Estando conscientes de la irrenunciabilidad de la defensa del territorio y de su integralidad (1) frente a las nuevas amenazas imperiales, y en particular, la defensa del estado N° 25 de la República Bolivariana (2) ante los emergentes dispositivos "pseudo-jurídicos" internacionales (3), y plenamente comprometidos en la necesidad imperativa de conocer el Esequibo, y en particular, sus Pueblos Autóctonos (con sus derechos históricos) y a las Tramas de la Vida allí existentes (los derechos ecológicos de las futuras generaciones), para poder valorarlos y defenderlos (siendo obvio, que primero debe conocérseles), queremos socializar una propuesta en ese sentido, para una presencia fáctica que dé cuenta de nuestro real ejercicio de Soberanía en nuestro territorio esequibano.
1) Cómo es Nuestro Esequibo.
a. Tiene una extensión: 159.500 km2, estando ubicado geográficamente entre los 0º 13' 09" y 08º 31' 15" Latitud Norte, y los 58º 10º 00º y 61º 22' 37" Longitud Oeste.
b. Las principales ciudades y poblados de nuestro territorio son: Georgetown, Linden, Nueva Ámsterdam, Corriverton, Rose Hall, Skeldon, Rosignol, Mahaica, Ituni, Paradise, Queenstown, Charity, Vreed-en-Hoop, Anna Regina, Danielstown, Fort Wellington, Kumaka, Mahaicony Village, Lethem, Bartica, Parika, Mabaruma, Mahdia; de las cuales la más poblada es Georgetown con134.599 habitantes en el 2005.
c. Su población es de 801.194 habitantes (2014), dividida en tres grupos: indoguyaneses (50 % aprox.) en zonas rurales, africanos o afroguyaneses (entre el 36 - 43 %) en los centros urbanos, nativos americanos (entre el 4-7 %), en zonas del interior, también existe población china y europea (2 %): portugueses y británicos. Aunque el 90 % de la población vive en la zona costera, la emigración ha sido persistente, estimándose en unos 500.000 los que viven fuera del país.
Los idiomas que allí se hablan: el inglés, y otros idiomas: los idiomas caribes: akawaio, wai-wai, arahuaco, patamona y makushi, el "criollo" (variante del inglés basada en un criollo con sintaxis de la India y los países africanos), el español y portugués.
d. Los Pueblos Autóctonos que lo habitan: los arawacos y los caribes estuvieron entre los primeros habitantes indígenas del territorio. Actualmente viven en el territorio 45.000 indígenas a conocer, valorar u defender, que pertenecen a los pueblos akawaio, patamona, waiwai, makushi, lokonas (arawakos), wapishana y kariña. El sentimiento e identidad de esos pueblos es de venezolanidad. Se sienten despreciados por el gobierno guyanes y por el lado de Venezuela reciben alimentos, aceite, gasolina y otros productos que necesitan para vivir. Mientras las normativas jurídicas del Estado guyanes establecen para éstos un régimen de tutela y dependencia que se apoya en la consideración del indígena como incapaz (4), la "constelación de normas" que la Constitución Bolivariana y una pléyade de instrumentos jurídicos establecen su protagonismo histórico y reconocen sus derechos históricos. Los akawaio hablan castellano e inglés, y los makushi y waiwai, que viven al sur del Esequibo y cerca de Brasil, también hablan castellano.
Son agricultores, aunque también se dedican a la pesca y la caza, y su pensamiento es distinto a la cultura dominante.
e. Actividades humanas predominantes: agricultura y pesca: la principal actividad de sus pobladores es la agricultura. En la zona litoral existen campos de arroz, de hortalizas, tubérculos, y frutales (cítricos, coco); igualmente, cultivos de cacao, café y azúcar. La actividad pesquera, permite el cultivo de camarones.
f. Los ríos y afluentes de nuestro territorio Esequibo: Takutu, Ireng, Courantyne, Nuevo Oronoque, Kutari, Coeroeni, Berbice, Canje, Abary, Mahaicony, Mahaica, Demerara, Haiama, Haianari, Haiakwa, Kuruabaru, Camarán, Issineru, Meamu, Kurupung, Eping, Merume, Puruni, Wenamu, Ekareku, Akaiwang, Oko, Potaro, Arnik, Kurubrang, Konawaruk, Siparuni, Burro-Burro, Rewa, Kwitaro, Kassikaityu, Pomeroon, Wakapau, Moruka, Waini, Barama, Orinoco, Bunyakuru Creek, Barima, Caituma, Amacuro (Amakura).
Río Esequibo
En la cuenca del río Esequibo: al río Esequibo fluyen otros cursos de agua de importancia como lo son las subcuencas del Mazaruni (Cuyuni), Supenan (Ríos Wallaba, Carani, Pacasaru, Yesicabra, Cairuni, Secanaan y Arahuria) Rupununi (Arawau, Awariwau, Waipopo, Arakwai, Katiguau, Maparri, Kuratoca, Tumalau, Rewa, Tawaiwau, Kunaruwau, Moruiwau, Mapuru, Quatata, Benoni, Mauri, Sikui, Potaro, Siparuni, Kuyuwini, Sipu.
g. El Clima es tropical. Las temperaturas que no varían mucho alrededor del año temperatura varía entre 24º ,4 y 30º ,3 C, y en verano alcanza hasta los 32º C. Las lluvias son abundantes casi todo el año, con dos estaciones. La región entera está bajo la influencia de las corrientes ventosas del noreste, y durante el mediodía y la tarde, las brisas del mar brindan frescura a la costa. El territorio se encuentra al sur de las trayectorias de los huracanes del Caribe y no se ha sabido que alguno lo haya golpeado.
h. La Trama de la Vida: la selva tropical ocupa una gran parte del territorio, y aún se ha conservado intacta, por lo que el territorio es auténtico "paraíso" verde a defender, poblado con una fauna y una flora excepcionales.
Cuenta con aproximadamente 8.000 especies de plantas, la mitad de ellas endémicas, como las del género Eperua, así como la mora gigante (Mora excelsa), árboles del género Ocotea, y plantas de la familia Manilkara y Mora, orquídeas y lianas trepadoras. Los seres humanos han introducido el cultivo del maíz, la caña de azúcar, la yuca y diversas clases de pimientos.
Igualmente, se encuentra una gran diversidad de fauna mamífera, la más grande en relación con su extensión territorial: en total se conocen 1.168 especies de vertebrados. En selvas y zonas pantanosas se encuentran armadillos, capibaras, perezosos, jaguares, tapires y ocelotes, además de diversas especies de monos, venados y osos hormigueros. Cuenta también con una gran variedad de aves coloridas del trópico (el tinamou, el gallito de la roca, el pájaro campana, el corocoro, el kiskadí o gorrión de la Guyana, halcones, garzas, y diversas especies de colibríes y guacamayos. En los ríos se pueden encontrar pirañas y caimanes, y una gran diversidad de serpientes tropicales como la boa y anaconda. Los insectos representan un conjunto abundante: hormigas, langostas, termitas, moscas y mosquitos.
i. Cuenta con varias "sub-regiones naturales":
⮚ La Zona de Sabanas y Montañas del Sur: conocidas como Rupununi, se encuentran al Sureste del Esequibo a lo largo de la frontera con Brasil. Son sabanas similares a las del Estado Bolívar, cubiertas por gramíneas. Las montañas Kanuku dividen el área en dos sabanas: al del Norte y las del Sur. Las sabanas del Norte están formadas por una tierra cubierta de pastos en las áreas húmedas, y las Sabanas del Sur presentan colinas y pequeñas montañas. Estas tierras están habitadas por pueblos autóctonos que se dedican a la agricultura y a la elaboración de hamacas y artículos de cuero.
⮚ La Zona Costera: desde Punta Playa hasta la desembocadura del río Esequibo, y continúa hasta la desembocadura del río Corentyne (en la frontera con Surinam), cuyas tierras se encuentran bajo el nivel del mar durante las mareas altas (hizo necesario en su momento, la construcción de algunos muros de contención y sistemas de drenaje).
⮚ La Zona Intermedia: hacia el sur de la región costera, y se caracteriza por amplias fajas de arena blanca, en su mayoría de origen marino. Presenta ondulaciones del terreno que varían entre 30 y 120 m.s.n m.
⮚ La Cordillera Pacaraima: ocupa gran parte del territorio. Está cubierta en gran medida por vegetación selvática. Su mayor altitud es el Monte Roraima.
2) La Propuesta: aplicando la Constitución Bolivariana (arts. 9, 10, 13, 15, 16, 71, 119, 120, 123,126, 127, 128, 130, 152, 156.2, 232, 322, 310, 326) consideramos al estado Esequibo como un territorio excelente para ejecutar una política nacional de Agro-eco-turismo (5) y para incentivar el conocimiento y respeto (6) de los idiomas y de los derechos históricos de los Pueblos Autóctonos allí asentados
en tanto sujetos protagonistas de su destino colectivo, proposición a someter a previo debate nacional, y posterior referéndum consultivo (vía presidencial, vía ANC o vía próxima Asamblea Nacional chavista) al Pueblo soberano. Como forma de ejecutar una vía No-Extractivista (7) para generar importantes recursos
nacionales (8) con la finalidad de sustentar el marco social garantista de nuestra Constitución y el modelo socialista que aspiramos construir.
⮚ Lugares posibles:
Son los lugares de interés agro-eco-turístico cuyos pobladores autóctonos a consultar (mediante un proceso de Consulta Previa e Informada) para ser ellas y ellos protagonistas de la propuesta:
a) Las Cataratas Kaieteur
El Esequibo da vida al río Potaro y a las impresionantes cataratas Kaieteur
En sus 62.700 hectáreas habitan varios pueblos autóctonos, puede llegarse por vía aérea o a través de una caminata de varios días de duración.
b) Puentes colgantes de Iwokrama
En un hábitat de 371.000 hectáreas conviven 475 especies de aves (tucanes, golondrinas y cotorras), 400 especies de peces y más de 90 especies de murciélagos, así como monos aulladores, jaguares, mariposas, caimanes y anacondas. El pueblo Makushi son sus pobladores ancestrales, Allí se encuentran los llamados "Puentes colgantes de Iwokrama": 30 de metros de altura y con una extensión de 154 metros.
c) El Roraima (del lado esequibano)
En el sur y oeste del territorio Esequibo se destacan cuatro cordilleras: la de Imataka, la de Pacaraima, Kanuku y Akarai. En esta región, es posible hallar montañas con varias cimas que alcanzan desde 300 metros hasta 1.200 metros. La más alta es el Tepuy Roraima, que se encuentra sobre la cordillera de Pacaraima y posee una altura de 2810 metros de altitud.
d) Playa Concha (Shell Beach)
Esta playa se sitúa al noroeste de Georgetown. Tiene unos 145 kilómetros de extensión. Está considerada como una de las mejores playas de Sudamérica y la fauna que hay en ella es muy especial: hasta ocho especies de tortugas de mar vienen a poner sus huevos a este lugar, tortugas que deben también ser por siempre protegidas.
e) Islas Hog y Leguán
Notas:
(1) María Alejandra Díaz; La Dubai suramericana: https://www.aporrea.org/actualidad/a295246.html; María Alejandra Díaz alerta sobre el caso del Esequibo: https://www.aporrea.org/venezuelaexterior/n356548.html
(2) Tito Poyo; El Esequibo: https://www.aporrea.org/actualidad/a292159.html; ¡Vamos al Esequibo !, https://www.aporrea.org/internacionales/a293237.html
(3) Presidencia de la República: La verdad sobre el Esequibo: http://www.guardia.mil.ve/web/wp content/uploads/esequibo/la-verdad-sobre-el-esequibo.pdf; Prensa MPPRE; Venezuela denuncia que Guyana pretende desconocer acuerdo de Ginebra: https://www.aporrea.org/actualidad/n356637.html
(4) Roldán, Roque; Manual para la formación en Derechos Indígenas, p. 63: https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1487&context=abya_yala
(5) https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/4225/4865; https://www.youtube.com/watch?v=TBp-nWD5S34
(6) Plan de la Patria 2013-2019 Objetivo 4.2.1; Plan de la Patria 2019-2025 Objetivo 1.5.3.5. (7) Eduardo Gudynas: Alternativas al Extractivismo: https://www.youtube.com/watch?v=FAg5vAWo9U0
(8) Según el Informe Anual de la Organización Caribeña de Turismo, el Turismo dejó US$ 30.000 millones en los países del Caribe en 2015. Sin embargo, para evitar los modelos de "Turismo Capitalista" y sus impactos negativos (culturales, ecoambientales, de género) se plantea la alternativa Agro-Eco-Turistica.
- Algunas otras Fuentes utilizadas:
⮚ Velásquez, Ronny; Akawaio, los indígenas del Esequibo.
⮚ Blog La Guayana Esequiba
⮚ Espasa-Calpe (1978) Diccionario Enciclopédico. Tomo XIII.