecinales |
4 |
Adiestramiento y capacitación para facilitar los foros comunitarios. |
Informe de los Foros Comunitarios |
5 |
Diagnóstico de necesidades y capacidades de la comunidad a través de los foros comunitarios. |
|
6 |
Planificación de todas las acciones para realizar Censos Autogestionados. |
Plan de Trabajo Censo Autogestionado |
7 |
Constitución de la estructura funcional para realizar los censos autogestionados. |
Informe de censos autogestionados |
8 |
Adiestramiento y capacitación del personal que conformará la estructura funcional de los censos autogestionarios. |
|
9 |
Promoción de la actividad censal. |
|
10 |
Montaje y obtención de logística censal. |
|
11 |
Ejecución, captura y procesamiento del Censo. |
|
12 |
Automatizar la información censada y diagnosticada en los ámbitos de activación. |
Software instalado e información incorporada a la Base de Datos del Sistema |
En relación a la etapa de dominio del espacio sociopolítico:
ACTIVIDADES |
RESULTADOS |
|
1 |
Inteligencia I: Obtención de Información básica automatizada. |
Informe de Inteligencia I |
2 |
Inteligencia II: Impresión de listas, nóminas y directorios concurrentes adecuados y ubicados territorialmente. |
Informe de Inteligencia II |
3 |
Inteligencia III: Cruce y vinculación de datos. |
Informes de Inteligencia III |
4 |
Diseño de los programas sectoriales e intersectoriales que vincularán la información Físico-Natural, Socioeconómico, de Infraestructura de Servicios, de Vialidad y Transporte, Físico-Espacial y de Tenencia de la Tierra, levantada con la acometida de demandas locales. |
Programática |
5 |
Determinación de las fuentes de financiamiento estadal y privado |
Listado de Instituciones Financieras |
6 |
Elaboración de los Planes de Diseño Urbano para nuevos desarrollos, de regularización de tenencia y bienhechurías, y de desarrollo endógeno socioproductivo del ámbito de activación. |
Listado de Proyectos |
7 |
Presentación de los Planes de Diseño Urbano para nuevos desarrollos, la regularización de tenencia y bienhechurías, y de desarrollo endógeno socioproductivo ámbito de activación. |
Evento central de presentación de Proyectos |
Para la Fase de Activación y control se determinará los siguientes resultados:
ACTIVIDADES |
RESULTADOS |
|
1 |
Ejecutar Planes y Proyectos para la Activación Social del Hábitat. |
Población ejecutando planes de desarrollo |
2 |
Instalar sala de control y evaluación continua |
Informes de evaluación y control. |
Y finalmente para la Fase de Intercambio de Experiencias se plantea un gran encuentro inter-comunidades; para lo cual se espera sentar las bases de la integración municipal y del cual se desprenderán una serie de microencuentros; los cuales se plasmaran en un Informe.
5.- Cronograma general de Ejecución.
Concepto |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
FASE DE ABORDAJE |
||||||||||||
1.- Posicionamiento del Ámbito de Activación Municipal. |
||||||||||||
2.- Ocupación del Ámbito de Activación Municipal. |
||||||||||||
3.- Dominio del Ámbito de Activación Municipal. |
||||||||||||
FASE DE ACTIVACIÓN Y CONTROL |
||||||||||||
FASE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA |
Arq. Servando Marín Lista
tetralectica©yahoo.es