Rastros del tiempo (XXV)

El Discurso de Angostura de Simón Bolívar

El 15 de febrero de 1819, en la ciudad de San Tomé de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, El Libertador Simón Bolívar pronunció un célebre discurso, que no solo marcaría un hito en la historia de Venezuela, sino que también se convertiría en un referente fundamental para la lucha por la independencia y la construcción de una sociedad justa y equitativa en América Latina. Este discurso, cargado de contenido político, social, cultural y económico, refleja las preocupaciones del Libertador sobre el futuro de la nación y la región, en un contexto de transformación y liberación.

Este discurso es considerado como una de las obras más importante de Simón Bolívar. Su título original fue "Discurso pronunciado por el General Bolívar al Congreso General de Venezuela en el acto de instalación". En esta brillante pieza literaria, el Libertador planteaba, una serie de puntos relacionados con la concepción política, de manera magistral, donde hacía un profundo análisis del pasado histórico de Venezuela, para comprender la situación que se vivía en 1819. Expone sus ideas en cuanto a la educación y argumenta lo conveniente del poder central. Asimismo, establece la Orden de los Libertadores, para recompensar el heroísmo patrio. La idea fundamental era lograr de una vez por todas, una salida constitucional a la inestable situación política que vivía la naciente Republica, en medio de las tensiones de la guerra de independencia, que asolaba esa región.

Desde la visión política, El Discurso de Angostura se enmarca dentro de un momento crucial de la lucha por la independencia. Bolívar aborda la necesidad de establecer un gobierno que garantice la libertad y la justicia, y critica la corrupción y el despotismo de las autoridades. Propone la creación de una nueva república, fundamentada en principios democráticos y de participación popular. En este sentido, Bolívar se convierte en el precursor de los ideales democráticos, subrayando la importancia de la soberanía y la representación popular.

La propuesta política de Bolívar, de una constitución que respete los derechos del pueblo y que limite el poder del Estado, se revela como un acto de profundo compromiso con la libertad. Además, su análisis sobre la división de poderes y la necesidad de un sistema de controles y equilibrios es un aporte significativo al pensamiento político contemporáneo, que sigue siendo relevante en el contexto actual de Venezuela y América Latina.

En su contenido social, Bolívar en el discurso también aborda las desigualdades sociales, que caracterizaban la sociedad venezolana de la época. Bolívar hace hincapié en la necesidad de construir una sociedad más justa, donde los derechos de todos los ciudadanos sean garantizados. Critica las estructuras de opresión y la marginalidad de las clases más desfavorecidas, proponiendo un enfoque inclusivo que contemple a todos los sectores de la población, a la vez que implora la liberación de los esclavizados.

Este llamado a la justicia social sigue resonando en la actualidad, ya que las disparidades económicas y sociales aún persisten en nuestros pueblos de América Latina. El legado de Bolívar invita a reflexionar sobre cómo construir sociedades más equitativas, donde el acceso a la educación, la salud y el bienestar sean entendidos como derechos universales, que para su momento eran inexistentes.

Desde el punto de vista cultural, Bolívar entiende que la independencia no solo es una cuestión política, sino también cultural. En el discurso manifiesta la necesidad de forjar una identidad nacional, que respete la diversidad cultural de la región, proponiendo la construcción de una patria libre y soberana, que implica la valoración de las costumbres, lenguas y tradiciones de los pueblos que conforman la gran nación venezolana y latinoamericana.

Al momento de hoy, este enfoque cultural, está tan vigente, que resalta una vital importancia en un mundo globalizado, donde las culturas tienden a hegemonizarse, de maneta transcultural, producto de las políticas neoliberales y colonialistas del momento actual, donde se hace necesario promover la defensa de la identidad cultural, a través del diálogo intercultural, diverso, como herramienta esencial para la construcción de una sociedad de justicia y equidad.

Bolívar también plantea la cuestión económica, como un pilar fundamental para el desarrollo de la nueva república. Señala que la independencia debe ir acompañada de un modelo económico que propicie el bienestar de la población, y critica las estructuras económicas coloniales que beneficiaban a unos pocos, a expensas del sacrificio de la mayoría, que como sabemos eran los esclavizados. Su visión era, una economía que propiciara el desarrollo endógeno para el bienestar colectivo, lo cual representa su vigencia, en el momento en que hoy vive la sociedad venezolana y latinoamericana, en lo que respecta al llamado de repensar los modelos económicos de la actualidad, porque en el momento actual, cuando la economía venezolana enfrenta serios desafíos, el discurso de Bolívar puede servir como el norte, para la búsqueda de alternativas que prioricen la justicia social y la sostenibilidad económica.

La vigencia actual del contenido del Discurso de Angostura trasciende su época, convirtiéndose en un documento que sigue siendo pertinente para los desafíos actuales. La lucha por la democracia, la justicia social, la inclusión cultural y el desarrollo económico, allí planteados por Simón Bolívar, son temas que siguen vigentes para Venezuela y América Latina. La crisis política y social que enfrentan los países latinoamericanos, demanda el regreso a los principios bolivarianos, donde los ciudadanos sean protagonistas de su destino y la garantía al respeto de los derechos fundamentales del pueblo.

La vigencia del discurso de Angostura, radica en su capacidad para inspirar a las nuevas generaciones a continuar la lucha por la libertad y la justicia. Su llamado a la unidad y a la construcción de una patria grande, libre y soberana, resuena en los movimientos sociales y políticos actuales, en la organización del autogobierno comunal, que buscan transformar la realidad y construir un futuro digno, justo y seguro para todos.

El Discurso de Angostura es un legado de Simón Bolívar, que invita a la reflexión y a la acción. Su contenido político, social, cultural y económico, sigue siendo la guía y el norte, para los pueblos que luchan por un cambio significativo en la sociedad. En un contexto de crisis e incertidumbre, las ideas de Bolívar pueden servir como guía para la construcción de un futuro más justo, equitativo y democrático, donde la voz de cada ciudadano sea escuchada y respetada. La historia nos enseña que la lucha por la libertad y la justicia nunca termina; es responsabilidad de cada generación continuar ese camino. El camino de la soberanía, la libertad y la justicia social, que es el pensamiento cumbre de Simón Bolívar, expresado en el célebre Discurso de Angostura.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2237 veces.



Reinaldo Chirinos

Licenciado en Educación Mención Desarrollo Cultural. Facilitador del INCES.

 reinaldoc06@gmail.com

Visite el perfil de Reinaldo Chirinos para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: