Las Democracias, jamás y nunca, se auto-siucidan, son enmendadas por el poder popular.

La discusión entre ambos proyectos políticos: socialismo del siglo XXI y capitalismo neoliberal, se ha centrado, equivocadamente, en dos opciones: democracia versus dictadura. La intelectualidad adscrita a la propuesta del socialismo del siglo XXI, en un sector importante, aparentemente, ha cedido, ante la presión de los escritos y entrevistas de la intelectualidad de las derechas criollas y las opiniones impresas en los medios de comunicación de ese sector político involutivo, cuando acepta centrar la discusión, sobre ambas expresiones históricas de gobierno: democracia/dictadura, en la propuesta de las derechas criollas e internacionales al aseverar estas derechas que la democracia es el sistema político donde las sociedades se expresan con toda la libertad natural descalificando la naturalidad de la democracia como es la perfectibilidad de la participación total de toda la sociedad sin distingos de clase en las decisiones políticas, jurídicas, económicas, culturales y demás, en la búsqueda de la correcta evolución histórica de las sociedades desde tiempos inmemorables; entre las tesis que propagan con mayor ímpetu estas derechas internacionales con reflejos nacionales están las propuestas del demócrata cristiano, José María Aznar, a cuyas tesis, permanentemente, se le realizan críticas objetivas desde el sector de las sociedades (grupos) democráticas, modernas, socialmente avanzadas y comprometidas con la paz.

El Gobierno, cualesquiera que éste sea, podrá sustentar su legitimidad en los parabienes de una democracia social participativa o expresar su ilegitimidad, en el marco de la evolución histórica de la Humanidad, subyugando las voluntades democráticas del “poder popular”; ambas praxis justifican sus objetivos muy concretos que podrían ser de una “política de Estado” para la “democracia popular y participativa” y/o de intereses ideológico-económicos de grupos o clases sociales específicos.

En este orden de ideas, consideramos que no sería necesario y en demasía muy extenso retrotraernos hasta las expresiones políticas democráticas de los griegos (manteniéndonos en lo que consideramos como expresiones de gobierno occidental) como tampoco viajar por las expresiones gubernamentales de Roma ni de Constantino (del que la Iglesia Católica tiene “un recuerdo”) ni de aquello que se denominó como Alta y Baja Edad Media, menos del Renacimiento con los florentinos papables y del justificador de justificaciones y promotor de “mantener el Poder” bajo cualquier justificación. En el tiempo histórico se abrió un “espacio temporal” con la “democracia parisina” de la Revolución Francesa; pero no fue hasta que Carlos Marx y Federico Engels se sentaron, Marx en el British Museum, y Engels desde el “continente”, que comenzamos a conocer el “Poder” que controlaba el Gobierno y su ejercicio en sus diferentes expresiones históricas; es decir, cuáles eran las razones, reales y objetivas, que mantenían el control del Gobierno y subyugaban a sus intereses de clase al “poder popular” (la masa como diría Elías Canetti, Ortega y Gasset).

Para decirlo en sencillas y comprensibles palabras, la “evolución histórica de las sociedades” está en consonancia con el sistema económico del momento histórico correspondiente en consonancia con todas sus expresiones sociales, culturales, ideológicas, jurídicas y demás, y la expresión político-jurídica que sustente y trate de justificar ese entramado de relaciones sociales. Aun más sencillo, caben las preguntas ¿Quiénes han influido en el desarrollo de la Historia del Gobierno? ¿Cómo y cuales sectores sociales han ejercido el control del Gobierno? ¿Cuál es la relación Gobierno-sistema económico en un tiempo histórico determinado? ¿Cómo se ha expresado el “poder popular” (la masa, las sociedades en sus estructuras de clases) en su relación con el Gobierno? Por fin ¿Pudiera el Gobierno, democrático o dictatorial, gobernar ignorando el sistema económico que lo sustenta?

Pudiéramos demostrar que el sistema capitalista, en el ejercicio del Gobierno, ha gobernado en democracia representativa (Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Carlos Andrés Pérez, José María Aznar) y en dictadura (Francisco Franco, Adolfo Hitler, Augusto Pinochet, Juan Vicente Gómez, la brevedad de Carmona) como pudiéramos nombrar que durante el denominado “socialismo real”, el Gobierno se ejerció con expresiones poco o nada democráticas (Joseph Stalin, la Revolución Cultural durante los años 60 cuando el Gobierno chino “perdió el control” del Gobierno, Pol Pot) Pero la pregunta que deberíamos elevar a la consideración del lector(a) sería ¿Por qué el sistema capitalista cuando ejerce el control del Gobierno en el marco de una democracia representativa en el momento en que se agudizan al extremo las contradicciones e intereses de clase (poder popular versus burguesía nacional e internacional) debido al desarrollo de la crisis endémica del propio sistema capitalista, promueve y ejecuta un “golpe de Estado instaurando una dictadura (léase: España pre-Franco, el Gobierno de Allende en la aplicación de sus políticas sociales, las dictaduras de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, El Salvador, Honduras…)?

En ese orden de ideas, nos preguntamos ¿Cómo actúan los grupos sociales populares cuando se enfrentan a las clases sociales dominantes cuando éstas ejercen el control del Gobierno en función de sus intereses de clase: económicos, sociales, ideológicos, en el marco de una democracia representativa? ¿Cuáles serian las diferencias entre la “democracia representativa” y la “democracia participativa” en función del ejercicio de la Democracia y del Gobierno? ¿Es perfectible la “democracia representativa” buscando su perfectibilidad en la “democracia participativa”? Jurídicamente ¿Es la “enmienda” un acto de democracia profunda donde toda la sociedad participa expresando sus quereres con la obligante aceptación de “tirios y troyanos”?

En la Historia se estudian los procesos de las sociedades, occidentales y orientales, cuando se expresaron, en momentos históricos conclusivos de procesos socio-político-económicos. Esas manifiestas sociedades actuaron, generalmente, con violencia; violencia conceptualizada, en sus tiempos históricos, como procesos [sociales] revolucionarios y obligaron, dialécticamente, a la Historia a caminar los caminos de la evolución social, política y económica junto al de la perfectibilidad del marco jurídico que regía esas sociedades en sus tiempos históricos específicos. Han sido manifestaciones violentas porque las clases dirigentes capitalistas [burguesías nacionales e internacionales] aun en conocimiento de las contradicciones que se generaban a lo interno de las sociedades nacionales cuando caminaban hacia la pérdida total de la dignidad humana, esas burguesías se negaban a tomar decisiones de perfectibilidad jurídica del Estado con la lógica incidencia en el ejercicio del Gobierno [compartición del Poder real por ambos grupos sociales: burguesía/poder popular] para que, en última instancia, ello permitiera una mayor participación de esas sociedades reprimidas en el ejercicio del Poder y del Gobierno. La diferencia de la Revolución Bolivariana socialista, como hecho histórico innegable, ha sido la participación en democracia activa y participativa de esas sociedades reprimidas [poder popular] en permanente Revolución socialista.



ZAPATAZOS BOLIVARIANOS

* Sentimiento de profundo rechazo a las acciones execrables por la profanación de la Sinagoga.
* En EEUU de América, las rebajas al consumidor alcanzan hasta el 60% de su precio ¿Por qué los precios de los productos importados, en las tiendas criollas, suben, suben y vuelven a subir?
* José Vicente Rangel, en su programa “José Vicente hoy”, entrevistó a la Dra. HILDEGARD RONDÓN DE SANSÓ, Tratadista de Derecho Constitucional quien nos ofreció una clase magistral.
* El Foro Social Mundial demostró la voluntad de unidad continental de los pueblos y de los Gobiernos con políticas sociales comprometidas.
* Los corruptos son títeres de las oligarquías criollas; pudieran perder, esos corruptos, sus prebendas y bienhechurías.
* La lógica de la oposición: “la gallina pone huevos, el avestruz pone huevos, por tanto, la gallina es una avestruz”. Misterios de la Lógica.
* Excelente texto el de José Vicente Rangel en su columna en “Ultimas Noticias”.




delpozo14@gmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 3301 veces.



Miguel Ángel del Pozo


Visite el perfil de Miguel Ángel Del Pozo para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: