Construyendo la propuesta de Proyecto Axiológico Colectivo para la sociedad del conocimiento

La historia de lo que hoy conocemos como América Latina desde el río Grande hasta la Patagonia, llamado por nuestros pueblos originarios Abya Yala, se inicia con el poblamiento de estas tierras hace unos 10 a 30 mil años, según diversas teorías. Desde el siglo XV, con la conquista española y portuguesa de estos pueblos denominada por Dussel (1994) como: "1492: El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad", se inicia la conquista y la colonización durante tres largos siglos, que abarcó lo que para Europa constituyó la sociedad preindustrial y la sociedad industrial. Nos encontramos hoy en la llamada sociedad del conocimiento y la información, como humanidad y sociedad mundial, pero, además nosotros en Nuestramérica, transitamos la colonialidad como patrón ideológico de continuidad de dominación vertical del poder -como colonialidad del poder- imposición de conocimientos euroanglocéntricos en la formación desde la escuela inicial hasta la universitaria y de postgrados, -colonialidad del saber- la sumisión y alienación de nuestro ser y subjetividades, -colonialidad del ser-.

Si estos procesos evolutivos de los pueblos de esta parte del Sur Global del mundo, lo vemos como un escenario global, lo que fue para Europa, la sociedad pre-industrial y la sociedad industrial, para Nuestramérica fue la conquista y colonización,-pre-texto como espacio tiempo; la sociedad del conocimiento y la información mundial y globalizado, sociedades dinámicas de innovación, -texto- como espacio tiempo, -contexto- como espacio tiempo, que a decir de Leonardo Boff (2024) es apocalíptico, caracterizado por:acumulación de tragedias en la naturaleza, guerras de gran devastación con genocidio de miles de niños, colapso de la ética, ahogamiento de la decencia en la política, asfixia de los valores humanos fundamentales, oficialización de la mentira en los medios de comunicación, dictadura de la cultura materialista del capital con el consecuente exilio de la dimensión espiritual del ser humano. Son estos escenarios de -pre-textos-, -textos- y –contextos- que pide a gritos un Proyecto Axiológico Colectivo (PAC), que promueva una toma de conciencia crítica, para revisar la actitud axiológica que se requiere, distinta a todas las anteriores, construcciones axiológicas colectivas de las sociedades precedentes.

En el artículo de la semana pasada sostuvimos que los Proyectos Axiológicos Colectivos (PAC) para la sociedad del conocimiento y la información, demandan de un Epistemología Axiológica Dialéctica, cuyo núcleo central es lo bio-antropo-socio-cultural, para encontrarnos con cuatro grandes pensadores de lo humano, Edgar Moran (2000), Humberto Maturana (2007), Enrique Dussel (2010) y Mariá Corbit (2013), que nos permiten aproximarnos a la humanización del ser, al conocimiento de la condición humana, a la naturaleza/no naturaleza de lo humano y lo comunitario del ser humano, que lo distingue de otros vivientes no humanos.

Humberto Maturana nos legó, lo que nos hizo humanos fue el "lenguajear", no como manera primaria de comunicar, sino precursora del habla, que es convivir y compartir, que nos distingue de lo viviente no humano. Enrique Dussel nos señaló que los humanos somos comunitarios, nacemos en una comunidad que es previa a nuestra existencia y que permite desarrollar nuestra voluntad de vida, lo que nos distingue de los animales que son gregarios, nacen y viven en manada. Edgar Moran vincula lo bio, la vida, (no la biología como disciplina científica) con lo antropológico, lo social, lo cultural a través de tres bucles o tríadas. Mariá Corbit nos señala que el habla es un invento biológico de la evolución, nacemos con la capacidad de hablar, porque en nuestro organismo existe una anatomía que nos permite emitir la voz como significante acústico y una mente capaz de significar y simbolizar el mundo de cosas en el que convivimos y se desarrolla la vida social. Corbit también nos señala que nuestra doble dimensión de acceder a lo real, posibilita la dialéctica naturaleza/no naturaleza

La sociedad del conocimiento y la información, su dinamismo, nos exige la creación colectiva de un nuevo patrón de PAC aptos para sociedades en continuas innovaciones, que demandan nuevas interpretaciones de la realidad y conllevan nuevas formas de sobrevivencia, de una espiritualidad humanizada como cualidad humana profunda; por lo tanto, los PAC para estas sociedades, deben formar un todo coherente, respetando la pluriversidad de lo humano y la naturaleza. Las críticas a las sociedades del conocimiento y la información es que son homogeneizadoras de culturas, tradiciones y naciones, pero, para Mariá Corbit esa no es su lógica, esa es la lógica impuesta por la filosofía liberal y la ideología capitalista. Sostiene el pensador catalán que su auténtica lógica, es la de ser sociedades creativas y pluriversas.

Debajo de toda estructura civilizatoria de los pueblos hay una actitud axiológica de fondo en lo que respecta a la vida, la muerte, los humanos, el cielo, la tierra y los animales. Es una actitud axiológica de fondo, es acumulativa, histórica, no bien definida, que da cuenta de narrativas, ritos, símbolos por los que han pasado los pueblos en sus diferentes modos de sobrevivencia, es decir, son acumulados axiológicos histórico culturales. Si no reconocemos esa actitud axiológica de fondo, se caería en la homogenización. Todos los pueblos tienen cosmovisiones. La homogenización es contraria a las sociedades del conocimiento y la información, por ser éstas, creativas, creadoras de acuerdo a la época y contexto en el que se desarrollan. Lo homogéneo se produce cuando no se toma en cuenta la creatividad y pluriversidad de la sociedad.

Las sociedades del conocimiento y la información para desarrollar sus PAC requieren de equipos creativos, que tengan presente que las sociedades dinámicas de innovación son inseparables de la diversidad axiológica, como patrones comunes aceptados libremente y jamás impuestos. Toda imposición es ajena a las sociedades dinámicas y de innovación, éstas se apoyan en las actitudes axiológicas de fondo de los pueblos, como acumulados histórico culturales y cualidad humana profunda que configuran la dimensión absoluta de acceso a lo real. El mundo axiológico, como actitud de fondo de los pueblos, constituye nuestra identidad pluriversa. Estos principios enumerados en los párrafos anteriores, deben tenerse en cuenta a la hora de configurar y organizar políticamente los PAC.

Las sociedades del conocimiento y la información asimiladas por diferentes actitudes axiológicas de fondo de los pueblos, generarán diversos PAC con matices cualitativos distintos y semejantes a la vez. Con el propósito de eliminar homogeneización y la imposición de una cultura exclusivamente occidental de los PAC. Debemos ser capaces de construir PAC para sociedades dinámicas y de innovación, que tomen en cuenta la pluriversidad y complejidad de las sociedades actuales. Para ello, es necesario reflexionar sobre la condición social, histórica y cultural del ser humano que parece haber sido remplazada por la idea del individuo de la filosofía liberal y la ideología capitalista, que le hizo perder su condición originaria de ser comunitario (Dussel, 2010) constituyente de conciencia social, nos recuerdan Marx y Engels.

La crisis civilizatoria de la modernidad occidental y capitalista, es una crisis axiológica de nuestro sentido comunitario, de convivencialidad cotidiana que posibilita la coexistencia justa, igualitaria, incluyente y pacífica en la sociedad. El individualismo constitutivo de las relaciones sociales capitalistas imperantes, ha permitido que miremos a la persona, sólo como individuo, que se conduce de manera egoísta al perseguir siempre el beneficio personal, sin tomar en cuenta los intereses colectivos. De un lado la dinámica excluyente (egocentrismo) que exige el respeto incondicional a la libertad del yo; del otro lado, la dinámica incluyente (sociocéntrica) que reclama el sacrificio del ego como principio rector de la "convivencialidad civilizatoria".

El amor al prójimo cristiano, la preocupación de Rousseau sobre la desigualdad entre los seres humanos; la Otredad de Lévinas; la ética de la liberación de Dussel; el holismo de Leonardo Boff; la cosmovisión de los pueblos originarios; la problematización del ser autárquico del individualismo que señala Mariá Corbí; y la antropoética de Edgar Morin, son propuestas todas, que nos invitan a miradas otras –decoloniales- sobre el ser humano como sujeto histórico cultural, sin que eso suponga un atentado contra la individualidad y la libertad de las personas.

Los PAC son el componente más comunicativo y convivencial para rescatar el sentido de comunidad, recuperar la cohesión, motivación y orientación frente a nuevas necesidades colectivas para sobrevivir en las sociedades del conocimiento y la información, preciso es superar el individualismo "autárquico" del modelo económico capitalista, recuperar el espíritu de equipo, la alianza protectora humana con la naturaleza, para superar la crisis civilizatoria egocéntrica, moderna occidental, capitalista y colonial que estructura a las actuales sociedades dinámicas de la innovación.

En síntesis, el desafío del diseño, construcción y configuración de los PAC para las sociedades dinámicas y de innovación de hoy pasan por tomar en consideración: La tensiones geopolíticas mundiales entre el Norte Global y el Sur Global que crea interdependencias políticas, económica, sociales, culturales. Su diseño y configuración requieren de una Epistemología Axiológica y Dialéctica y una Antropología cuyo núcleo fundamental es bio-antopo-socio-cultural, La humanidad tiene dos dimensiones para acceder a lo real: La dimensión relativa, asociada a las necesidades colectivas necesarias para la sobrevivencia y una dimensión absoluta dialéctica naturaleza/no naturaleza de cualidad humana profunda.

De manera tal que, los PAC deben tomar en consideración en su diseño cuatro dimensiones: a) Dimensión Antropológica cuyo núcleo fundamental es lo bio-antropo-socio-cultural, que da sustento a un sujeto colectivo e histórico cultural; b) Dimensión geopolítica Norte Global/Sur Global de carácter decolonial; c) Dimensión Epistemológica Axiológica Dialéctica; d) Dimensión Axiológica, a estas cuatro dimensiones, nos referiremos la próxima semana.

 

alcalaafanadorp@gmail.com

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 642 veces.



Pedro Alcalá Afanador

Doctor en Ciencias Gerenciales - Doctor en Ciencias Sociales - Especialista en Salud Pública - Psiquiatra - Médico Cirujano

 alcalaafanadorp@gmail.com      @alcalaafanadorp

Visite el perfil de Pedro Alcalá Afanador para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: