Sobre la Enseñanza por Proyectos (12/12)

IV. Conclusiones

La adopción del método de proyecto en los programas de estudio oficiales se ha hecho de manera acrítica y bajo una fuerte influencia extranjera. Esta adopción acrítica se manifiesta de dos formas. Por un lado, se asume el método de proyecto de manera simplista sin considerar posibles limitaciones en su concepción y problemas en su implementación. En otras palabras, no se abordan los proyectos en toda su complejidad ni se consideran sus implicaciones. Desde este punto de vista se ignora la literatura donde se alertan sobre estos problemas, por ejemplo Boutinet (1996). Este autor identifica siete "enfermedades" de los proyectos, las cuales son: 1) desilusión del proyecto, 2) obsolescencia en el tiempo, 3) el proyecto fotocopiado (xeroxed), 4) narcisismo del proyecto y negación de las relaciones sociales, 5) obsesión con procedimientos y técnicas, 6) totalitarismo del proyecto y dominio psicológico, y 7) utopía del proyecto o auto-justificación (Morendil, 2003).

Por el otro lado, se puede decir que el método de proyecto se ha asumido como una metodología neutra. En cuanto a los psicológico, a comienzos de los años veinte le sirvió de fundamento el asociacionismo de Thorndike, más tarde se le dio como base psicológica el aprendizaje significativo de Ausubel y últimamente se le reconoce como fundación al constructivismo. En cuanto a lo ideológico, en sus inicios surgió del movimiento progresista que buscaba educar para la democracia liberal, fue adoptado por el fascismo italiano y la dictadura de Pinochet, y le ha servido de bandera al programa neoliberal para la reforma educativa en América Latina.

El método de proyecto es un elemento cultural ajeno. Las decisiones que han llevado a su incorporación en nuestros programas de estudio oficiales no han sido del todo propias. Como vimos anteriormente, la influencia extranjera ha sido una de las fuerzas dominantes en la toma de decisiones curriculares (culturales). Estamos todavía lejos de tener una cultura propia en el campo de la educación. Se podría decir que se asoman algunos indicios de cultura autónoma, pero muy incipientes. Una cultura autónoma significaría una apropiación del método de proyecto y su redefinición. Esta apropiación significa que tomaríamos decisiones sobre el uso el método de proyecto como elemento cultural ajeno aunque no tuviéramos capacidad para producirlo. Algunos de los autores independientes que han producido literatura escrita sobre el método de proyecto (por ejemplo, Mora, 2004, Lacueva, s.f.) muestran avances en esta dirección. Sin embrago, falta mucho por hacer para decir que se ha alcanzado el estado de cultura autónoma a este respecto.

V. Referencias

Añez H., C. (2005). El capital intelectual: Nuevo enfoque de flexibilización laboral. Revista Venezolana de Gerencia, 10(30), 310-324.

Barbier, J. M. (1993). Elaboração de projectos de acção e planificação. (I. Mota, Trad.) Lisboa: Porto. (Original 1991)

Bonfil Batalla, G. (1984). Lo propio y lo ajeno: Una aproximación al problema del control cultural. En A. Colembres (ed.), La cultura popular. México: Premiá.

Boutinet, J. P. (1996). Antropologia do projecto. Lisboa: Instituto Piaget.

Carrillo Rincones, R. (1988). El proyecto integral: Un modelo factible para la solución de problemas institucionales. Paradigma, 9(1), 7-21.

Casanova, R. (1990). Entre lo público y lo privado: La pugna por la reconstrucción de la escuela. Estado y Reforma, No. 3, 67-75.

Castellanos, M. L. y D’Alessandro Martínez, A. (2003). Proyectos de investigación: Una metodología para el aprendizaje significativo de la Física en Educación Media. Revista de Pedagogía, 24(69), 101-136.

Castonguuay, C. y Pallascio, R. (1978). Vers un apprentissage par projets. PMM 5011. Québec: Université de Québec.

Centro de Reflexión y Planificación Educativa (1982). Educación Básica: El plan de estudio. La educación en Venezuela, No. 12. Caracas: El Autor.

Courtis, S. A. (1920). Teaching through the use of projects or purposeful acts. Teachers College Record, 21(2), 139-149.

Crindal, A. (). Le projet, un principe organisateur, mais des variations de conceptions. http://www.ac-creteil.fr/innovalo/actualites/doc/Principes_Projet.pdf

Cristalino, F. (2000). Factores que intervienen en el aprendizaje organizacional de un proyecto pedagógico de plantel. Revista de Pedagogía, 21(62), 331-351.

