¿Por qué emigra el venezolano?

Como se sabe, hoy en día son muchos los venezolanos que se encuentran en España, Estados Unidos, Chile, Ecuador, Colombia, Panamá, Perú, Ecuador, Costa Rica y en otros países del mundo, que, según algunas fuentes, puede llegar a 2 millones.

Esa situación, de descapitalización de recursos humanos no debe producir alegría, ni mucho menos burla, en ningún venezolano sensato que piense, sobre todo, en el futuro del país.

Algunos califican a los venezolanos que se van como refugiados (se van a otro país a causa de una guerra o de sus ideas políticas o religiosas), diáspora (concepto derivado de un vocablo griego que se traduce como dispersión y que significa la disgregación o el éxodo de los integrantes de una comunidad que deben abandonar su tierra de origen) o de emigrante (aquel que dejó Venezuela para establecerse en otro país o región, especialmente por causas económicas o sociales).

En una sociedad polarizada como la venezolana, cada polo tiene una "verdad" que defiende con sus respectivas consecuencias

En estas reflexiones ubicaremos tres razones que son, a nuestro criterio, las de mayor peso a la hora de que alguien tome la decisión de abandonar el territorio nacional y comenzar la aventura allende sus fronteras, pero eso sí, bajo un supuesto: en el terreno del conocimiento debe desterrarse el determinismo absoluto, por cuanto hoy hace presencia el principio del desorden y el principio de indeterminación, todo en el contexto de un diálogo de saberes, en una óptica dialéctica donde los diferentes actores investigadores/as puedan intercambiar visiones, percepciones, conocimientos, donde se transversaliza lo demens, lo ludens, lo sapiens, lo ludicus.

La razón socio-económica

Ciertamente, muchos de los que han emigrado lo ha hecho por razones vinculadas con la situación que existe en la sociedad venezolana, en su inmensa mayoría con la economía. La escasez de alimentos, productos de higiene personal, medicinas, repuestos y baterías para automóviles, papel, bombillos, cemento y materiales de construcción, genera no sólo las condiciones para el aumento "legal" en el precio de los productos y servicios, sino en el desarrollo de un mercado "negro" que abarca prácticamente cualquier producto que se pueda comprar, lo que hace que los precios aumenten exponencialmente.

El tema de la inseguridad personal, los problemas con la atención de los servicios básicos: la luz, el agua y el transporte, la incontrolable devaluación del dólar y otros operan como estimulantes para que el venezolano emigre.

También el hecho de que el sueldo, por mucho que se aumente vía decreto presidencial, no alcanza para la compra de los principales productos de la canasta alimentaria básica, y si toca comprar algo en el mercado de los bachaqueros, con o sin cuello blanco, su precio será el triple de lo establecido por el gobierno.

Los anteriores aspectos no pueden dejar de relacionarse con las medidas coercitivas unilaterales y las sanciones aplicadas particularmente por los gobernantes estadounidenses, más la campaña mediática bestial con "fake news", posverdades y manipulación al unísono, todo lo cual crea condiciones para que en estos venezolanos se anide la desesperanza.

Dos hechos pueden operar para que se produzca una inflexión en esta razón y su tendencia comience a revertirse. Una, las medidas recientemente puestas en marcha por el gobierno bolivariano, cuyo clamo nacional es que surtan positivos efectos en la economía y en la recuperación del ingreso de los venezolanos. Dos, la campaña y las acciones xenofóbicas que se ha generado en muchos países contra los venezolanos que emigran

La razón política

Esta razón está vinculada con aspectos estrictamente políticos y tiene que ver con el estado de frustración que los dirigentes de la oposición generaron en sus seguidores, al inocularle unas falsas expectativas y que han producido una desesperanza en el cumplimiento del objetivo y la respuesta entonces es a emigrar hacia otro país.

Desde el año 2001, cuando los sectores que habían dominado y hegemonizado la sociedad venezolana desde 1958 y que habían establecieron las "reglas de juego" a través del pacto de Punto Fijo, se percataron que no estaban en presencia de un gobernante (Chávez) que podía ser domesticado por ellos y ponerlo a sus servicios, comenzaron las estrategias cortoplacistas, con sus variedades de tácticas desarrolladas a lo largo de estos años.

En noviembre de ese año se aprobaron las 49 leyes Habilitantes y eso marcaría el comienzo de esta estrategia y sus respectivas tácticas. El 10 de diciembre de 2001 se llevó a cabo el primer paro empresarial para rechazar la aprobación de dichas leyes, pero sólo como mampara, porque el primer trimestre del año 2002 fue la preparación, a través de distintas tácticas, para dar concreción a la estrategia ya definida: "Chávez vete ya".

El golpe del 11 de abril le dio ciertamente concreción a esa estrategia. Lograron derrocar al Presidente Chávez, pero se le olvidó un pequeño detalle: la reacción del pueblo venezolano y de las fuerzas armadas patriotas. Primera frustración, que significó incremento del odio, la discriminación y el racismo, amén de los que comenzaron a irse para Miami y otros destinos

Luego, la plaza Altamira y el paro empresarial-petrolero entre octubre- diciembre del 2002 y enero del 2003. No hubo béisbol para un pueblo acostumbrado a ello y tampoco hubo navidad para estos sectores; digo para sus seguidores, porque los dirigentes viajaron allende las fronteras nacionales. Nueva frustración. Chávez seguía en Miraflores.

Posteriormente el "calentamiento de calle" durante todo el año 2003 y principios del 2004: las guarimbas y una nueva frustración. Chávez allí seguía.

Primer semestre de 2004, recolección de firmas -unas correctas, otras planas- y así llegaron al referéndum consultivo del 15 de agosto de 2004 con unos medios de comunicación que ya habían sentenciado que la opción del Sí era la ganadora, esto es, Chávez había sido revocado en su mandato antes de realizarse el referéndum.

Con ese escenario triunfalista se realizó el referéndum de agosto, y el Presidente Chávez fue reafirmado con un porcentaje que superó el 60%. Se alzó entonces la figura del fraude y con ello una nueva frustración para esos sectores en permanente derrota.

El 4 de diciembre de 2005 no participaron en las elecciones parlamentarias alegando falta de confianza y de garantías para el voto secreto por parte del Consejo Nacional Electoral, a pesar del retiro de los cuadernos electrónicos y las máquinas "capta huella", principales críticas de ese sector político. El CNE también accedió, a solicitud de ellos, a auditar 45% de las máquinas electrónicas de votación luego de las elecciones, cuando originalmente estaba planteado auditar sólo 10%.

Sin embargo, su "estrategia de inmediatez" era deslegitimar las elecciones parlamentarias y con ello generar una situación de ingobernabilidad en el país. El resultado fue que se quedaron 5 años sin representación parlamentaria y no hubo tal situación. Eso significó una frustración más.

En las elecciones de 2006 el presidente Chávez fue reelecto con 7.309.080 votos, lo que representó el 62,84%. El otro candidato, Manuel Rosales, obtuvo sólo 4.292.466 lo que representó 36,9%. Una diferencia de 3.013.614 votos. Aquí la frustración fue de monta mayor.

El referéndum consultivo para la reforma Constitucional, realizado el 2 de diciembre de 2007, arrojó como resultado 50,70 en favor del NO y 49.30 votos en favor del SI. De este modo, el chavismo sufre su primera gran derrota electoral y su propuesta de reforma queda desestimada por el voto popular. En términos de votos fueron: 4.504.354 en favor del NO y 4.379.392 en favor del SI. Aunque muy ajustada la diferencia, el Comandante Hugo Chávez, en cadena nacional, acepta la derrota y felicita por su victoria a los que han ganado. Se envalentonaron entonces. Estaban convencidos de que podían trastocar la Revolución Bolivariana.

Un nuevo referéndum consultivo, en este caso para la Enmienda Constitucional, se realizó el 15 de febrero de 2009 y en esa oportunidad el resultado de la opción del SI alcanzó un total de 6.310.482 votos (54,85%) y la opción del NO alcanzó un total de 5.193.839 votos (45,14%). Eso fue como un balde de agua fría para los sectores oposicionistas.

Las elecciones parlamentarias de 2010 se realizaron el 26 de septiembre. La oposición en esta oportunidad participa y, aunque el Gran Polo Patriótico obtuvo 98 diputados de un total de 165, levantarán la bandera de que constituía la mayoría del país y, por tanto, una vez más generaron falsea expectativas en sus seguidores y con ello una nueva frustración. ¿Cómo entender que 65 podían ser más que 98 diputados?

Los medios de comunicación, una vez más, antes de las elecciones del 7 de octubre de 2012, habían asegurado que Chávez sería derrotado. Sin embargo, el Comandante resultó reelecto con 8.191.132 millones de votos, representando un 55,07% de apoyo popular contra 6.591.304 de votos de Henrique Capriles Radonski que representó 44,31%. La diferencia fue de 10.76 punto y de 1.599.828 votos. Una nueva frustración.

La muerte del Comandante Chávez insufló de nuevo las esperanzas a quienes siempre han despreciado al gran protagonista de la revolución bolivariana: el pueblo. Estaban seguro de obtener el triunfo en las elecciones presidenciales de abril de 2013. No obstante, Nicolás Maduro obtuvo 7.587.579 para un 50,61% y Henrique Capriles Radonski 7.363.980 que representó 49,12%. Una diferencia de 223.599 votos. Una vez más la figura del fraude como estandarte de lucha y, como consecuencia, la frustración en estado máximo, y ello porque pensaron erróneamente que había llegado el momento para el "asalto al poder".

El 8 de diciembre de ese mismo año se efectuaron elecciones municipales: en su estrategia inmediatista la oposición las planteó como un plebiscito y la derrota fue estruendosa. Las fuerzas del chavismo se quedaron con el 76,42% de las alcaldías del país al ganar en 256 municipios, incluyendo Caracas, mientras que la alianza de derecha agrupada en la Mesa de la Unidad (MUD) ganó en 76, con lo que alcanzó 22,69%. Nueva frustración para sus seguidores.

El domingo 6 de diciembre de 2015, se realizaron las últimas elecciones parlamentarias y el chavismo fue derrotado, pero el inmediatismo de los dirigentes de la oposición habló de la salida del presidente Maduro en un plazo de 6 meses, lo que hizo que ellos mismo se encerraran, en una especie de "síndrome kafkiano", esto es, "en un callejón sin salidas".

Desde entonces la consigna de "Maduro vete ya", la han trasladado para cada acción o manifestación que realizan(guarimbas, actos de sabotajes, vandalismo y terrorismo) bajo el supuesto absolutamente falso de que es un hecho la derrota del gobierno y, en particular, del Presidente Nicolás Maduro, a quien le dicen y desean de todo. Levantan la bandera de que Venezuela está en ruinas y ellos la regenerarán.

Se trata de una acumulación de frustraciones a lo largo de más de una década, que los ha llevado -y lleva- por el camino de las derrotas y que estimula a sus partidarios a emigrar para otros lares. Por ello, no es de extrañar que la inmensa mayoría de los que emigran son opositores al gobierno bolivariano. Pero debe afirmarse que eso es responsabilidad exclusiva de sus "dirigentes".

La razón vinculada con el mundo feliz.

En Un mundo feliz, el escritor inglés Aldous Huxley, imagina un nuevo y fabuloso mundo, donde no existe la desdicha, solo la felicidad, sentimiento que permite una gran estabilidad social, pues nadie se queja, todos están conformes con lo que son y con lo que tienen. Se afirma que su título tiene origen en la obra de William Shakespeare, La Tempestad, donde en el acto V, Miranda, hija de Prospero, dice: "¡Oh prodigio! ¡Qué arrogantes criaturas son estas! ¡Bella humanidad! ¡Oh espléndido mundo nuevo, que tales gentes produce!".

A través de las redes sociales se ha venido difundiendo ofertas y expectativas de vida que existirían en otros países muy superiores a las existentes en nuestro país, lo que se convierten en ofertas atractivas, sobre todo para el sector de los jóvenes. Aquí se vincula el precio de una vivienda o de un vehículo con los sueldos o salarios que se ganan en Venezuela y se notan las grandes diferencias, sobre todo porque el precio de un bien inmueble se cotiza en dólares mientras que los segundos se obtienen en bolívares. Los estudios dejan de ser un leitmotiv y por ello graduandos universitarios y hasta con estudios de postgrado, son "presas fáciles" de estas ofertas. Esto se ha convertido en una moda.

Ahora, una cuestión lo constituye ese "mundo feliz", especie de evasión alucinante de la realidad, y otra la realidad misma, que viven los venezolanos que han decidido emigrar.

Como dato positivo de esa realidad debemos decir que muchos venezolanos se han destacado sobre todo en el campo académico. Por ejemplo, en Chile, según datos entregados por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre), quienes han obtenidos los mejores resultados en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en Lenguaje, han sido venezolanos

Para Omar Aravena, investigador del Centro de Liderazgo Educativo (Cedle): "los resultados de estos estudiantes son producto de una reforma profunda del sistema escolar que ha posicionado a Venezuela entre los países más avanzados en materia educativa a nivel latinoamericano. Fue una reforma súper potente y extremista, pero si lo pensamos, estos estudiantes son producto de ello: gratuidad, uso de tecnología y formación ciudadana crítica".

Sin embargo, tenemos el lado oscuro de esta realidad. Luz, una madre soltera venezolana de 21 años, llegó a Trinidad en barco con dos amigas en mayo, confiando en un hombre del Caribe que afirmaba pertenecer a un grupo cristiano que ofrecía ayuda y reasentamiento. Estas tres mujeres fueron llevadas a una casa y golpeadas antes de ser abusadas por lo que parecía ser una red pornográfica. Cada mujer, dijo, fue filmada mientras era violada por una serie de hombres.

"Estamos indefensos", dijo Luz. "Todo por la crisis". Ella y las otras dos mujeres escaparon y ahora están bajo el cuidado de una organización benéfica católica.

En una entrevista telefónica desde un centro de detención para inmigrantes en la ciudad trinitense de Arima, un padre soltero de 34 años dijo que llegó a la costa en noviembre de 2017 después de vender sus pertenencias para pagar el pasaje. Fue arrestado en junio de 2018. A pesar de que presentó sus documentos de asilo de la agencia de refugiados de Estados Unidos, que le otorgan el derecho legal de permanecer en el país, un policía le exigió 700 dólares.

Afirmó que decenas de venezolanos están detenidos en la instalación. Asimismo, dijo que los guardias están sirviendo comida arrojándola al suelo y que él había sido testigo de cómo varios internos venezolanos fueron golpeados. Un migrante con cáncer avanzado, dijo, no recibe atención médica. No se proporciona jabón, champú o ropa limpia.

Los grupos de ayuda han documentado casos similares. "Están siendo maltratados en la cárcel, especialmente las mujeres".

Las últimas informaciones tienen que ver con el tratamiento de esclavos que en Perú, por ejemplo, han recibido los migrantes venezolanos, lo que ha generado que el presidente venezolano, Nicolás Maduro Moros, haya puesto en marcha el "Plan Vuelta a la Patria" y enviado aviones para que estos compatriotas retorne al país, y así está ocurriendo con venezolanos que se encuentran en otros países.

La respuesta para estos compatriotas que regresan de parte de quienes nos quedamos, debe ser positiva, abierta y de recuentro nacional

Por cierto, es importante mencionar que ese tratamiento recibido por los migrantes venezolanos contrasta con el brindado por los habitantes de nuestro país a los miles y miles de inmigrantes y refugiados que vinieron a esta "Tierra de Gracia" en búsqueda de aposento, vida, placer y negocio.

Finalmente, siempre es bueno recordar que no todo es felicidad en el mundo de Huxley, allí también existen los Alfas (la elite), los Betas (los ejecutantes), los Gammas (los empleados subalternos) y los Deltas y los Epsilones (destinados a trabajos rudos). De allí que los trabajadores sociales tienen mucho material para realizar estudios sobre "historias de vida" de estos venezolanos y venezolanas que han optado por emigrar.

*Sociólogo, Profesor Titular, Ex Director de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV. Profesor Postgrado en la UCV, la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, en el Instituto de Altos Estudios "Pedro Gual" del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores y Decano de Postgrado de la Unerg. Fue embajador en Polonia, Uruguay y Grecia.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 7044 veces.



Franklin González

Doctor en Ciencias Sociales, UCV. Sociólogo, Profesor Titular, Ex Director de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV. Profesor de Postgrado en la UCV, la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela y en el Instituto de Altos Estudios ?Pedro Gual? del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores. Fue embajador en Polonia, Uruguay y Grecia.

 framongonzalez@gmail.com

Visite el perfil de Franklin González para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Franklin González

Franklin González

Más artículos de este autor