Crudo

Un 25% más en aranceles por parte de Estados Unidos contra China por comprar petróleo a Venezuela ha conseguido nuevamente aumentar el barril de petróleo en todos los marcadores. Al parecer se juzgaría como una nueva torpeza del inestable momento que vive la realidad norteamericana. También deberíamos preguntarnos ¿qué buscan los republicanos después de una década de sanciones contra Venezuela?

Cómo sabemos existen muchas maneras al leer a cada mandatario estadounidense y una de ellas si nos arriesgamos, sería pensar como ellos, y para correr el riesgo de esa lectura debemos pensar como Donald Trump.

Pero, ¿qué quiere el mandatario de EE. UU? ¿Qué mensaje nos da?

1. El primero de los mensajes es afectar a China. EE. UU. en la gestión de Donald Trump ha declarado un enemigo: China y no perderá oportunidad para golpear dos veces. Primer golpe contra Beijing, segundo golpe contra Venezuela.

2. De nuevo advierten al mundo que solo EE. UU. es el ocupante del petróleo venezolano, donde llevan más de un siglo desarrollando operaciones.

3. Hasta ahora Venezuela no ha logrado zafarse de la decisión del 2015. Esta dejó atados al no poder desarrollar negociaciones con países distintos a EE. UU.

4. INCOMODA decirlo, pero los encargados de encontrar una salida después de 10 años de sanciones no han logrado comprender:

A. Venezuela no podrá excluir sus negociaciones con USA. Más de ciento diez años han dejado huellas profundas en todos los sentidos, principalmente hacia lo comercial, económico y tecnológico.

B. Cada gestión de los anteriores responsables en la industria de los hidrocarburos ha retrasado cualquier salto por mínimos que sean, principalmente hacia lo tecnológico, y hacia áreas que les debimos invertir como país. La responsabilidad en los últimos veinte años de los exministros y expresidentes de la industria petrolera han dejado sin claridad cualquier salida en lo tecnológico. Más bien, han quedado como los mayores responsables del dolo patrimonial hacia la industria.

C. Esto nos ha impedido un salto como nación, nombró nación antes que país.

D. A pesar de ser muy acertada la reforma constitucional, esta llega tarde para tomar decisiones después de diez años de sanciones. Desde una década atrás debimos comprender que una vez que la Casa Blanca tomó esta decisión el país nunca iba a ser igual.

E. Aun cuando se han adelantado conversaciones de gobierno a gobierno -USA VENEZUELA- no logramos llegar a acuerdos sustanciosos que nos permitan encontrar plataformas de equilibrios para la concreción de caminos a lo económico, por poner el punto más enconoso en el país.

5. Sin embargo una de las decisiones más firmes como Estado ha sido la Mesa de Acuerdos con China. Pero en este preciso momento debemos preguntarnos por los contratos que pudimos concretar, pero también consultarnos como país cuántos dejamos perder. También, cuál fue la causa de perder muchos de ellos: falta de gerencia y rectitud en lo administrativo.

6. Pero los tiempos han cambiado -no es una novedad- y la respuesta de Venezuela después de haber irrumpido como avance político en el mundo, ahora nos dejó con poca claridad interna hacia donde seguir y con una pésima orientación en lo internacional.

7. Debimos concentrarnos en formar especialistas, expertos, tanques pensantes, ¿dónde quedaron?, ¡se hizo muy poco!, y esto después de haber tenido envidiables orientaciones y planteamientos hacia buena parte del planeta.

8. También se dio el caso que dejamos de aprovechar interesantes posiciones de acercamiento con al menos algunos políticos de EE. UU.

9. Debemos tener presente al ser miembros de la OPEP que esto nos debe llevar a ver lo que sucedió con la posición radical de Irak y a los errores de Libia. Pero sin querer parecernos a Irán es interesante ver cómo los persas han utilizado todo su poder petrolero, por ejemplo, propusieron la creación de un nuevo marcador petrolero, han reforzado la posición hacia una organización de países a favor del gas, toda su nueva batería de transporte de crudos la dirigen hacia Asia, y su resguardo del Estrecho de Ormuz es impresionante. Todos estos son elementos geopolíticos no distantes en parte a nuestra realidad, pero lo más interesante ha sido la seriedad como han conducido su industria petrolera.

10. Otro clásico ejemplo es Rusia, acaso habían quedado muy bien tras los hechos del año 1989, rotundamente no, pero después de aquel relámpago destructor, para ellos lo más sagrado es su nueva estrella geopolítica y estratégica de sus hidrocarburos.

11. Desde hace tiempo pudimos haber iniciado varios caminos en especial hacia lo tecnológico para la industria de los hidrocarburos.

12. Desde 1999 se han aprobado más de treinta planes operativos distintos. Los apartados en las responsabilidades fueron según la visión de cada expresidente y exministro tanto de PDVSA como del anterior ministerio del petróleo.

13. PDVSA y el Ministerio del PP de los Hidrocarburos deben profundizar en respuestas necesarias a las demandas desde lo técnico, ingenieril y tecnológico. Por ahora no volveremos a tener por largo tiempo aquella industria con el dinero de los tres millones de barriles diarios. La industria debe transformarse.

14. Aprovechando nuestra buena aceptación en la OPEP y en la OPEP-PLUS deberíamos proponer para el inicio de nuestra soberanía tecnológica la Marca OPEP, Made in OPEP. Estos organismos pueden reunir a grandes profesionales que se dediquen a fortalecer con repuestos a sus socios hoy sancionados.

15. De nuevo es propicio recordar dos importantes tareas propuestas en el Plan de la Patria 2013-2019. Las creaciones de la Escuelas Técnicas del Petróleo cuyo fin fue la fabricación de no menos de doscientos componentes para la industria de los hidrocarburos. También está en deuda la creación de la universidad de la OPEP.

16. Es necesario elevar las pocas facultades de Ingeniería de Petróleo ya hoy consolidadas en el país y poder ir con ellas hacia la Universidad del Petróleo.

17. También debemos crear la Universidad del Gas.

Hasta más pronto...

Miguel A. Jaimes N.

venezuela01@gmail.com

www.geopoliticapetrolera.com

27 marzo 2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 832 veces.



Miguel Jaimes Niño

Politólogo. Magister scientiae en ciencias políticas. Doctor en ciencias gerenciales. Posdoctor ontoepistemología en geopolítica de las energías. Cursando doctorado en letras. Cursando Posdoctorado en literatura del petróleo en Venezuela. Libros: El oculto poder petrolero, apertura petrolera, poder de PDVSA vs. poder del estado. Petrocaribe la geogerencia petrolera. Primera edición. Petrocaribe la geogerencia petrolera. Segunda edición. Director del diplomado internacional en geopolítica del petróleo, gas, petroquímica y energías – Venezuela. Director de la web https://www.geopoliticapetrolera.com

 venezuela01@gmail.com      @migueljaimes2

Visite el perfil de Miguel Jaimes Niño para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Miguel Jaimes Niño

Miguel Jaimes Niño

Más artículos de este autor


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Energía y Petróleo para el Pueblo


Revise artículos similares en la sección:
Actualidad