Da Ponte, J. P., Brunheira, L., Abrantes, P. y Bastos, R. (19). Projectos educativos. Ensino secundario. Lisboa: Ministerio da Educação.

de Gurfinkel, L. (2004). La Resolución 09 de Aristóbulo. Documento en línea. Disponible: www.analitica.com/va/sociedad/articulos/9847669.asp

De Maldonado, I. (1979). Evolución histórica de la pedagogía en Venezuela. Cuadernos de educación, No. 70. Caracas: Laboratorio Educativo.

Dewey, J.

Dirección de Educación Básica (2003). Lineamientos para la discusión curricular: Educación Básica. Papel de trabajo sujeto a revisión). Ministerio de Educación y Deportes, Caracas. (Disponible en: http://me.gov.ve/modules.php?name=Conteni2&pa=showpagina&pid=139

Dirección de Primaria (1976). Programas de Educación Primaria: Primer Grado. Caracas: Ministro de Educación.

División de Currículo (1985). Manual del docente. Primer Grado. Sector Urbano. Caracas: Ministerio de Educación.

División de Currículo (1987). Programa de estudio y manual del docente. Tercera Etapa. Educación Básica. Asignatura: Castellano y Literatura. Caracas: Ministerio de Educación.

Everduim, J., Lacueva, A., Landaeta, M. y Manterola, C. (1976). Proposiciones para la enseñanza de las ciencias. Cuaderno de educación, No. 36-37. Caracas: Laboratorio Educativo.

Falcón de Ovalles, J. (2003). La enseñanza de la lectura en Venezuela: De la Escuela Nueva al constructivismo y análisis de texto. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Fernández Conte, N. (ed.) (s.f.a). Los proyectos pedagógicos de plantel: Orientaciones para su elaboración. Cuadernos para la reforma educativa venezolana. Caracas: Alauda-Anaya.

Fernández Conte, N. (ed.) (s.f.b). Los proyectos pedagógicos de aula: Orientaciones para su elaboración. Cuadernos para la reforma educativa venezolana. Caracas: Alauda-Anaya.

Fernández Heres, R. (1998). La Educación en el Siglo XIX. Documento en línea. Disponible en: http://www.bnv.bib.ve/ed.htm

Fernández Heres, R. (2003). Humanismo y educación en Venezuela (Siglo XX). Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Filho, L. (1964). Introducción al estudio de la escuela nueva (M. C. Eguibar, Trad.). Buenos Aires: Kapelusz.

Flores de Lovera, H. y Agudelo Pereira, A. M. (2005). La planificación por proyectos: Una estrategia efectiva para enseñar y aprender. Caracas: El Nacional.

Fundación Escuela de Gerencia Social (2003). Experiencias Positivas en las Escuelas Bolivarianas. Boletín Social Año 1 Nº 1. Disponible en: http://www.gerenciasocial.org.ve/bsocial/bs_01/bs_01_lopez_contreras.htm

Hernández, M. y Pargas, L. (2005). Representación social del proyecto pedagógico de aula en docentes de educación inicial. Educere, 9(28), 87-94.

Inciarte González, A., Torres Izquierdo, M. y Casilla, D. (1999). La participación como impulso para el cambio escolar: Una experiencia de investigación. Espacio Abierto, 8(3), 347-368.

Kilpatrick, W. H. (1918). The project method. Teachers College Record, 19(4), 319-335.

Knoll, M. (1997). The project method: Its vocational education origin and international development. Journal of Industrial Teacher Education, 34(3). Disponible en: http://scholar.lib.vt.edu/ejournals/JITE/v34n3/Knoll.html.

Lacueva, A. (2000). Ciencia y tecnología en la escuela. Caracas: Laboratorio Educativo.

Lanz Rodríguez, C. (2001). Invedecor y el aprendizaje significativo por descubrimiento. Material mimeografiado. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, caracas.

León, N. (1999). La formación del docente de matemática y la reforma de la Educación Básica venezolana. Paradigma, 20(2), 73-86.

Luque, G. (2001). El maestro que era Prieto. Revista de Pedagogía, 25(65), 71-83.

Luzuriaga, L. (1959). La escuela nueva pública. Buenos Aires: Losada.

Manterola, C. y González, H. (2000). El Proyecto Pedagógico de Plantel. Caracas: Escuela de Educación-Universidad Central de Venezuela.

Mariátegui, J. C. (1995). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Marquez Rodríguez, A. (1964). Doctrina y proceso de la educación en Venezuela. Caracas: El Autor.

Martínez H., L. (1999). La nueva educación técnica: Una nueva propuesta para su relanzamiento. Caracas: FEDEUPEL.

Martínez, L. y Pérez, J. (2003). Bases para la enseñanza de la tecnología mecánica mediante proyectos, en las escuelas técnicas industriales. Paradigma, 24(2), 113-131.

Medina, R. D. (2004). La pedagogía tecnocrática a la luz del pensamiento pedagógico universal. Caracas: Fondo Editorial IPASME.

Ministerio de Educación y Deportes. (2004). Liceo Bolivariano. La Educación como continuo humano. No. 4/6.

Mora, D. (2004). Aspectos pedagógicos y didácticos sobre el método de proyectos: Un modelo para su aplicación en educación matemática. En D. Mora (ed.) Tópicos en educación matemática (pp. 13-88). Caracas: Grupo de Investigación y Difusión sobre Educación Matemática.

Morales, A. J. (2001). Arquitectura militar. Un patrimonio entre el olvido y la invención. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico: Arquitectura militar en tierras del interior de Andalucía, No. 36. Documento en línea. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/infopha/05textose/ indice2.html

Morrison, H. C. (1926). The practice of teaching in the secondary school. Chicago: Chicago University Press.

Mudarra, M. A. (1978). Historia de la legislación escolar contemporánea de Venezuela. Caracas: Mudbell.

Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto (1981). La Unidad Generadora de Aprendizaje. Material mimegrafiado. Ministerio de Educación. Caracas.

Orta de González, R. (1983). Unidad Generadora de Aprendizaje. Caracas: Kapelusz.

Paéz Urdaneta, I. (1983). Alejandro Fuenmayor. En L. Valeriano y C. J. Ribas (eds.) Nueve educadores venezolanos. Caracas: La Casa de Bello.

Palacios, J. (1978). La cuestión escolar: Críticas y alternativas. Barcelona: Laia.

Perrenoud, P. (2000). Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿Por qué? ¿Cómo? Revista de Tecnología Educativa, 14(3), 311-321.

Prieto Figueroa, L. B. (1959). La unidad de trabajo. Caracas: Teoría.

Prieto Figueroa, L. B. (1984). Principios generales de la educación. Caracas: Monte Avila.

Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia (s.f.). Historia. Documento en línea. Disponible en: http://www.realacademiasancarlos.com/historia.html

Rodríguez, N. (1988). Criterios para el análisis del diseño curricular. Cuadernos de educación, No. 134. Caracas: Laboratorio Educativo.

Sáenz Barrio, O. (1973). El método activo y el de resolución de problemas. En A. Maíllo (ed.) Enciclopedia de didáctica aplicada (pp. 204-229). Barcelona: Labor.

Silva Michelena, H. y Rudolf Sonntag, H. (1976). Universidad, dependencia y revolución (5ª Edición). México: Siglo veintiuno.

Stalin, J. (1972). Los fundamentos del leninismo. Conferencias pronunciadas en la Universidad Sverdlov. Pekín: Lenguas Extranjeras. (Original 1924)

Struik, D. J. (1948). Yankee science in the making. Boston: Little, Brown and Company.

Thorndike, E. L. (1916). Education for initiative and originality. Teachers College Record, 17(5), 1916, 405-416. Disponible en: http://www.tcrecord.org

Tunnermann Bernheim, C. (1979). Sesenta años de la reforma universitaria de Córdoba (1918-1978). Caracas: Fondo Editorial para el Desarrollo de la Educación Superior.

Viceministerio de Asuntos Educativos. (2004). Liceo Bolivariano: Adolescencia y juventud para el desarrollo endógeno y soberano. Caracas: Ministerio de Educación y Deportes.

Vieria, L. D. y Molero de Cabeza, L. (2001). El discurso neoliberal en Venezuela: Un estudio de la perspectiva. Espacio Abierto, 10(1), 35-63.

Von Hofe, G. D. (1916). The development of a project. Teachers College Record, 17(3), 240-246.

Von Martin, A. (1976). Sociología del renacimiento. (M. Pedroso, Trad.) (Quinta reimpresión) Bogotá: Fondo de Cultura Económica. (Original 1932)

Wodhull, J. F. (1916). Projects in science. Teachers College Record, 17(1), 31-39.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3235 veces.



Julio Mosquera


Visite el perfil de Julio Mosquera para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: