Procedimiento para determinar los problemas prioritarios (VI)

"Necesitamos métodos para resolver nuestros problemas económicos, políticos y sociales…no podemos seguir improvisando"

Hugo Chávez Frías

ACLARATORIA PREVIA:

Continuando con esta serie de artículos – que aparecen referenciados al final de este texto – hoy vamos a esbozar, de la manera más sencilla que hemos podido, uno de los tantos métodos que existen para priorizar y jerarquizar – en este caso: problemas pre-seleccionados – basados en la metodología de la Matriz de Méritos que se utiliza para el diseño y la toma de decisiones en Ingeniería, tal como lo enseñamos, desde 1975 y durante muchos años, en la Facultad de Ingeniería de LUZ, a través de la cátedra: "Introducción a la Teoría del Diseño" o "Diseño y Modelado".

NO TENER MÉTODO ES UN MÉTODO.

Por supuesto, existen otros métodos para hacerlo que no vamos a tratar hoy. He dicho que no tener un método o hacerlo al "ojo por ciento" es un método que también es válido, aunque menos riguroso, no muy objetivo y está lejos de ser "científico". Seguramente es menos efectivo.

Muchas veces, los y las gobernantes (Presidencia, Ministerios, Gobernaciones, Alcaldías…) y sus equipos más cercanos de apoyo, cuando las urgencias los presionan y las circunstancias lo demandan, tienden a utilizar el método más sencillo que tienen a la mano – para no complicarse la vida o porque no saben qué hacer – y, muchas veces, se lo dejan al "buen olfato", de la experiencia práctica política, o al JUICIO INTUITIVO, que, si está bien entrenado, pudiera ser acertado en un momento dado. Ningún método puede ser descartado a priori. Incluso, como lo hemos expresado antes: creer que no se tiene método es un método. Es decir: El método es no tener método explícito.

LO VIVÍ NO ME LO CONTARON *

Permítanme contar esta anécdota: Llegando a PDVSA, se me ocurrió preguntarle a un Gerente de Planificación ¿Cuál es el método que ustedes utilizaban para planificar? Y para mi sorpresa, me respondió con total seguridad: "Nosotros no tenemos ningún método de planificación". E inmediatamente me aclaró: "Nosotros lo que hacemos son presentaciones en power point". Luego verifiqué que era verdad. Algo parecido me ocurrió en PEQUIVEN. No es de extrañar entonces que la industria petrolera y petroquímica del país ande tan mal: Malos métodos o inexistencia de ellos, corrupción e ineficiencia ¿Qué más?

Por supuesto: estoy exagerando un poco. Investiguen y me cuentan. Ojalá hayan mejorado, me haya equivocado de apreciación o le haya preguntado a quienes no les corresponde.

EN DEFINITIVA:

Queremos alertar que algunos métodos tienen sus limitaciones y es por eso que, muchas veces, cometemos: errores, fallas, desaciertos, equívocos, pifias, torpezas o cualquier otro sinónimo.

De allí, la necesidad de elevar la calidad del JUICIO INTUITIVO (Cerebro derecho) y, adicionalmente, utilizar y mejorar la calidad del JUICIO RACIONAL o CIENTÍFICO (Cerebro izquierdo) y, ¿por qué no? también, la del JUICIO PRÁCTICO (Cerebro Central) que, muchas veces, obtenemos a través de la experiencia práctica y el "sentido común".

Incluso, en un momento de emergencia o de "apuro", un grupo calificado de JUICIO DE EXPERTOS puede darnos luces para decidir o para considerar su opinión, entre muchas otras. Es necesario saber, además, que existen software, como el Expert Choice, que nos ayuda a tomar decisiones y hacer jerarquizaciones, de manera más racional y objetivas, aunque siempre aparecerán componentes subjetivos, e intersubjetivos, en las apreciaciones de los tomadores de decisión. Sobre todo cuando se trate de problemas cuasiestructurados, inestructurados o semi-estructurados. En el caso de los problemas estructurados la necesidad de usar un método riguroso y científico es casi inevitable.

Hecha esta breve introducción, intentemos un primer acercamiento para responder esta interrogante:

¿CÓMO DETERMINAMOS LOS PROBLEMAS PRIORITARIOS?

Para identificar y pre-seleccionar los problemas (mega, macro o micro problemas) que nos afectan, basta con tener vivencias, experiencias, conocimientos o hacer una investigación de los malestares más sentidos en el ámbito que corresponda y, con la técnica del "torbellino de ideas" u otras técnicas creativas, alternativas o complementarias al Torbellino o Tormenta de Ideas, comenzamos a realizar una lista, lo más amplia posible, de los problemas que percibimos, aunque ellos no sean enunciados, inicialmente, de manera rigurosa, sino que sólo sean mencionados como áreas temáticas.

Luego se enunciarán y definirán con mayor rigor. Por ejemplo:

A nivel operativo en una comunidad, pueden aparecer temas o problemas por áreas, ejes temáticos o subsectores, relacionados con: aseo urbano, drogadicción, falta de iluminación, viviendas dignas, salud, educación, niñez abandonada, embarazo precoz, deserción escolar, inseguridad personal, hambre, pobreza, miseria, falta de canchas deportivas, fallas de transporte, suministro de gas, fallas eléctricas, entre tantos otros temas.

A nivel de Coordinación de una institución, empresa privada o del Estado u organización socio-productiva, por ejemplo, pueden aparecer temas o problemas tales como: falta de presupuesto, cultura organizacional, baja producción y productividad, falta de equipamiento y deterioro de infraestructuras, escasez de personal calificado, mafias dedicadas a la corrupción, fallas de coordinación, conflictos laborales, deterioro de la calidad del producto que comercia, fallas en los servicios públicos, deficiente mantenimiento, incapacidad gerencial, entre otros.

A nivel estratégico o de alta dirección o mentalización, pudieran aparecer problemas tales como: Alto índice y descontrolada inflación, cobertura y calidad educativa, importantes niveles de inseguridad, altos niveles de corrupción en la administración pública, incremento de la miseria y la pobreza, baja capacidad de gobierno a nivel personal e institucional, Déficit presupuestario o déficit fiscal, inestabilidad política y elevación de los conflictos sociales, infelicidad social de la población, entre otros.

Entonces viene la pregunta y ¿cuál de ellos seleccionaremos?

Craso error pretender seleccionar todos los problemas que surjan o querer seleccionar un problema de alta complejidad o muy sencillo, para ser resuelto por un nivel al que no le corresponde. De modo que cada nivel tiene, vamos a decirlo así, sus propios problemas a resolver. Y si surgieran ideas de problemas que no le corresponde, debería remitirlo entonces a la instancia correspondiente para su solución.

Lo que está claro es que debemos formar y empoderar al pueblo para que fortalezca su capacidad de resolver problemas de manera autogestionaria, sin la intervención o con el mínimo apoyo del Estado, el cual debería concentrarse en los mega y macroproblemas que afecta a toda la sociedad y evitar estar resolviendo microproblemas (internos y externos) que desvían su foco de atención y distrae recursos escasos.

PROCEDIMIENTO PARA DECIDIR SOBRE LOS PROBLEMAS

Un vez identificados algunos o todos los problemas que se perciban, es necesario establecer un SISTEMA DE VALORES, conformado por CRITERIOS y RESTRICIONES (REALES Y FICTICIAS) que permitan comparar con cada problema y evaluar si cumple con las restricciones existentes y los criterios acordados.

Lo primero que debemos hacer es descartar aquellos problemas que no cumplan con las RESTRICCIONES REALES existentes o acordadas, teniendo cuidado de no dejar de lado problemas que pueden ser descartados porque hemos considerado RESTRICCIONES FALSAS o FICTICIAS. En otra oportunidad hablaremos más ampliamente sobre este tema. Por ahora digamos que este es un primer filtro.

Existen, además, numerosos "filtros", "tamices" o CRITERIOS DE EVALUACIÓN que nos permiten tomar una decisión y saber cuáles de los problemas identificados satisface mejor estos criterios. Y, en la medida en que satisfagan estos criterios podemos entonces seleccionar, priorizar y jerarquizar los problemas que se convertirán, una vez seleccionados, en PROBLEMAS PRIORITARIOS ¿Si me logro explicar?

Por supuesto aunque hay CRITERIOS GENERALES, como por ejemplo, que la solución de ese problema sea, en general, lo menos costoso posible, no sólo desde el punto de vista económico sino incluso, desde el punto de vista político, ambiental o social. También es cierto que, en algunos niveles de decisión existen otros filtros, tamices o criterios que son diferentes o específicos del ámbito problemático donde trabajamos.

¿Cuáles pueden ser estos filtros y cuál es su significado? Ejemplo:

C1: COSTO DE POSTERGACIÓN DEL PROBLEMA: Se refiere al costo que debemos asumir en caso de seguir postergando el enfrentamiento de este problema. Pudiera dividirse en sub-criterios, si tomamos en cuenta el "vector de recursos" y, por tanto, los costos no sólo son económicos, sino que, adicionalmente, pueden ser: políticos, organizativos, cognitivos, jurídicos, ambientales, sociales, etc. Por ejemplo: ¿Cuál es el costo que pudiéramos pagar en caso de seguir postergando la solución al problema de la inflación, el desabastecimiento, el incremento de los precios o el déficit fiscal? ¿Costo político, económico, social?

C2: EXIGENCIA DE INNOVACIÓN O CONTINUIDAD: Se refiere a la posibilidad de ser innovadores y correr los riesgos de asumir soluciones creativas o mantener la continuidad y la rutina. El PETRO es un ejemplo de una alternativa de solución creativa a un problema que lo requiere.

C3: GOBERNABILIDAD: Está asociado a variables relevantes que tienen que ver con cada problema y el grado de control que tenemos sobre las mismas. La gobernabilidad se mide en una relación entre variables controladas y no controladas por el actor que explica el problema. Por ejemplo: pudiéramos preguntarnos ¿Hoy tenemos más gobernabilidad en el plano político que en enero de 2017? ¿Y en el plano económico?

C4: IMPACTO REGIONAL: El enfrentamiento del problema puede tener un impacto en distintos ámbitos territoriales o geográficos que deben ser considerados. Por ejemplo: El problema del contrabando de extracción ¿A qué zonas geográficas de Venezuela afecta? ¿El de la energía eléctrica?

C5: BALANCE DE GESTIÓN: Considera la afectación o impacto que puede tener el problema con relación al equilibrio económico, el equilibrio político y el de la vida cotidiana de la gente. Es un balance integral e integrado que debe ser evaluado. Por ejemplo: ¿Qué alteración en el balance de gestión puede tener el ataque frontal a la corrupción?

C6: TIEMPO DE MADURACIÓN: Se refiere al tiempo que podría tardar la solución del problema y de ver resultados tangibles. Es particularmente importante en los casos que deseamos obtener victorias tempranas. Por ejemplo: ¿Cuáles de los problemas existentes pueden ser resueltos inmediatamente y cuáles requieren mucho tiempo? ¿Cuál elegimos?

C7: CAPACIDAD DE GOBIERNO (CG): Está asociado al liderazgo, conocimientos y experiencia que tienen quienes se enfrentan al problema. Se supone que a mayor CG, existirá mayor posibilidad de mejorar la Gobernabilidad y de resolver el problema seleccionado. Por ejemplo: ¿Tenemos suficiente capacidad para resolver el problema de la alta dependencia científica, técnica y tecnológica?

Estos pudieran servir, por ejemplo, como criterios de evaluación para la selección de mega y macroproblemas, por parte de la alta dirección del gobierno o de una empresa del Estado como PDVSA o PEQUIVEN.

Tal vez, en otro ámbito de la realidad menos complejo en el que hay que enfrentar microproblemas, pudieran utilizarse otros criterios más sencillos, como por ejemplo: el económico (para ver el costo de enfrentar el problema), el jurídico (para saber si existen leyes, normas, procedimientos que favorecen o dificultan su solución), político (para ver las implicaciones políticas de su enfrentamiento y de su posible solución) y así sucesivamente: el ambiental, el organizativo, el cognitivo, social, militar, espiritual, etc.

¿CÓMO SE JERARQUIZAN LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN?

Entonces, en primer lugar y eso dependerá de quienes tomen la decisión, así como la cantidad de los participantes, pudiéramos comenzar por jerarquizar los criterios de selección. Supongamos, por ejemplo, que luego de amplias deliberaciones, exista un consenso según el cual:

C1 > C3 = C6 > C2 > C4 = C5 > C7

Que puede leerse así: El criterio C1 (costo de postergación) es, para los tomadores de decisión, el más importante de todos y es más importante que el criterio C3 (Gobernabilidad) que es igualmente importante que el criterio C6 (tiempo de maduración del problema) y estos dos criterios, a su vez, son más importantes que el criterio C2 (Exigencia de Innovación o continuidad) y este a su vez es más importante que el criterio C4 (impacto regional) que es igualmente importante que el criterio C5 (Balance de Gestión) y estos dos son más importante que el criterio C7 (Capacidad de Gobierno) que es el menos importante de todos, según la perspectiva de estos tomadores de decisión.

Por supuesto, otros tomadores de decisión pueden tener criterios diferentes o grados de importancia distintos en relación con cada criterio, aun manteniendo los mismos criterios, aunque estos también pueden ser cambiados ¿Logro explicarme bien?

De modo que si tomamos una escala del 1 al 10, el peso de cada criterio pudiera ser, de manera arbitraria y sólo como ejemplo:

C1= 10 ; C3 y C6= 7; C2=5, C4 y C5= 2 ; C7= 1

Supongamos ahora que tenemos 10 problemas identificados o preseleccionados (P1, P2; P3….P10), entonces la pregunta clave ahora es:

¿Cómo satisface cada problema a cada uno de estos criterios?

Suponiendo que hay consenso y estamos de acuerdo con los criterios seleccionados y los problemas pre-seleccionados (pudiera ser por lluvia de ideas y confrontación de pareceres u otro método creativo)

Supongamos entonces que el resultado se grafica en una matriz, llamada MATRIZ DE MÉRITOS, en el que por un lado (en forma vertical) aparecen los problemas preseleccionados y por el otro (en forma horizontal) aparecen los criterios seleccionados, de modo que en cada casilla se colocará un número, por ejemplo, del 1 al 10, según la satisfacción que se estime o se calcule para cada criterio seleccionado.

Tomemos un ejemplo:

El Problema 1 (P1): "Alto índice y descontrolada inflación", satisface de la siguiente manera a cada criterio (de manera hipotética).

P1C1: 10, (significa que este problema de la inflación es impostergable, requiere urgente solución. Si el valor fuera 1, significa que puede esperar mucho tiempo su solución)

P1C2: 8, (significa que el problema de la inflación requiere buscar una solución innovadora, puesto que las tradicionales no han dado resultado)

P1C3: 3, (significa que existe baja gobernabilidad para poder enfrentar este problema y, por tanto, requerimos elevarla para poder resolverlo)

P1C4: 10, (significa que tiene un alto impacto regional e incluso nacional)

P1C5: 9, (significa que su solución favorecería el balance de gestión)

P1C6:7 (significa que existen soluciones que pueden resolver el problema en tiempos relativamente breves)

P1C7: 6 (significa que se requiere una importante capacidad de gobierno para su solución)

En general:

P1CX: Significa el grado en que el Problema 1 satisface al Criterio X o los requerimientos del Criterio X para resolver el problema P1.

RESULTADO PRELIMINAR:

RP = Σ (SPa x PCb)

Donde a es el subíndice de los problemas de 1 a 10 y b es el subíndice de los Criterios que van del 1 al 7, para este ejercicio en particular y SP representa el grado de satisfacción del problema en relación al criterio y PC, representa el peso asignado que tiene cada criterio. De modo que:

Entonces realizamos una operación en la que multiplicamos el grado de satisfacción del problema en relación al criterio y lo multiplicamos por el peso que tiene cada criterio y se suma para obtener un valor final. De modo, que siguiendo el ejemplo hipotético quedaría así:

(10 x 10) + (8 x 5) + (3 x 7) + (10 x 2) + (9 x 2) + (7 x 7) + (6 x 1) =

100 + 40 + 21 + 20 + 18 + 49 + 6 = 253

Este es valor con el compararíamos el resto de los problemas para saber cuáles de ellos satisface mejor los criterios más importantes.

Supongamos que luego de realizado el ejercicio los valores de los 10 problemas sean los siguientes:

P1: 253, Es el "cuarto" más importante

P2: 345, Es el más importantes junto con el P9

P3: 200, Es el "sexto" más importante

P4: 148, Es el "octavo" más importante

P5: 300, Es el "segundo" más importante

P6: 123, Al parecer es el menos importante de todos ("noveno")

P7: 208, Es el "quinto" más importante

P8: 187, Es el "séptimo" más importante

P9: 345, Es el más importante junto con el P2

P10: 240 Es el "tercero" más importante

¿Qué hacemos ahora?

En primer lugar deberá revisarse de nuevo con mayor precisión la forma como cumplen los criterios los problemas P2 y P9, para dilucidar cuál de ellos es el más importante. Y dilucidar cuál de ellos ocupa la primera posición o prioridad. O podemos decidir darle igual importancia y por tanto ambos tendrán igual prioridad y en la jerarquía le daremos la mayor importancia, privilegio, facilidades, apoyos, respaldo…¿Por qué? Porque es MUY IMPORTANTE RESOLVERLO, DISOLVERLO O SOLUCIONARLO. ¿Me explico?

Suponiendo que revisados bien los criterios, el peso de los criterios y el valor que le asignamos a la satisfacción de cada uno de los criterios y validados o ajustados los resultados, el valor es el que hemos convenido arbitrariamente, resultaría que la jerarquía de los problemas prioritarios sería: P9 =P2 > P5 > P10 > P1 > P7 > P3 > P8 > P4 > P6

Corresponderá ahora, establecida esta jerarquía o grado de importancia, decidir ¿Cuántos problemas prioritarios tenemos la capacidad y la posibilidad de enfrentar? ¿Con qué criterios? Comenzaría así otro proceso de toma de decisiones para responder estas preguntas. Sin entrar en profundidades, supongamos que previamente se haya establecido seleccionar cinco (5) problemas prioritarios y dejar el resto pendiente por resolver, en la medida en que "acumulemos fuerzas", entonces los PROBLEMAS PRIORITARIOS, serían: P9, P2, P5, P10 y P1.

De este modo ya sabemos cuál es el orden de prioridad y todos nos enfocaremos a resolver esos problemas con carácter PRIORITARIO.

¿CÓMO HACER EL PROCESAMIENTO DEL PROBLEMA?

Entonces vendría la etapa de revisar su ENUNCIADO y, sobre todo, su EXPLICACIÓN SITUACIONAL, que explicaremos en el próximo artículo de esta serie.

Adelanto algo:

Para cada problema, determinaremos: su VECTOR DE DEFINICIÓN DEL PROBLEMA (VDP), sus CONDICIONANTES HISTÓRICAS, sus CAUSAS Y RELACIONES CAUSALES, los factores del ENTORNO o ESCENARIO que influyen sobre el PROBLEMA PRIORITARIO, sus CONSECUENCIAS ACTUALES y las CONSECUENCIAS POTENCIALES que pudieran generarse si no se resuelve el PROBLEMA.

Dejémoslo, por hoy, hasta aquí.

Más adelante retomaremos y profundizaremos sobre el tema. Y, de ser necesario, aclararemos algunos baches, malos entendidos, fallas de explicación…El tiempo, el espacio y el agotamiento nos ponen límites.

Espero les sea de utilidad y aunque estas indicaciones u orientaciones, probablemente, no se manejen de este modo, en la jornada que comenzó ayer sábado 6 de enero de 2018 y terminará hoy domingo 07 de enero.

Lamentablemente, no he podido tener acceso a los formatos, protocolos, orientaciones o lineamientos. Ojalá coincidamos en algunos aspectos.

Supongo, que la jornada será exploratoria y más sencilla de lo que he explicado. Lo que no podemos perder de vista es que DEBEMOS EXIGIR QUE SE SELECCIONEN Y DEFINAN LOS PROBLEMAS PRIORITARIOS y, ojalá, coincidan con las expectativas de la mayoría de la población chavista y no chavista.

Debemos resolver los problemas que nos afectan a todos, especialmente a la población más vulnerable y necesitada.

Hemos hecho un esbozo y una orientación general.

Debemos pulir la propuesta y eso se logra en la práctica concreta.

Hasta la próxima. Que tengan todos y todas un Felíz y productivo día.

ARTÍCULOS PREVIOS SOBRE EL TEMA

"Los sueños son un instrumento de la Ciencia" (I)

Ver: www.aporrea.org/cultura/a257224.html (01/01/2018)

"Primero lo Primero: Problemas Prioritarios" (II)

Ver: www.aporrea.org/actualidad/a25723.html (02/01/2018)

"Los problemas prioritarios del Plan de la Patria" (III)

Ver: www.aporrea.org/actualidad/a257353.html (04/01/2018)

¿Cómo se identifican y seleccionan los Problemas Prioritarios? (IV)

Ver: www.aporrea.org/actualidad/a25 (04/01/2018)

Corrijamos primero los errores, del Plan, cometidos por Chávez (V)

Ver: www.aporrea.org/actualidad/a25 (05/01/2018)

(*) Un apreciado amigo me acaba de hacer la observación crítica y válida, que últimamente he dedicado mucho tiempo a hablar de mis experiencias y, aunque no me lo expresó así, parece que estoy tratando de resaltar mucho mi ego. Es verdad. Tiene razón. Creo que tengo una necesidad de reconocimiento y quiero que se sepa no sólo qué pienso sino quién soy ¿Tendré derecho a satisfacer esa necesidad y a expresarlo públicamente sin ninguna vergüenza? ¿Será que estoy "golpeadito" de ver que hay tanto bandido suelto que creen tener méritos hasta para ser Presidente? Y uno que se ha esforzado toda la vida, desde pequeño, a estudiar y pasar necesidades y se viene a colaborar; renuncia a la comodidad del hogar, deja a un lado a la familia y la abandona; no duerme y se entrega con pasión a la tarea asignada; no roba y más bien tiene que poner de su bolsillo y después viene uno de es@s bandid@s y putuplum, te sacan del juego o te dejan con los "crespos hechos" o te engañan y engañan al pueblo y nadie lo sabe y nada pasa…¿Y cómo sé yo que Chávez no era como lo pintan y que muchas personas no conocen virtudes y cualidades que tenía ocultas? ¿Alguno de ustedes se imagina a Chávez fumando? Lo hacía y también lo dejó de hacer. La población no lo sabe y no tiene porque saberlo. Es parte de los lados oscuros de la "Jaula de Cristal".

Ver: "El Presidente en su Jaula de Cristal y la autocrítica necesaria"

Ver en: www.aporrea.org/actualidad/a256884.html

En fin: ¿Y la autoestima? ¿Y la verdad? ¿Muere conmigo? No lo sé, tal vez tenga razón mi amigo y otras personas que ya me han criticado.

Quiero ser yo mismo. Con mis virtudes y defectos. Dispuesto a mejorar y corregir de ser necesario. A la vez, no quiero ser lo que los demás quieren que yo sea. Porque si no, terminaría aceptando lo que el imperio desea que seamos como pueblo y no lo voy a aceptar ¿Será por eso que resisto a pesar de los pesares? Disculpen esta digresión al margen. Como el pueblo arrecho que no encentra qué hacer: yo también necesito desahogarme.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 7448 veces.



Hugo Moyer Agostini

Ing. Químico (1975). Postgraduado en Macroeconomía, Planificación y Creatividad Aplicada Total. Profesor Titular jubilado de LUZ (1997). Presidente Honorario de la Escuela Latinoamericana y Caribeña de Ciencias y Técnicas de Gobierno (ESCOLAG). Ha sido el primer Director del Instituto Zuliano de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (IZEPES) y del Centro Latinoamericano de Altos Estudios de Gobierno (CELAEG) Ha sido asesor de Rectores de varias universidades, Alcaldes y Gobernadores, así como de la Presidencia de PDVSA y PEQUIVEN. Vive para la POLÏTICA y se resiste a vivir de la política.

 escolagzulia@gmail.com

Visite el perfil de Hugo Moyer Agostini para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: