Cuba eleva el sueldo mínimo de 17 a 87 dólares. ¿Y en Venezuela, dónde está la protección laboral?

"Venezuela más nunca volverá al neoliberalismo, Venezuela seguirá transitando hacia el socialismo democrático y bolivariano del siglo XXI". Hugo Chávez. (*)

Cada país, cada nación tiene sus realidades particulares, sus especificidades y no pretendemos que en Venezuela se copie ningún modelo foráneo, pero sí estudiar lo que ocurre en otras latitudes, siempre en el entendido de ayudar a nuestro pueblo a superar las graves dificultades por las que está atravesando, primero como consecuencia del criminal bloqueo, saboteo, sanciones y robo de nuestros activos, pero también por la ineficiencia gubernamental y las decisiones erradas del gabinete económico actual, cuando decimos actual, nos referimos a los últimos 6 años de gobierno. Anteriormente nos referimos a las decisiones del gobierno boliviano en materia laboral. https://www.aporrea.org/ideologia/a298193.html.

Sobre todo se debe proteger a la población trabajadora, la que depende de un sueldo quincenal o mensual, es decir, lo que en Derecho y en Sociología del Trabajo se concibe como el trabajo dependiente, subordinado, por cuenta ajena, o sea, la acción laboral mediante la cual una persona se obliga a prestar servicios a otra, bajo su dependencia y mediante una remuneración. Esta puede ser en el sector privado (capitalista, que implica una ganancia para el empleador o patrono) o en el sector público que presta un servicio a la sociedad y que depende del estado, por tanto, no es indispensable la ganancia, el lucro o la rentabilidad. Este es el pueblo trabajador al que se considera el débil jurídico, económico y social de la relación Capital-Trabajo, por tanto, debe protegérsele integralmente (protección bio-psico-social), a través de lo que se denomina "Contrato sinalagmático perfecto".

Ahora nos referiremos a Cuba, esa que "ha vivido dos períodos especiales, el primero a partir de 1962, al serle aplicado el boicot total capitalista y aislarla del mundo con lo que el bloqueo económico, comercial y financiero ha causado pérdidas millonarias a la economía cubana y constituye el mayor obstáculo al desarrollo de la nación. Y luego el segundo, cuando se desmorona la URSS y desaparece el bloque socialista en 1991. Este período implicó el recrudecimiento de los problemas sociales en la revolución cubana traduciéndose en escasez casi total de alimentos, desabastecimiento de medicamentos, racionamiento de todos los productos -desde calzados, ropas y artículos de aseo-, reducción de jornadas laborales en sectores industriales, recortes de energía eléctrica que llegaron a durar entre 8 y 16 horas diarias, y recortes en los servicios de transporte, marcaron la cotidianidad de los cubanos". https://www.aporrea.org/economia/a290686.html

Hoy observamos como "La economía cubana cayó 11% en 2020, sobre todo por la contracción del turismo, la paralización derivada de la pandemia y las sanciones impuestas por Estados Unidos, informaron el jueves las autoridades….. La economía cubana estaba afectada desde 2019, con problemas de ineficiencia propia y un incremento de las sanciones impuestas por Donald Trump, quien dicto más de 200 medidas para asfixiar la economía y presionar un cambio de modelo político.
En las calles esto se tradujo en colas para conseguir alimentos, desabastos, incremento de precios y un extenso mercado negro" .https://www.aporrea.org/internacionales/n361386.html

Ante esa realidad, cómo responde el gobierno cubano para proteger a sus trabajadores?. Usando el pragmatismo económico, decide incrementar o quintuplicar el salario mínimo con lo que El salario mínimo en Cuba pasará de 400 a 2.100 pesos cubanos (de 17 a 87 dólares), como parte de una reforma salarial y monetaria que entra en vigor el 1° de enero junto con la unificación de las dos monedas paralelas. Adicionalmente, sólo en lo laboral salarial, El ministerio del trabajo establece 32 escalas según el tipo de actividad laboral o profesional, que va hasta los 9.510 pesos cubanos (396 dólares). Actualmente, el salario medio en la isla es de 879 pesos cubanos (37 dólares), según la estatal Oficina Nacional de Estadísticas de ese país.

Como dice un camarada de la Universidad Simón Bolívar: "Con las decisiones de Cuba se les cae el discurso a los monetaristas neoliberales enclavados en el gabinete económico y sus asesores fracasados".

Es decir, en Cuba, a pesar de que se busca la igualdad, o la equidad social, en el desempeño laboral vemos como se respeta la formación profesional y por ello esas diferencias en las escalas salariales. En Venezuela, en cambio, en el gobierno (Ministerio de Planificación, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio del Trabajo y Ministerio de Educación Universitaria) se pretende ser "más papistas que el papa", o más comunistas que Lenin, al implementar políticas laborales de aplanamiento salarial que, por supuesto, eliminan los incentivos que debe dársele a la experiencia y/o preparación, sin que ello implique superioridad o inferioridad entre los trabajadores, sino el reconocimiento a la actividad laboral que se desarrolla, en cada uno de los roles, funciones o tareas que le corresponda desempeñar a los mismos. Es decir, parafraseando a los socialistas: "A cada quien según sus necesidades y a cada cual según sus capacidades"

EN SÍNTESIS:

  • Consideramos que el gobierno del presidente Nicolás Maduro debe darle un giro radical de sus políticas económicas para favorecer a la clase trabajadora.

  • ¿Qué de dónde saldrán los recursos para esa protección, sobre todo en el sector público? La economista Pascualina Curcio ha publicado múltiples recomendaciones con todo el soporte teórico y empírico, así como las fuentes de dónde pueden ser extraídos dichos recursos. Sólo hay que leer sus últimos artículos compilados en una "Antología de propuestas económicas"

  • También debe el gobierno fortalecer a los órganos de control, supervisión o regulación que están en las propias instituciones gubernamentales y en las leyes de nuestra nación. No puede haber políticas de "laissez faire, laisezz passer" en materia económica, que es donde la burguesía nacional e internacional se han aprovechado para esquilmar los ingresos de los trabajadores.

  • Y hay que seguir oyendo a Chávez y manteniendo su legado. Primero está el ser humano, que el Capital.

(*) Hugo Chávez. Concentración Balcón del Pueblo. Palacio de Miraflores. 7 de octubre de 2012. Discurso ante la victoria electoral presidencial.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2931 veces.



Cécil Gerardo Pérez


Visite el perfil de Cécil Gerardo Pérez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Ideología y Socialismo del Siglo XXI


Revise artículos similares en la sección:
Economía