La explicación dominante del colapso del liberalismo hegemónico entre 1989-1991 de acuerdo con I. Wallerstein deriva en un giro interpretativo sobre la caída del Muro de Berlín y Colapso del Comunismo). ¿Cómo se expresan dichos elementos en la experiencia de América Latina?. Ante todo, el colapso del liberalismo hegemónico se explica por la crisis de los años 20 del siglo XX, en los Estados Unidos, aquí nace una visión de un "nuevo contrato social", la alianza de la clase dominante, la burguesía, que renuncia a la visión clásica del liberalismo, se adopta "el New Deal" en la que se le otorga al Estado un papel regulador de la economía, funciones anti cíclicas, estimulador del mercado, tanto de la oferta como el consumo, en especial un papel expansionista del gasto público, en las necesidades públicas de educación, salud, infraestructura de servicios entre otros, además del aumento del gasto militar, etc.
Se puede decir que comenzando el siglo XX, el liberalismo en sus fundamentos se "resquebrajó", en especial lo atinente al libre mercado, la libertad económica, la libertad de comercio, fue su primera ola de crisis, la economía liberal compartía espacio con el Estado nación, a la que no renunciaba, el keynesianismo fue la ideología de este, de la clase burguesa que justificaba con el, el nuevo paradigma de desarrollo, dando origen a lo que se llamó el "Estado de Bienestar"; todos los años de postguerra tanto la primera como la segunda guerra mundial en Europa, son testigo de la injerencia del Estado en la sociedad, la economía y la política.
La segunda ola de crisis o conmoción del liberalismo hegemónico se da como lo sitúa Wallerstein a fines de los años 80 e inicio de los 90, es decir cerrando el siglo XX, previa la crisis económica de los años 70, con el fenómeno de la estanflación, colapsa la ideología keynesiana y con ella, la ideología socialdemócrata, se produce una crisis política del Estado en cuanto a su papel de regular la economía, dar respuesta a nuevos fenómenos económicos, la estanflación, y con ello, la hiperinflación y el desempleo, la desaceleración del crecimiento económico, la disminución de la ganancia del capital, etc. No cabe duda; que la crisis de gestión del Estado no solo fue real en el sistema mundial del capitalismo, también lo fue en el colapso del sistema mundial del socialismo real, la ideología estatista, el burocratismo, la desviación del socialismo científico.
El liberalismo hegemónico finalmente colapsa, se derrumba con el desmoronamiento del socialismo real, el capitalismo ahora no tiene como justificación la apelación a la herramienta del Estado para enfrentar mediante formas populista, clientelares, socialreformista, el sistema del liberalismo y su ideología se agota, en sus postulados, el consenso liberal entra en crisis, esto supone una contraofensiva conservadora dado que ya no existe un contrapeso, el campo socialista, dando origen al fin del ciclo liberal iniciado con la revolución francesa y sus banderas individuales de libertad, igualdad, fraternidad y propiedad ante la ley como base de la democracia y su progreso, mejor dicho la liberalización económica era símbolo de democracia política.
El capitalismo mundial opta por un nuevo consenso social, un nuevo contrato, unos lo llaman "el consenso de Washington", se pone fin al liberalismo hegemónico de la clase burguesa, a sus ideales de democracia, se transita a un nuevo liberalismo, el neoliberalismo, un nuevo modelo de sociedad, con autonomía del Estado, limitación de "la intervención estatal", bien lo expresa Manuel Ignacio González Cara: La crisis del modelo de acumulación capitalista de los años 70 perfila 2 salidas: a) aumentar la intervención Estado como reclamaban los socialistas y comunistas o b) desregularizar la circulación de mercancías reduciendo la participación del Estado en las decisiones económicas como deseaban las elites económicas. A partir de aquí, los "chicago boys", la dictadura de Pinochet y Videla, Ronald Regan y Margaret Thatcher,… la larga noche neoliberal".
De la misma forma indica Manuel I. G. Caro: Los años 70 suponen para el neoliberalismo una etapa experimental donde utiliza los regímenes autoritarios de Chile y Argentina para comprobar los efectos que tienen sus políticas en la sociedad y como reaccionan los sectores populares (que serán los más afectados por estas medidas económicas). Así es que descubren que el miedo es la mejor medicina para aceptar las recetas neoliberales dando comienzo a la doctrina del Shock (Naomi Klein).
Un momento de ruptura similar a "la caída del muro de Berlín" en el Sur de América, creo se da con el golpe político-militar a Salvador Allende en los años 70 del siglo XX, se derroca un gobierno socialista, se convierte este país en un gran laboratorio político de economía, para las ideas de los neoclásicos de la economía, los neoliberales, Hayek, Friedman, etc., es decir campo de ensayo para liberalistas extremos, un liberalismo sin fronteras, debilitando los poderes nacionales, regionales y locales, vale decir pone en riesgo la división tradicionales de los poderes públicos de Montesquieu por injerencia de gobiernos capitalistas mundiales con pretensiones de instaurar un gobierno mundial bajo la égida del mercado.
Con el colapso del liberalismo clásico y ahora del Keynesianismo, a la par de la disolución del campo socialista y el colapso del sistema soviético, el proyecto de la utopía liberal agota sus posibilidades, desaparece la vitrina del mundo occidental, del "Estado de Bienestar" a manera de contrarrestar el "ejemplo socialista" tal cual como lo significó "la Alianza para el Progreso" con la revolución cubana y sus logros sociales, económicos y políticos. Se da así a inicio de nuevas políticas neoconservadoras y neoliberales, se refiere a la desregulación del Estado, la flexibilización laboral, debilitar los sindicatos, liberalizar los precios y los salarios, reducir el gasto público, liberalizar el comercio exterior, las transacciones externas, etc.
La primera reacción a estos hechos, al neoliberalismo neoconservadurista lo fue, bien lo dice: Malfred Alexis Martínez, El acontecimiento anti-neoliberal por excelencia en América Latina es el Caracazo ocurrido el 27 de febrero de 1989, el acontecimiento mas importante sucedido a finales de los años 80 del siglo XX, similar a los eventos de 1989-1992 que se dieron en Europa, fue la reacción popular del 4 de febrero de 1989 en Venezuela, un sucedo latinoamericano equiparable al hito de Europa occidental de 1989, las razones fueron la movilización popular de manera espontánea a las políticas neoliberales y sus consecuencias sociales, las fuerzas sociales populares se alzaron contras sus doctrinas, sus ideas, contra "las recetas neoliberales" de Washington y sus instituciones del FMI y el BM, contra el autoritarismo y el fascismo, contra la gestión del estado neoliberal, contra la democracia autoritaria, tal fue la reacción política que trajo como consecuencia, dos intentos sucesivos de sublevación militares, una la del 27 de noviembre y otra del 4 de febrero de 1992 de donde surge Hugo Chávez Frías en respuesta a la degradación de las condiciones de vida de la población, se pone fin a un proyecto que como dice Jorge Alexander Forero hegemonizó desde 1789 al 1989, dos siglos de dominación política, nace la revolución bolivariana, el socialismo del siglo XXI contra la ideología neoliberal, una nueva subjetividad de izquierda.
El modelo neoliberal nace a fines de los 80 y comienzo de los 90 del siglo XX, apuesta en América Latina, a la devaluación de las monedas nacionales, a la inflación, al decrecimiento económico, a la disminución del gasto público, a la precarización laboral, social, del poder adquisitivo del salario, la frustración de la democracia política y la decepción del Estado liberal, como dice es una rebelión contra el reformismo del Estado, del fetichismo del Estado socio liberal, las lógicas desarrollistas de los países periféricos, el desmontaje de los Estados naciones surgidos con el desmoronamiento del sistema colonial de los años 60 del siglo XX, en definitiva un ajuste con el viejo liberalismo.
La crisis del 2008 cuyas consecuencias se sienten aun todavía es un preaviso de la crisis del neoliberalismo, del sistema monetario financiero, de la desvinculación del comercio, del sistema financiero y el sistema productivo, como lo fue también el año 1968 contra la sociedad conservadurista de su época, hoy contra las diversas tendencia de los movimientos sociales, étnico, religioso, sociales, políticos, nacionales, raciales, diversas fuerzas sociales, los Lgtb, los negros, la juventud, se da una reacción generalizada a un nuevo discurso de recolonización a nombre del progreso, de la postmodernidad, tratando de enganchar a los países que salían de las dictaduras en América Latina con la apertura de un" nuevo orden democrático neoliberal", aprovechando "el fin del historia" del socialismo real, del proyecto utópico liberal para restaurar una nueva dependencia, un nuevo neocolonialismo que ha dejado como herencia brechas desiguales entre ricos y pobres, desmovilización política, miedo, recortes de derechos humanos y de soberanía, perdida de la democracia, deslegitimación del Estado, endeudamiento a nombre de la reducción del déficit fiscal y control de la inflación, mas extractivismo, vale decir primarización del modelo económico de la periferia.
Mejor dejemos a Jorge Alexander Forero plantear en forma general a donde llevó la instauración del nuevo modelo neoliberal: "América Latina fue en gran medida, parte fundamental del experimento que conllevó el avance del liberalismo ahora transformado en neoliberalismo. Desde la caída del gobierno de Salvador Allende en Chile los llamados "Chicago Boys" establecieron todo un conjunto de acciones de política económica y social que cumplió el objetivo propuesto: maximizar los ingresos de las transnacionales en detrimento de la clase trabajadora y en muchos casos hasta de las propias burguesías nacionales. El "éxito" de la experiencia chilena fue reproducido en prácticamente todo el continente y tuvo como ápice la I Cumbre de las Américas en 1994, que planteó como uno de sus principales objetivos la entrada en vigor para enero de 2005 del ALCA, lo que para la fecha, de regocijo neoliberal, se daba como un hecho y representaba la institucionalización del saqueo".
Cabe destacar que en Chile dicho modelo de antidesarrollo social significó en sus consecuencias sociales como dice Patricia Soledad Montenegro Castillo: de la instalación del modelo se privatizó en Chile la salud, la educación, los medios de comunicación, el sistema de previsión social e incluso aún se mantienen privatizados los servicios básicos tales como el agua, la electricidad, las comunicaciones, e incluso las carreteras las que se encuentran en su gran mayoría en manos de empresas españolas". Tales eran las pautas de la receta que todos los países de la América latina debían de transitar.
El posicionamiento del nuevo sistema neoliberal se apunta con la caída del socialismo, el derrumbe del mundo multipolar, la derrota de los movimientos guerrilleros en América Latina en los años 60 y 70 del siglo XX, que se concreta en "encarcelamiento, desaparecidos y asesinatos de lideres campesinos, comunitarios y femeninistas" aclara Belkys Celeste García Calderón. Sigue diciendo: Luego con una expresión más cruel fueron los sucesos del 89, el llamado Caracazo, en el cual miles de ciudadanos que se enfrentaron a la imposición del paquete de medidas neoliberales del gobierno por mandato del FMI, lo que se expresó en miles de pérdidas humanas, aun incontables, así como económicas, perdidas de comercios por cantidad. La receta de la privatización y la eliminación de las protecciones sociales, se impone como mecanismo de acción, Además de ello, el colapso de la credibilidad de un pueblo hacia una política de Estado, se empieza el desmoronamiento de la legitimidad hacia el gobierno, las promesas de libertad y progreso no se cumplieron, esto concluye en 1998 con el triunfo de Hugo Chávez Frías como presidente constitucional, que representa el inicio de una gestión progresista de integración latinoamericana, que hace del Estado una función de atención a las necesidades pueblo, que asume la gestión de la política social, centrada en el colectivo, la sociedad y en particular los oprimidos de nuestro país".
La nueva política de izquierda, del socialismo del siglo XXI, una nueva ideología de izquierda que propone: la transferencia de poder hacia el pueblo, siendo objeto de ataques por considerarlo como dictador populista, (Chávez), sin embargo, basta ver en los rostros del pueblo como se elevó su conciencia revolucionaria, su vocación al ejercicio de la democracia protagónica, termina diciendo Belkys Celeste Garcia Calderon. El camino de las armas pierde fuerza para lograr el poder, significa un rompimiento con la pasada estrategia de alcanzar el poder, vale decir "la posibilidad de competir en elecciones democráticas" pese a las persecuciones, asesinatos y desapariciones físicas de líderes sociales y ex guerrilleros, tal cual ocurren hoy en Colombia del siglo XXI como en otrora tiempos de los regímenes militares dictatoriales (El fascismo), todo esto pone en duda y suprime " el orden democrático liberal burgués" de garantías libertad e igualdad, el regreso a un mundo unipolar, fin de la paz y la prosperidad de las naciones, fin de la sostenibilidad del desarrollo, de la relación armoniosa del ser humano y la naturaleza, la crisis de la civilización y de la humanidad, la barbarie del capitalismo salvaje.
Fuentes:
1.-Wallestein, I. (1994). El derrumbe del liberalismo, Secuencia 1994, 28 de enero-abril, p. 137-154.
2.-Seminario Virtual de CLACSO, (2019), Curso de Postgrado "Estado, democracia y hegemonía en el siglo XXI". Véase; participaciones y discusiones de la Clase III, con el Prof. John Ackerman, cuyo eje temático fue: "Ideologías políticas contemporáneas: retos democráticos en la Transición". 2019.