Perspectiva desde la investigación pedagógica

Una mirada holística en el marco de la calidad educativa (II)

En esta segunda entrega una mirada holística de la educación en la perspectiva de la investigación pedagógica en el marco de la Consulta Nacional por la la Calidad Educativa, se precisa denotar la valoración amplia del marco legal, y cómo esta se lleva en la práctica. Ello implica diseñar instrumentos necesarios para sistematizar la evaluación del hecho educativo, tomando en cuenta todos y cada uno de los indicadores: La escuela como escenario, su infraestructura, condiciones ambientales y de dotación; la didáctica como proceso consustanciado en las premisas curriculares, la concepción de la práctica pedagógica, la calidad de la educación desde los aprendizajes estudiantiles, desde la cultura de patria, desde una educación por la vida y para la vida, desde una educación en valores, en correspondencia con la filosofía de país que se recrea en el Plan de la Patria (2013), en sus cinco (05) objetivos históricos; en el preámbulo y principios fundamentales declarados en la CRBV (1999) y reafirmados en la LOE (2009), en el Estado Docente, competencias y fines de la educación.

Entre otros aspectos a considerar están: la integración de la supervisión y la formación. La supervisión desde cualquiera de las instancias del MPPE, Zonas Educativas, Municipios Escolares y Planteles y Servicios Educativos debe ser concebida con carácter científico al considerar cada uno de sus principios y en la práctica fundamentada en el tratamiento metodológico conjunto, con acompañamiento pedagógico en los procesos de dirección y en la dirección de los procesos de aprendizajes.

El Programa Nacional de Formación, debe redimensionarse no solo en la fase inicial o de pregrado, si no en la fase permanente, en la dinámica propia del día a día, del acontecer educativo, enmarcado en el proceso sistémico que asegure el logro de los objetivos del programa nacional, estructurando ampliamente y fundamentado en la LOE (2009): Artículos 37, 38 y 39.

La concepción ontológica de la formación docente debe fundamentarse en las teorías constructivista y crítica. Ellas tienen como norte desplegar en cada docente la habilidad para despertar la motivación de valorar y reflexionar sobre la responsabilidad de educar. De ahí la importancia de la formación integral para desarrollar el perfil profesional prospectivo, identificado con la política educativa, con intencionalidad que desarrolle el currículo.
Interpretar el concepto de calidad desde los principios de democratización, implica que la educación es un derecho humano y un deber social del Estado. Va emergiendo así el enfoque de la educación cuestionada. Y como nunca antes en la historia de nuestra patria, vamos andando en el camino de una verdadera transformación educativa que requiere ser replanteada en estos tiempos de revolución.

En efecto, deben valorarse los trabajos investigativos desarrollados para obtener título académicos, que trasciendan de la biblioteca universitaria a la praxis escolar y se apliquen durante un año escolar, para luego ser evaluados y medir su impacto. Por lo que se considera sean asignados tutores con experiencia en el ámbito investigativo en el campo pedagógico o curricular. En forma integrada con los colectivos de formación permanente, investigación e innovación se construyan teorías pedagógicas y se reconstruyan teorías a partir de las dinámicas propias del accionar docente.

Es propicia la necesidad de desarrollar una cultura investigativa y de sistematización de la praxis pedagógica. Que el espacio educativo se constituya en el objeto de investigación docente. Que cada docente se constituya en el investigador nato de sus propias acciones educativas, del entramado de relaciones del cual forma parte. Que el investigador pueda asumir su accionar en el marco de la transformación educativa. Que en el año escolar o fiscal puedan valorarse resultados concretos no solo en la producción intelectual escrita sino en el proceso de transformación de la praxis pedagógica. Que cada experiencia educativa se constituya en la herramienta socializadora para el diálogo de saberes en la construcción y reconstrucción social del conocimiento desde la investigación e innovación educativa.

Que el MPPE ponga a la disposición editoriales que permitan la publicación de las investigaciones con la finalidad de proyectar y divulgar esas experiencias.
Que se establezca un sistema de incentivos y reconocimientos a la labor investigativa de los docentes.

El desafío es cerrar brecha entre las políticas educativas y su concreción en la práctica. Entre el ser y el hacer. Entre la reflexión, la acción y la transformación. Lo que implica reflexionar en el qué, para qué, en el cómo, para asumir los retos que sean necesarios que transformen la educación venezolana con el mayor compromiso de todos: El Estado, la Escuela y la Sociedad.

Por consiguiente, con mayor dedicación, propósito, compromiso y mucho trabajo, investigar desde la perspectiva holística de la educación. A manera de síntesis, se estima que la investigación educativa o pedagógica juega un papel preponderante en el marco de las herramientas que nos permiten reimpulsar la efectiva transformación de la educación venezolana, ya que las esperanzas están cifradas en el compromiso de todas y todos con la mayor dedicación al reflexionar. ¿Cuánto estamos haciendo para contribuir a transformar la escuela que tenemos por la escuela que necesitamos?

Desde esta perspectiva, sobre las bases de las premisas del enfoque holístico de la investigación educativa, se reconoce la necesidad de fortalecer en la práctica el Estado Docente, para asegurar y garantizar el seguimiento y control de las políticas educativas a través de la Supervisión Educativa; concebida como un proceso sistémico, científico, permanente, orientador, académico, formativo y de acompañamiento de cada procesos. Donde la praxis pedagógica se constituya en el espacio educativo vital y por excelencia que potencie desde la investigación los cambios que sean necesarios. Porque si bien es cierto que hemos avanzado en ese sentido, también se debe corregir y mejorar los aspectos fundamentales del sistema educativo venezolano el cual tiene carácter multicomplejo.





Esta nota ha sido leída aproximadamente 3787 veces.



Arlene Vergaras

Doctora en Ciencias de la Educación. Docente Directora del MPPE y Docente Universitaria. Investigadora, miembro del Centro Nacional de Investigación Educativa del Centro Internacional Miranda. Escritora de artículos educativos.

 arlenevergarasm@gmail.com      @arlenevergaras

Visite el perfil de Arlene Vergaras para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: