Primera Parte:
“En el mejor de los casos y aun suponiendo que no llegaremos a observar efectos tan dramáticos, la modificación del clima del mundo sin duda tendrá efectos notables sobre los organismos vivos. En algunos casos, sus áreas de distribución se extenderán hacia zonas antes inhóspitas, mientras que en otros casos las áreas habitables de muchas especies se verán reducidas a pequeños “refugios”. En casos extremos, cuando las condiciones que requieren algunas especies para reproducirse y sobrevivir no exista más sobre el planeta, seguramente seremos testigos de su extinción definitiva. De esta manera, el cambio global tiene la potencialidad de convertirse en una más de las causas que amenazan el mantenimiento de la biodiversidad de la Tierra y de la vida Humana.
Conferencia: Cambio Climático, Rosangela Lugo, Lic. En Biología.
Las actividades del ser humano sobre los ecosistemas y sobre toda la biosfera han provocado un profundo deterioro de la naturaleza, que se traduce en un desequilibrio ecológico. Éste se ha producido por el hecho de que las sociedades humanas han extraído recursos (renovables y no renovables) de manera irracional y no sostenible, además de que han contaminado el ambiente con desechos sólidos, líquidos y gaseosos como radiactivos. Algunos de los principales problemas a través de los cuales se refleja el desequilibrio ecológico (1) que se ha desencadenado a partir de estas actividades internas y externa a la naturaleza de la tierra es la intervención del hombre en ese deterioro, el cual ha sido importante y el sistema por el que se soporta para su explotación, sin retorno para su compensación, a desbalanceado toda la naturaleza.
El sistema climático esta en un balance dinámico (2). Por ello está continuamente ajustándose a perturbaciones forzadas, y como resultado, el clima se ve alterando. Un cambio en cualquier parte del sistema climático, iniciado por mecanismos forzados internos o externos, tendrá una consecuencia mucho más amplia. A medida que el efecto se propaga en cascada, a través de los componentes asociados en el sistema climático, se amplifica. Esto es conocido como retroalimentación. A medida que un efecto es transferido de un sistema ambiente a otro, se verá modificado en su carácter. En algunos casos el efecto inicial puede ser amplificado (retroalimentación positivo), mientras que en otros, puede verse reducido (retroalimentación negativo).
Un mecanismo de retroalimentación positivo, involucra el vapor de agua. Una atmósfera más caliente potencialmente aumentará la cantidad de vapor de agua en ella. Ya que el vapor de agua tiene efectos de invernadero, se atrapará más energía que aumentará la temperatura atmosférica. Esto a su vez, produce mayor vapor de agua, estableciéndose una retroalimentación positivo.
En cuanto a un mecanismo de fuerza interno, erupciones volcánicas por ejemplo, inyectan grandes cantidades de polvo y dióxido de azufre, en forma gaseosa a la atmósfera superior, la estratosfera, aquí son transformados en aerosoles de ácido sulfúrico. Ahí se mantienen por varios años, gradualmente esparciéndose por todo el globo. La contaminación volcánica resulta en reducciones de la iluminación solar directa (puede llegar a un 5 ó 10%) y súmela esto a muchos procesos industriales de los países de “gran economía” (EEUU y otros), ahora en decadencia, emiten al ambiente grandes cantidades de azufre.
El cambio de composición de gases (3), especialmente los gases invernadero, es uno de los más grandes mecanismos de fuerza internos y provocados de forma deliberadas por las grandes corporaciones que controlan la economía del mundo.
Otro factor que provoca de forma importante los cambios climáticos es La Deforestación, que consiste en la remoción de la cubierta vegetal de una región que explica las consecuencias que tiene en este proceso del deterioro climático, el cual está ocurriendo a una velocidad alta en la actualidad. La pérdida de la vegetación natural, ya sea de tipo boscoso o no, produce un aumento muy notable en la tasa de pérdida de suelo fértil. Además, cuando se emplea el fuego para la remoción de la vegetación, se eleva de manera importante la concentración de CO2 en la atmósfera, que es uno de los principales agentes causales del efecto invernadero.
Otro efecto importante
de la pérdida de la cubierta vegetal es la desaparición de poblaciones
de especies de plantas y de muchas otras especies cuya existencia depende
de las plantas y que en conjunto conforman el componente biótico del
ecosistema. Esta situación se agrava cada día, al principios del siglo
XXI y atestiguando una de las épocas con mayor tasa de extinción de
especies en la historia del planeta.
La Erosión que esta relacionada con la acumulación de contaminantes en el ambiente provocando deterioros cuya gravedad es la pérdida de la capa de suelo fértil que cubre la superficie de los continentes. La importancia de esta capa radica en el hecho de que la enorme mayoría de las actividades agrícolas que se llevan a cabo en el mundo dependen completamente de la existencia de suelo fértil.
BIBLIOGRAFÍA
- http://www.monografias.com/trabajos61/equilibrio-ecologico/equilibrio-ecologico2.shtml
- http://www.telefonica.net/web2/jgarciaf/cambio_climatico/Retroalimentacion/retroalimentacion.htm
- http://www.renovables-rural.cl/tematica/clima.php
- http://www.analitica.com/va/sociedad/articulos/4031605.asp
- http://www.huracanesyucatan.com/foro/index.php?topic=264.0
- http://www.unesco.org.uy/phi/libros/enso/sanchez.html
- http://fisicaculturafotos.blogspot.com/2006_09_01_archive.html
Segunda Parte:
¿Cuando detendremos a los cambios drásticos del Clima Global?
Oscar Flores
“En el mejor de los casos y aun suponiendo que no llegaremos a observar efectos tan dramáticos, la modificación del clima del mundo sin duda tendrá efectos notables sobre los organismos vivos. En algunos casos, sus áreas de distribución se extenderán hacia zonas antes inhóspitas, mientras que en otros casos las áreas habitables de muchas especies se verán reducidas a pequeños “refugios”. En casos extremos, cuando las condiciones que requieren algunas especies para reproducirse y sobrevivir no exista más sobre el planeta, seguramente seremos testigos de su extinción definitiva. De esta manera, el cambio global tiene la potencialidad de convertirse en una más de las causas que amenazan el mantenimiento de la biodiversidad de la Tierra y de la vida Humana.
Conferencia:
Cambio Climático, Rosangela Lugo, Lic. En Biología.
Continuación: En realidad, la erosión es un proceso normal y constante en la naturaleza, que forma parte de los procesos de transformación naturales de la superficie terrestre, pues la Tierra no es un sistema estático, sino que se encuentra en constante cambio. Los humanos podemos apreciar estos cambios principalmente en la superficie de los continentes, pero lo hacemos con dificultad porque son muy lentos. A nuestro alrededor observamos colinas y montañas (que no son más que plegamientos de la corteza terrestre), así como volcanes, que para los habitantes de ciertas regiones son un componente más del paisaje. En estos paisajes distinguimos tanto elementos rocosos, como la presencia de suelo. Este último está conformado por un conjunto de partículas finas derivadas de la degradación de las rocas, así como por materia orgánica en descomposición y por el conjunto de organismos (la mayoría microscópicos) que lo habitan
Los Cambios globales generados por las actividades del ser humano (4) y su constante interacción con la naturaleza han provocado cambios muy fuertes. Como consecuencia de estas grandes alteraciones, se ha empezado a producir un cambio en las condiciones de la atmósfera de la Tierra a nivel global, que está teniendo consecuencias sobre los patroneas climáticos de diferentes regiones del mundo. A este cambio, que involucra una serie de causas y consecuencias diversas, se le conoce como cambio global.
El ambiente físico con el que estamos en contacto inmediato los seres vivos que vivimos sobre la tierra, incluye tanto a las condiciones del suelo como a las de la atmósfera. Las condiciones atmosféricas se ven afectadas por una gama de factores que van desde la hora del día y la época de año, hasta la ubicación geográfica precisa de cada sitio particular. Por ejemplo, la temperatura del aire suele ser relativamente baja en la mañana y luego alcanza valores mucho más altos en las primeras horas de la tarde. Así mismo, la temperatura media anual de una zona cercana al ecuador es más alta que la temperatura de una región cercana a los polos.
Las condiciones atmosféricas que prevalecen en un momento dado constituyen lo que se conoce como el estado del tiempo. El estado del tiempo está determinado (5) básicamente por dos factores: la temperatura del aire y la presencia de agua, ya sea en forma de lluvia o de vapor. Al contenido de agua en forma de vapor que se encuentra en el aire se le conoce como humedad relativa
El estado del tiempo cambia momento a momento. Sin embargo, a lo largo del día y del año vemos que hay cierta regularidad en estas condiciones. El hecho de que las condiciones del tiempo se repitan en mayor o menor medida año con año hace que, en promedio, existan ciertas condiciones características de cada lugar. A la condición promedio del estado de la atmósfera en un punto sobre la superficie terrestre se le conoce como el clima. Es muy importante no confundir ambos términos, ya que tiempo se refiere específicamente a las condiciones en un momento dado mientras que clima se define en términos de periodos más largos, por lo general anuales.
Sin embargo, aunque el concepto de clima podría sugerir una mayor constancia año con año, en realidad esto no significa que el clima de un lugar sea exactamente igual a lo largo del tiempo. Por el contrario, se sabe que hay una gran variabilidad climática entre años. En ocasiones se presentan años terriblemente secos y las lluvias no llegan cuando se esperan, o si llegan son muy escasas. En esos años las actividades agrícolas pueden sufrir grandes pérdidas y el abasto de agua a las ciudades puede verse mermado. Otros años pueden muy lluviosos y el volumen total de lluvia que cae en una región puede ser mucho mayor que lo normal.
Algunas de estas variaciones interanuales en el clima forman parte de grandes ciclos climáticos que se presentan en nuestro planeta que determinan una sucesión de años más secos o más lluviosos, o más calientes o más fríos que el promedio. Uno de los ciclos climáticos más estudiados es el llamado “El Niño-Oscilación del Sur” (6) (o simplemente “El Niño”, como se le conoce en los países hispanohablantes de América del Sur, por el hecho de que se presenta cerca de la Navidad). No se conocen bien las causas que disparan el inicio de este fenómeno. Por lo general éste comienza con la disminución de la fuerza de los vientos alisios sobre el Pacífico tropical, de modo que la corriente ecuatorial que normalmente corre de este a oeste a la altura del ecuador en este océano pierde fuerza.
Al perder fuerza la corriente ecuatorial, llega un momento en el que ésta cambia de dirección, fluyendo ahora de Asia hacia América del Sur, debido a la pequeña diferencia en el nivel de la superficie del océano que hay entre el sureste asiático (un poco más alto) y América del Sur (un poco más bajo). Esto hace que repentinamente la costa occidental de América del Sur, que normalmente tienen influencia de las frías aguas de la corriente de Humboldt, sean bañadas por aguas mucho más cálidas que lo habitual, provocando fuertes lluvias en regiones donde normalmente casi no llueve. El Niño tiene repercusiones en áreas más allá de estas partes del mundo. Por ejemplo, en el sureste de México, que normalmente es húmedo, la precipitación disminuye considerablemente en años de El Niño.
Un ciclo climático similar pero menos estudiado es el llamado “Oscilación decadal del Pacífico”. Éste consiste en que cada 25 a 30 años las aguas del Pacífico Sur se calientan y enfrían relativamente respecto de las aguas del Océano Atlántico. Cuando el Pacífico Sur está en su fase cálida, se observa una incidencia mucho mayor de huracanes en las costas de este océano. Por el contrario, durante su fase fría, la frecuencia y la intensidad de los huracanes aumentan en el mar Caribe.
Actualmente existe evidencia de que la Tierra está sufriendo un nuevo cambio climático. Sin embargo, en este caso la causa de dicho cambio está relacionada con la presencia de los seres humanos, particularmente con el incremento de la actividad industrial en todo el mundo. Las industrias arrojan una gran cantidad de contaminantes gaseosos a la atmósfera, como productos de desecho. A lo largo del siglo XX se registró un incremento constante y considerable de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en las partes altas de la atmósfera. Este aumento en la concentración de CO2 ha provocado un paulatino calentamiento del planeta.
Todos los gases atmosféricos,
incluyendo al vapor de agua, tienen la capacidad de reflejar hacia la
superficie terrestre parte de la radiación de onda larga (radiación
infrarroja) que ésta emite hacia el espacio. Si no fuera por ese efecto,
la Tierra sería un planeta helado, como lo es la superficie de la Luna.
La acumulación excesiva de gases atmosféricos que “atrapan” el
calor dentro de la atmósfera crea el llamado efecto invernadero.
Al igual que los vidrios de un invernadero, estos gases producen
un aumento notable de la temperatura bajo su “techo” (la capa de
gases acumulados). Todos los procesos de combustión que realizan los
seres humanos, incluyendo la quema de los campos agrícolas para preparar
los terrenos para el cultivo, liberan grandes cantidades de CO2
a la atmósfera. Por ello, este gas es reconocido como uno de los principales
causantes del efecto invernadero.
Los casquetes polares van en proceso de derretirse (7) parcialmente, lo cual libera mucha agua a los océanos y hace que aumente el nivel del mar. De continuar sucediendo esto, haba que borrar de los mapas ciudades a lo largos de las costas de los continentes. En algunas regiones relativamente secas podría comenzar a llover más al haber más energía de evaporación y podría aumentar la frecuencia de huracanes y tormentas de gran intensidad. En realidad, no hará falta esperar mucho tiempo para ver las consecuencias de este nuevo cambio climático producido por la humanidad: los glaciares o campos de hielo típicos de los Andes ya se están derritiendo a una velocidad alarmante y cada año los casquetes ártico y antártico pierden enormes bloques de hielo que fluyen hacia aguas más cálidas hasta derretirse. ¿Cuánto más habremos de esperar antes de tomar acciones realmente efectivas para evitarlo?
BIBLIOGRAFÍA
- http://www.monografias.com/trabajos61/equilibrio-ecologico/equilibrio-ecologico2.shtml
- http://www.telefonica.net/web2/jgarciaf/cambio_climatico/Retroalimentacion/retroalimentacion.htm
- http://www.renovables-rural.cl/tematica/clima.php
- http://www.analitica.com/va/sociedad/articulos/4031605.asp
- http://www.huracanesyucatan.com/foro/index.php?topic=264.0
- http://www.unesco.org.uy/phi/libros/enso/sanchez.html
- http://fisicaculturafotos.blogspot.com/2006_09_01_archive.html