Recuento de la historia de Cuba

Memorabilia contra cipayos (1906-1925) II


¿Por qué fue escogido el crucero Denver para el envío de tropas a La Habana en septiembre de 1906?
-Porque el Denver, botado al agua en junio de 1902, formaba parte de un grupo de seis cruceros fabricados especialmente para desembarco de tropas en la región del Caribe. Eran del tipo “flush-decked” (puente corrido), lo cual permitía un mayor espacio interior y, en consecuencia, capacidad para el transporte de tropas. Poseían poderosos sistemas eléctricos capaces de accionar los ventiladores necesarios para el servicio en los trópicos. Inapropiados para el combate naval por su lentitud y falta de blindaje, así como para largas travesías, poseían sin embargo un magnífico armamento (10 cañones de 127 mm, sin contar otras armas) que los hacía muy apropiados para misiones disuasivas y de policía imperial contra las cercanas repúblicas del Caribe.

¿Cuántos nombres recibió el cuerpo expedicionario enviado por Roosevelt a Cuba en 1906?
-Compuesto por 6000 hombres al mando del Brigadier General Frederick Funston, recibió tres nombres distintos en menos de un mes. Su nombre original fue “First Expeditionary Brigade” (Primera Brigada Expedicionaria); al llegar a Cuba, como el nombre despedía un tufo imperial, Taft lo cambió por el de “Army of Cuban Intervention” (Ejército de la Intervención en Cuba), pero unos días después, como éste le pareció también poco adecuado políticamente, lo rebautizó con el nombre ya definitivo de “Army of Cuban Pacification” (Ejército de la Pacificación de Cuba).
(El general Funston duró en el cargo solamente una semana, del 6 al 13 de octubre de 1906, fecha en que fue sustituido por el general J. Franklin Bell. No se conoce con precisión la causa por la que fue sustituido.)

¿Qué era y cómo estaba constituida la Comisión Consultiva?
-La Comisión Consultiva fue creada para sustituir al Congreso, estaba presidida por el general Enoch Crowder y sus miembros eran norteamericanos interventores, liberales, conservadores, anexionistas, y ex-autonomistas, por lo que, en el lenguaje popular cubano, fue llamada “el arroz con mango”. La Comisión Consultiva tuvo a su cargo la redacción de la Ley Electoral, la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley de las Fuerzas Armadas, entre otras.

¿Continuaron las presiones anexionistas una vez establecida la Segunda Intervención?
-No cesaron. Además de los cubanos anexionistas que, aunque en exigua minoría, siempre existieron, muchos extranjeros residentes en Cuba deseaban la anexión porque temían por sus intereses una vez terminada la intervención. Esto motivó, a fines de 1906, un movimiento para solicitar a Washington la transformación de Cuba en un protectorado.
Desde los Estados Unidos, los anexionistas recibieron un fuerte apoyo de John Tyler Morgan, senador por Alabama, ex-general del Ejército Confederado, partidario del expansionismo norteamericano. Hombre colérico y sarcástico, mantuvo como eje de su carrera como senador la construcción del canal interoceánico (primero por Nicaragua y luego por Panamá). Posteriormente se supo que poseía acciones en la Compañía Marítima, que adquirió la contrata para su construcción. Estaba convencido de que, con la construcción del canal y la anexión de Cuba, los estados del Sur de los Estados Unidos recuperarían el poder perdido a causa de la guerra de Secesión. Morgan desarrollaba una campaña por la anexión de Isla de Pinos, cuando enfermó y murió el 11 de junio de 1907, y con él desapareció uno de los más conspicuos enemigos de la independencia de Cuba.
Otro fuerte aliado de los anexionistas fue Shelly Moore Cullon, senador republicano, presidente del Comité de Relaciones Exteriores, a quien ya sabemos que el Dr. Juan Guiteras puso en su lugar en 1905.

¿Cómo se valora el gobierno de Charles Magoon?
-Fue un gobierno corrupto, con numerosos escándalos, como el del contrato ilícito que otorgó el gobernador a la compañía norteamericana Havana Electric Railway, Light and Power Co., cuyo presidente era nada menos que el Cónsul General, Frank Steinhart.

¿Cuál fue la herencia funesta que dejó Mr. Magoon a la República mediatizada?
-Dentro de aquel paisaje de corrupción y favoritismo, el elemento más destacado fue sin duda la “botella” (salario que se obtiene sin trabajar o trabajando muy poco). En la colonia, desde sus primeros tiempos, había existido el nepotismo, la prebenda, la sinecura, el amiguismo, y otros males similares, pero la botella, sobre todo por su masividad, era un fenómeno distinto. Magoon creó la botella con categoría de institución estatal, como instrumento corruptor, desmoralizador, para comprar voluntades y neutralizar y dividir a los enemigos.

¿Cuál fue la deuda más oprobiosa que heredó Cuba de la Segunda Intervención?
-España reclamaba compensación por los materiales de guerra que tuvo que abandonar en Cuba en 1898. Se pretendía, por tanto, que los cubanos pagasen por aquellas armas que habían servido precisamente para oprimir y matar a los cubanos. El pueblo que supuestamente había roto sus cadenas, tenía que pagar ahora compensación por las cadenas rotas.
El 29 de enero de 1909, justo al día siguiente de marcharse de Cuba Mr. Magoon, el gobierno español firmó el convenio negociado con el gobierno interventor, mediante el cual Cuba tenía que pagar $300,000 por la instalación de cañones en las fortalezas de La Habana y por otros artículos de guerra. A pesar de la protesta indignada de muchos patriotas, el primer pago se efectuó en julio de ese mismo año.

¿Qué otra deuda dejó Mr. Magoon de herencia a los cubanos?
-El 25 de enero de 1909, tres días antes de marcharse de Cuba, Mr. Magoon autorizó al nuevo gobierno una emisión de bonos por la cantidad de $16,500,000 al
4½ % a cuarenta años. El dinero sería utilizado para completar los sistemas de acueducto y alcantarillado en Cienfuegos, y de alcantarillado y pavimentación en La Habana, proyectos ambos que ya acumulaban un grueso expediente de irregularidades y fraudes.
La emisión de bonos fue comprada por la casa Speyer (Speyer & Co. of New York), con la garantía del 10 % de los ingresos de aduana del puerto de La Habana. Los agentes autorizados por Speyer para las negociaciones fueron el ubicuo Frank Steinhart, ex-Cónsul General y Consejero de Magoon, quien se había enriquecido ya en Cuba con negocios similares, y Henry W. Taft, hermano del Secretario de Guerra y luego presidente de los Estados Unidos, William H. Taft.

¿Durante los primeros seis años de la República mediatizada, qué otras intervenciones realizó Estados Unidos en América Latina y el Caribe?

1903: Estados Unidos envía diez barcos de guerra en apoyo de una rebelión en Panamá, con el fin de desmembrar de Colombia este territorio para la construcción del Canal.

1903: Estados Unidos se apodera de las aduanas de República Dominicana para asegurar el pago de su deuda externa.

1905: Estados Unidos desembarca tropas en Honduras.
(El primero de cinco desembarcos en los siguientes veinte años)

1907: Honduras: los marines intervienen en la guerra con Nicaragua.

1908: Intervención de tropas norteamericanas en Panamá.
(La primera de cuatro que tendrán lugar en la siguiente década)

¿Continuó Estados Unidos apoderándose de la economía cubana durante el mandato de José Miguel Gómez (1909-1913)?
-Ciertamente. La Cuban American Sugar Company controlaba el 70 % de la producción azucarera cubana; la American Cigar Company, el 90 % de la exportación tabacalera; y la Betlehem Steel Corporation, el 80 % de la extracción minera; por sólo citar algunos ejemplos.
Sobre las inversiones extranjeras, además, el gobierno cubano carecía prácticamente de control, no recibía los beneficios en forma de impuestos a que tenía derecho, y las ganancias extraordinarias que recibían las compañías extranjeras se fugaban del país sin que existiese instrumento legal alguno que pudiese impedirlo.

¿En tiempos del presidente José Miguel Gómez, qué porcentaje del territorio nacional era propiedad extranjera?
-La periodista e historiadora norteamericana Irene Aloba Wright, quien permaneció doce años en Cuba, escribió en 1910: “Los extranjeros (residentes o ausentes) poseen, estoy convencida, por lo menos el 75 por ciento de Cuba, -tres cuartos completos del suelo de la isla-. Sus propiedades en bienes raíces, según el estimado de una oficina cuya función oficial es conocer las condiciones locales, alcanzan al 90 o 95 por ciento del total.” “Tenemos entonces en Cuba –continuaba Wright- un país que es propiedad de extranjeros, cuyo gobierno es sostenido por extranjeros, pero que es administrado por cubanos…”

¿Qué origen tuvo la creación de un ejército permanente en Cuba?
-El ejército cubano fue creado por los Estados Unidos, en tiempos de José Miguel Gómez, para evitar cualquier desorden que pudiese afectar sus intereses una vez retiradas sus tropas del territorio nacional.
Las inversiones de Estados Unidos en Cuba: ingenios azucareros, minas, fábricas de tabaco, ferrocarriles, empresas de servicios públicos, etc., eran muy vulnerables en caso de una insurrección armada. En pocas horas los insurrectos podían provocar una gran destrucción, con enormes pérdidas para los capitales norteamericanos. Las tropas de desembarco solo llegarían a tiempo para recoger las cenizas. Este era el caso particular de Cuba, donde la mayor parte de las inversiones norteamericanas eran de tipo industrial y, por tanto, fácilmente destruibles.
Un ejército armado, entrenado y asesorado por los Estados Unidos, no solo ofrecía seguridad a las propiedades norteamericanas sino que garantizaría una conducta dócil y complaciente en el gobierno cubano de turno.

¿Qué opinión tenía sobre la independencia de Cuba el embajador de Gran Bretaña?
-En 1910, el embajador de Gran Bretaña en Cuba informó a su gobierno:
“Aunque independiente de nombre, la Isla tiene la condición de un perrillo faldero cuyo dueño mantiene la correa bien sujeta.”

¿En qué consistió la “política preventiva” o “intervención preventiva” inaugurada por el presidente Taft?
-El presidente de los Estados Unidos, William H. Taft definió así su “política preventiva” (“preventive policy”): “…hacer todo lo que esté en nuestras manos para inducir a Cuba a evitar en todo momento cualquier razón que haga posible la intervención.” En la práctica –anota David Healy, en su libro “Drive to Hegemony”, esto significó una estrecha vigilancia diaria por la legación norteamericana de cada una de las acciones del gobierno cubano.
Para el Departamento de Estado esta política se tradujo en una “intervención preventiva” (“preventive intervention”) para eliminar cualquier peligro potencial antes de que éste se convirtiese en un peligro real (¿será éste el antecedente lejano de las guerras preventivas del presidente Bush?).
Pero la “intervención preventiva”, oficializada por Taft y su Secretario de Estado, Philander Knox, convertía el “derecho” de intervención de los Estados Unidos en una injerencia diaria y total en los asuntos internos de Cuba, sin perjuicio de proceder a la ocupación militar de la Isla cuando lo estimasen conveniente.

¿Por qué, a la protesta de los veteranos en 1911 respondió Estados Unidos con la amenaza de aplicar la Enmienda Platt?
-En la administración pública, a todos los niveles, disfrutaban de sus cargos numerosos cubanos y españoles que habían sido enemigos de la independencia de Cuba, muchos permanecían en sus cargos habiendo sido nombrados por el régimen colonial.
El general Emilio Núñez, presidente del Consejo Nacional de Veteranos, hizo circular una proclama que decía en uno de sus párrafos: “Nada pedimos para los veteranos, aunque la miseria les hiera muchos hogares, sólo queremos que a los desleales sustituyan en los cargos públicos los cubanos que amaron a Cuba y los que no deshonraron su existencia; todos los cubanos menos los que combatieron contra Cuba.” El propósito fundamental de la protesta era –enfatizó el general Emilio Núñez- “cubanizar la administración pública”, sin la cual “la nacionalidad es un mito.”
En diciembre de 1911, el Congreso cubano suspendió los artículos de la Ley del Servicio Civil concernientes a la inamovilidad burocrática, eliminando así el obstáculo legal para despedir a los empleados públicos que habían apoyado a España durante la guerra. La reacción de Estados Unidos fue inmediata: “…El Presidente de los Estados Unidos espera, por tanto, que el Presidente y Gobierno de Cuba eviten una situación amenazante que obligará al Gobierno de los Estados Unidos a pensar, muy a pesar suyo, en las medidas que debieran tomarse en cumplimiento de las obligaciones que le imponen sus relaciones con Cuba.”
Los Estados Unidos no podían permitir la cubanización de la administración pública porque ese era el primer paso, como dejó entrever el general Núñez, para una defensa de los intereses nacionales. Lo que convenía a los Estados Unidos era el mantener en sus cargos a los enemigos históricos de la independencia de Cuba.

¿Qué se conoce como “diplomacia del dólar?
-La mejor definición la ofreció el Subsecretario de Estado F.M. Huntington Wilson, en 1911: “Significa la sustitución de las balas por los dólares.”
En el siglo XX, las ideas anexionistas iban cediendo el paso a otros intereses estratégicos. Más que la ocupación de nuevos territorios, las potencias luchaban por ampliar sus esferas de influencia mediante el dominio económico y político. A través del control del comercio y de las inversiones era posible obtener mejores resultados que con la intervención militar directa. Esta última quedaría como instrumento de disuación que apoyaría la diplomacia del dólar sólo en casos extremos.

¿Cómo reaccionaba Estados Unidos ante cualquier intento del gobierno cubano de promover los intereses nacionales?
Estados Unidos se opuso sistemáticamente a todos los intentos de promover inversiones cubanas (estatales o privadas) o de terceros países y a la promulgación de leyes que pudiesen afectar intereses norteamericanos. En el caso de proyectos de inversión estatal, el argumento manido era que grandes gastos estatales conducirían a la bancarrota, la bancarrota a la inestabilidad, y esta última haría necesaria la intervención. En este período son numerosas las amenazas del gobierno de Estados Unidos de intervenir militarmente en Cuba (intervención preventiva) para evitar una crisis.
Un ejemplo de la forma prepotente en que Estados Unidos manejaba sus relaciones con el gobierno cubano es el siguiente: ante un proyecto de ley para la modernización de la agricultura, que requería la instalación de regadíos y afectaba los intereses de las grandes compañías azucareras norteamericanas, el Subsecretario de Estado Huntington Wilson, en abril de 1911, instruyó al embajador en Cuba, John B. Jackson: “Informará usted inmediatamente al presidente Gómez que el gobierno de los Estados Unidos…considera la ley propuesta de irrigación compulsoria desaconsejable e imprudente y su aprobación, en la forma actual, indeseable.” “Para evitar complicaciones futuras –amenazaba Wilson- , la aprobación de la medida debe ser pospuesta hasta tanto este gobierno haya tenido la oportunidad de examinar cuidadosamente la ley.”
Los Estados Unidos no dejaban nada a los cubanos, solo las migajas, pero muchos lograron enriquecerse a costa del robo al erario público; por algo le decían a José Miguel Gómez “el tiburón que se baña pero salpica”. Esta fue una de las causas que impidieron la formación de una auténtica burguesía nacional cubana.

¿Qué se conoce como “chivo de la Cuban Ports Company?
-Uno de los grandes negocios sucios de la República mediatizada. José Miguel Gómez otorgó la contrata para el dragado del Puerto al norteamericano Tillinghast L. Huston, quien a su vez negoció subcontratas con Michael J. Dady; Snare & Triest; Mc Arthur, Perks & Company y la Bowers Southern Dredging Company. El financiamiento estuvo a cargo del Trust Company of Cuba. Se considera como autor intelectual del atraco a Carlos Miguel de Céspedes, Administrador General de la Cuban Ports Company, y en él participaron Orestes Ferrara, González Lanuza y otros políticos corrompidos de la época.
El negocio se prolongó hasta los tiempos de Menocal y fue el origen de muchas fortunas. {Con el dinero de este negocio, Tillinghast L. Huston (“Tilli”) se hizo dueño posteriormente de los Yankees de Nueva York, el famoso club de pelota de las Grandes Ligas.}

¿Cuál fue la reacción de Estados Unidos con motivo de la Protesta Armada de los Independientes de Color?
-En ocasión de la Protesta Armada de los Independientes de Color, en mayo de 1912, el embajador de los Estados Unidos en Cuba, Arthur M. Beaupré, presentó una Nota, injerencista y disparatada, al Ministro de Estado cubano Manuel Sanguily, que decía en uno de sus párrafos que si el gobierno cubano no puede “proteger las vidas y haciendas de los ciudadanos norteamericanos en Cuba, el gobierno de los Estados Unidos, siguiendo la conducta de siempre para tales casos, desembarcará fuerzas para prestar la protección necesaria”. “Esto –decía la Nota más adelante- no es intervención.”

¿Cuál fue la respuesta del gobierno cubano?
-La Nota, dirigida al presidente William H. Taft y firmada por José Miguel Gómez, fue redactada por Manuel Sanguily y decía en una de sus partes:
“Me comunica el Secretario de Estado que ha recibido una Nota del Sr. Ministro de los Estados Unidos en esta ciudad, participándole que el Gobierno que usted preside ha ordenado el envío de un cañonero a la bahía de Nipe y la concentración de una fuerza naval en Cayo Hueso, en anticipación de posibles eventualidades, así como, en el evento de inhabilidad o fracaso de este Gobierno para proteger la vida y la propiedad de ciudadanos americanos, desembarcarán en el territorio cubano fuerzas de los Estados Unidos para la necesaria protección de aquellos, añadiendo que estas medidas no deben ser consideradas específicamente como una intervención, pero como en realidad no parece otra cosa, y el desenvolvimiento natural de los sucesos, una vez desembarcadas esas tropas extranjeras, acentuarían aquel carácter, es mi deber advertir a usted que una resolución de esta especie tan grave, alarma y lastima el sentimiento de un pueblo, amante y celoso de su independencia, sobre todo cuando ni tales medidas se deciden por previo acuerdo entre ambos Gobiernos, lo que coloca al de Cuba en humillante inferioridad por el olvido de sus derechos nacionales, acarreándole el consiguiente descrédito dentro y fuera del país; …”

¿Cómo se produjo la Tercera Intervención?
-Ante las amenazas norteamericanas, José Miguel Gómez se apresuró a informar al presidente Taft de las medidas que había tomado contra la protesta, asegurando que era innecesaria la intervención de fuerzas de Estados Unidos en el conflicto. Taft, a su vez, contestó a Gómez que se complacía en “conocer las medidas enérgicas tomadas por su gobierno para acabar con los disturbios existentes”.
El mensaje estaba claro: si el presidente Gómez quería evitar la intervención tenía que tomar medidas enérgicas para acabar con los disturbios.
Sin embargo, olvidando su respuesta al presidente Gómez, el 31 de mayo Taft ordenó el desembarco de tropas norteamericanas en Daiquirí, Oriente, dando comienzo a la tercera intervención militar norteamericana en Cuba. El desembarco en Daiquirí no tenía sentido pues no había allí propiedades norteamericanas que proteger (las pocas que había estaban ya bien protegidas por el ejército cubano), ni tropas enemigas que combatir (no había alzados en aquella zona), ni vidas de norteamericanos que preservar. José Miguel Gómez manejó muy hábilmente la situación, al ordenarle al general José de Jesús Monteagudo, jefe del Ejército de Cuba, que ordenase el retiro de los soldados cubanos a medida que los norteamericanos fuesen ocupando la zona. De este modo, las tropas de Estados Unidos quedaron aisladas en un territorio donde no tenían absolutamente nada que hacer, donde los únicos enemigos eran los mosquitos y las enfermedades tropicales, por lo que terminaron por reembarcarse, dando fin, sin pena ni gloria, a su aventura intervencionista.
La injerencia norteamericana sirvió, no obstante, para avivar los odios racistas contra los Independientes de Color, al mostrarles injustamente como culpables de la intervención.

¿Qué responsabilidad tuvo Estados Unidos en la génesis y el desarrollo del conflicto racial en Cuba?

1.- Con su intervención en 1898, Estados Unidos frustró los ideales independentistas de los cubanos y exacerbó los prejuicios raciales que tendían a desaparecer como consecuencia de la participación heroica y masiva de los negros en las luchas por la libertad de la Patria.

2.- Las intervenciones norteamericanas trasladaron a Cuba la herencia cultural racista de Estados Unidos y el negro resultó marginado no solo por el color de su piel sino porque representaba un peligro para los intereses de clase de los extranjeros que se habían adueñado del país.

3.- Las normas impuestas para las elecciones de 1900 y 1901 excluyeron a los sectores más humildes del país, para que solo votara “la gente de clase superior” (“the better class of people”) al decir de Leonard Wood.

4.- La política migratoria de “blanqueamiento” de la población cubana, impulsada por el Gobierno Interventor y continuada después por Estrada Palma, puso al negro en desventaja para la obtención de empleos y disminuyó sus oportunidades de superación.

5.- Las autoridades norteamericanas protegieron y favorecieron el acceso a los cargos administrativos de los cubanos blancos que no habían participado en las guerras de independencia y que, en muchos casos, habían sido sus enemigos y, por el contrario, excluyeron de los cargos públicos, incluyendo los de la Policía, el Ejército y el cuerpo de Artillería, a negros con brillantes expedientes en el Ejército Libertador.

6.- Los fraudes electorales, las “botellas” y, en general, la corrupción, entronizados principalmente bajo el gobierno de Charles Magoon, contribuyeron también a la marginación del negro cubano.

7.- La Enmienda Platt y, con ella, la amenaza de una tercera intervención extranjera que comenzó a concretarse con el desembarco en Daiquirí y el envío de acorazados a las costas cubanas, empujó a la administración de José Miguel Gómez hacia la adopción de medidas rápidas, drásticas y crueles para reprimir la Protesta Armada, y puso en contra del movimiento de los Independientes a muchos patriotas cubanos que, en otras circunstancias, lo hubiesen apoyado.

¿Cómo y por qué modificó el Departamento de Estado el sentido del Artículo 3 de la Enmienda Platt?
-El Artículo 3 de la Enmienda Platt daba a los Estados Unidos el “derecho” a intervenir en Cuba solo en determinadas situaciones críticas, pero la nueva política de “intervención preventiva” exigía una injerencia permanente en los asuntos internos del país y, por tanto, el Secretario de Estado, Philander Knox, se dio a la tarea de formular una interpretación más flexible y conveniente del Artículo 3.
El 12 de Julio de 1912, el Departamento de Estado explicaba esta interpretación “sensu lato”, de la siguiente forma:
“La cláusula del tratado no es la concesión de un derecho sino el consentimiento para el ejercicio de un derecho. En otras palabras, el tratado reconoce inequívocamente el derecho de los Estados Unidos a intervenir con independencia de los términos del propio tratado, la estipulación del tratado no es más que un consentimiento anticipado del gobierno cubano al ejercicio de ese derecho.”
Si los Estados Unidos podían intervenir “con independencia de los términos del propio tratado”, para qué servía entonces el tratado.
Los Estados Unidos se arrogaban el derecho no solo a imponer por la fuerza un tratado sino de cambiar su interpretación unilateralmente.

¿Durante el mandato presidencial de José Miguel Gómez (1909-1913) cuáles fueron las intervenciones militares de Estados Unidos en América Latina y el Caribe?

1910: Los marines ocupan Nicaragua para sostener al presidente Adolfo Díaz, impuesto por Estados Unidos.

1911: En Honduras, para proteger sus intereses bananeros, Estados Unidos derriba el régimen liberal de Miguel Dávila. El mercenario norteamericano Lee Christmas deviene Comandante en Jefe del Ejército Hondureño.

1912: Tercera intervención militar en Cuba.

1912: Marines desembarcan en Panamá.

1912: Estados Unidos ocupa de nuevo a Nicaragua para apuntalar al régimen de Adolfo Díaz y mantiene tropas en ese país hasta 1925.

¿Qué intereses dictaban la política de inmigración cubana?
-Los intereses norteamericanos. Desde la Primera Intervención militar en Cuba, se prohibió la inmigración no blanca, en consecuencia con una política de “blanqueamiento” de la población. Pero, cuando sobrevino la expansión azucarera y con ella la carencia de mano de obra para la zafra se hizo sentir, esta política cambió radicalmente.
La brecha se abrió en 1912 con la autorización a la Nipe Bay Company, propiedad de la United Fruit, para importar 1,400 braceros haitianos para trabajar en los cañaverales adyacentes al central Chaparra. A través de la siguiente década entrarían en Cuba 200,000 haitianos y 80,000 jamaiquinos. Se reinició también la inmigración asiática, pero en gran parte, esta vez, de chinos provenientes de California.

¿Qué nuevo episodio del escándalo de la Cuban Ports Company tuvo lugar ya con Menocal en el poder?
-Mario García Menocal, con el fin de desacreditar a su antecesor, José Miguel Gómez, y creyendo tener más grados de libertad que los que realmente tenía, canceló, por ilegal, la concesión otorgada por la administración de aquel a la Cuban Ports Company, ordenó la suspensión de pagos a la compañía y dispuso que el dragado pasase a ser una función de la Secretaría de Obras Públicas. Se reveló que la Cuban Ports había cobrado por derechos portuarios $3.000.000, cinco veces más que lo debido. El decreto de Menocal fue aprobado por el Congreso y ratificado por el Tribunal Supremo. Sin embargo, Washington, basándose en el Artículo 3 de la Enmienda Platt, restableció el orden imperial. Menocal se vio obligado a cambiar drásticamente su posición y la Cuban Ports recibió una indemnización de $10.000.000 y $18.000.000 por cobros de impuestos sobre tonelaje (las inversiones de la Cuban Ports no superaban los $5.000.000).

¿Por qué fue condenado por desacato el periodista Enrique Mazas?
-Mario García Menocal era llamado “el mayoral de Chaparra”. Graduado de Ingeniería en la Universidad de Cornell (USA), participó, una vez terminada la guerra, en la construcción del central Chaparra, el mayor del mundo, y del central Delicias, de los que fue administrador, y representó posteriormente los intereses de R.B. Hawley, que controlaba la Cuban American Sugar Company. Menocal estaba asociado, por consiguiente, a los grandes intereses azucareros norteamericanos. El periodista Enrique Mazas publicó que Menocal cobraba como Supervisor de la Cuban American Sugar Company al mismo tiempo que era Presidente de la República. Acusado por desacato, a pesar de que Menocal admitió la acusación del periodista, fue condenado a pagar una multa porque el tribunal consideró lícita la duplicidad de funciones.

¿Por qué Mario García Menocal decidió reelegirse como presidente?
-Porque, durante su mandato, Cuba fue un verdadero paraíso para las companías norteamericanas que ordeñaban a su antojo a la República y, por tanto, los inversionistas norteamericanos no deseaban perder un presidente autoritario y enérgico que garantizaba sus intereses (“…mira que ahí viene el Mayoral, sonando el cuero”).
Compañías de ferrocarriles, por ejemplo, recibían subvenciones e indemnizaciones millonarias con cargo al capítulo de Comunicaciones del Presupuesto estatal. El colmo fue la subvención de $400,000 a un “Ferrocarril del Noroeste” que no existía, para la construcción de una línea Bahía Honda-Guane que nunca se construyó.
Debido a que transcurría la Primera Guerra Mundial, fue una época de auge económico para disfrute de los capitalistas extranjeros y de una incipiente oligarquía criolla enriquecida sobre todo mediante negocios fraudulentos; pero esa riqueza no llegó a los sectores más humildes de la población, en competencia con una creciente inmigración de braceros que trabajaban por salarios de hambre. El régimen autoritario del “mayoral” garantizaba el mantenimiento del orden.

¿Cuál fue el mensaje a los cubanos del presidente Woodrow Wilson, en ocasión del decimocuarto aniversario de la República?
-El 20 de mayo de 1916, en el periódico “La Lucha”, el Secretario de Estado norteamericano, Lansing, publicó, a nombre del presidente Wilson, una declaración injerencista y amenazante de respaldo a la reelección de Menocal, de la cual extraemos el siguiente párrafo:
“El Ministro González [Mr. William E. González, nacido en Estados Unidos, hijo de uno de los expedicionarios de Narciso López] ha indicado ya que sería muy beneficiosa una declaración afirmando que los Estados Unidos están dispuestos a aplastar todo intento revolucionario. Así, pues, creí conveniente que el Presidente Wilson diera unas líneas a “La Lucha” expresando que hoy, más que nunca, en interés de Cuba y del Mundo, las autoridades constitucionales de la República, la ley y el orden, deben ser mantenidos a toda costa.”

¿Cómo y por qué se produjo la Cuarta Intervención militar norteamericana en Cuba?
-Apoyado por Estados Unidos, Menocal decidió reelegirse como presidente en las elecciones del 1o. de noviembre de 1916. Ante la certeza de la victoria electoral de los liberales, el Mayoral ordenó arrebatarles el triunfo mediante el fraude y la intimidación. El “cambiazo” o “pucherazo” originó la llamada revolución de “La Chambelona” dirigida por José Miguel Gómez. El candidato liberal a la presidencia, Alfredo Zayas, no participó y fue a esconderse en la finca de Rosalía Abreu, en Palatino.
Menocal ordenó el encarcelamiento de los dirigentes liberales y, entre otras medidas, compró a Estados Unidos 10,000 rifles New Sprigfield con dos millones de cartuchos.
Al producirse distintos alzamientos en la Isla, el Ministro González comunicó a Washington: “…Americanos con intereses en Cuba informan que la situación es grave para el Gobierno, y va empeorando, porque el pueblo secretamente se va adhiriendo a la causa revolucionaria…”.
Con el desarrollo de los acontecimientos, el Departamento de Estado de Estados Unidos publicó la siguiente Nota:
“El Gobierno de los Estados Unidos ha recibido con la mayor aprehension los informes que le han llegado en el sentido de existir en varias provincias una insurrección organizada contra el Gobierno de Cuba y que los insurrectos se han apoderado de varias poblaciones. Noticias como éstas de rebeldía contra el Gobierno constituido no pueden considerarse sino del carácter más grave, dado que el Gobierno de los Estados Unidos ha otorgado su confianza y apoyo únicamente a los Gobiernos establecidos por medios legales y constitucionales.”
El 15 de febrero de 1917, varios buques de guerra norteamericanos, entran en la bahía de Santiago de Cuba.
El 19 de febrero, el Ministro González, subrayando el criterio yanqui de que la República de Cuba no era otra cosa que una colonia o un protectorado, publica una Nota en que se hacía saber al pueblo de Cuba:
1. “El Gobierno de los Estados Unidos apoya y sostiene al Gobierno constitucional de la República de Cuba.
2. La actual insurrección armada contra el Gobierno constitucional de Cuba se considera por el Gobierno de los Estados Unidos como un acto ilegal y anticonstitucional que no tolerará.
3. A los jefes de la revuelta se les hará responsables de los daños personales que sufran los extranjeros y asimismo de la destrucción de la propiedad extranjera.
4. El Gobierno de los Estados Unidos estudiará detenidamente la actitud que deba adoptar respecto de aquellas personas relacionadas con los que toman participación en la actual perturbación de la paz de la República de Cuba.”
El 24 de febrero, el coronel Matías Betancourt, jefe militar de Oriente, después de abastecerse de armas, pertrechos y municiones en el crucero estodounidense “New York”, desembarca en Msanzanillo, derrota a los generales mambises alzados Milanés, González Clavel y Capote, y toma varias ciudades orientales.
El 1o. de marzo, cuando el gobierno estaba todavía muy lejos de sofocar el alzamiento liberal y se peleaba en tres provincias, el presidente Wilson, a través de su representante diplomático en La Habana, felicita a Menocal por haber aplastado la rebelión, mensaje destinado a crear confusión y desaliento en las filas rebeldes.
El 7 de marzo, cerca de Placetas, fuerzas del Ejército sorprenden el campamento de los liberales y les ocasionan más de un centenar de muertos. José Miguel Gómez y su Estado Mayor logran refugiarse en las lomas de Caicaje pero son capturados posteriormente.
Con el avance de Matías Betancourt sobre Santiago de Cuba, el teniente de navío Reginal Belknapp, comandante del ‘U.S. San Francisco’, surto en el Puerto, pide a las fuerzas liberales la evacuación de la plaza para evitar su destrucción y con la promesa (no cumplida) de que no permitiría la entrada en Santiago de las fuerzas del gobierno. Belknapp ordena el desembarco de 500 marines que ocupan la plaza, y da comienzo así a la Cuarta Intervención militar norteamericana en Cuba.

¿Cómo se puede calificar la actuación del representante diplomático de Estados Unidos en Cuba, William González?
-La intromisión en los asuntos internos de Cuba de González fue contínua y descarada. Por ejemplo, cuando el senador Maza y Artola presentó en el Senado una proposición que regulaba la reelección del presidente de la República, González se apresuró a declarar que la iniciativa del senador era anticonstitucional y constituía, además, una amenaza para la paz y el orden de la nación.
De todas sus intromisiones en la vida política cubana, la más nefasta fue seguramente su declaración de que Washington apoyaría al triunfador en las elecciones aunque éstas resultasen fraudulentas y que no se permitiría otra revuelta como la de 1906, pues sus palabras equivalían a la autorización yanqui del fraude electoral.

¿Cómo influyó en los acontecimientos la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial?
-Al entrar Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, el gobierno de Menocal, como buen lacayo, declaró de inmediato la guerra a Alemania, aunque Cuba no tenía diferendo alguno con esa potencia ni tampoco intereses geopolíticos que defender. Estados Unidos clasificó el azúcar como producto estratégico y le fijó un precio por debajo del mundial, sacrificando Cuba la diferencia para ayudar al vecino a conquistar la victoria. Además, la conversión del azúcar en producto estratégico sirvió de pretexto para que Menocal autorizara el desembarco de soldados norteamericanos para que ocupasen partes del territorio nacional, se entrenaran, y combatiesen a los restos de alzados de La Chambelona que en diferentes provincias pudiesen entorpecer la zafra.

¿Qué otro gesto servil tuvo Menocal en relación con La Chambelona?
-Menocal gestionó un empréstito de $30.000.000 para el pago de indemnizaciones por daños –reales o supuestos- causados por la guerra, a las companías azucareras y ferrocarrileras, y para sufragar los gastos de la ocupación extranjera.

¿Cuál fue la declaración, injerencista y prepotente, del Secretario de Estado, Robert Lansing?
-El 15 de mayo de 1917, el Secretario de Estado Lansing declaró:
“Como las potencias aliadas y los Estados Unidos dependen en considerable grado de la producción de azúcar de Cuba, todo disturbio que perjudique la producción debe ser considerado como un acto hostil, y el Gobierno de los Estados Unidos se ve forzado a advertir que si los que están en armas contra el Gobierno de Cuba no se someten inmediatamente, será necesario que los Estados Unidos los miren como enemigos y los traten como tales.”

¿Por qué, en 1919, el Departamento de Estado de Estados Unidos envió a La Habana cruceros y cazasubmarinos?
-La bonanza económica no alcanzó a las capas humildes de la población. Según el Censo de 1919, solo el 23.3 % de los niños en edad escolar asistían a la escuela; el analfabetismo alcanzaba el 39 %, el desempleo era enorme y los salarios miserables. En noviembre de 1918 ocurre la primera huelga general en solidaridad con los portuarios y por la liberación de los dirigentes obreros presos; la huelga fue reprimida y dejó varios muertos y decenas de heridos; posteriormente, una huelga de los ferroviarios se convirtió también en huelga general, y luego continuaron otros movimientos huelguísticos. Cuando ocurre, en 1919, otra huelga general, por la carestía de la vida, el Departamento de Estado, a petición de los empresarios norteamericanos con inversiones en Cuba, envía a La Habana los cruceros Eagle, Dubuque y Cincinatti, y 10 cazasubmarinos, con el fin de intimidar a los trabajadores cubanos.

¿Cuál fue una de las principales causas de la disolución de la Sociedad de Naciones?
-La inclusión unilateral, en el artículo 21 del Pacto, del Corolario Roosevelt, por el presidente Woodrow Wilson, en 1919, lo que causó el alejamiento de esta institución de varias repúblicas latinoamericanas.

¿Que fue, en realidad, la “Danza de los millones”?
-Cuando, a consecuencia de la ruina de la producción de azúcar de remolacha en Europa, provocada por la guerra, el precio del azúcar se elevó vertiginosamente, tuvo lugar en Cuba, entre los años 1919 y 1920, una apoteosis azucarera: la “Danza de los Millones”, conocida también como “Las Vacas Gordas”.
En estos años de prosperidad ficticia, Cuba se convirtió en el lugar preferido para la penetración del capital financiero norteamericano y todo se puso en función de la producción de azúcar. Decenas de miles de hectáreas de bosques fueron talados para la siembra de caña de azúcar y sirvieron de combustible en las calderas de los ingenios; los latifundios crecieron; generales y doctores desarrollaron colonias cañeras y adquirieron centrales azucareros con el financiamiento de bancos y prestamistas; miles de campesinos fueron desalojados de sus tierras; la especulación dio origen a colosales negocios fraudulentos; garitos y prostíbulos proliferaron con la “Ley del Turismo”, sancionada por Menocal, y se produjo un aumento inusitado de la prostitución, el juego prohibido y el crimen.
La consecuencia más importante del prodigioso desarrollo del azúcar –según Leland H. Jenks, en su libro “Our Cuban Colony”- “…fue la explotación de grandes cantidades de tierra virgen. El gran país azucarero resultó ser la región oriental, cuando el desarrollo del ferrocarril hizo accesibles al mar los territorios del interior. En ellos había grandes bosques que podían comprarse baratos. Pocos se libraron de la tala. Durante varios meses, cuadrillas de leñadores se dedicaron a su labor destructora. Luego se prendió fuego a los árboles que quedaban, produciéndose una conflagración simultánea en varios miles de hectáreas. Se plantó caña entre los muñones ennegrecidos, sin preocuparse de arar la tierra.”

¿Cómo terminó la Danza de los Millones?
-En 1920, de mayo a diciembre, el precio del azúcar bajó de 22 ½ a menos de 3 centavos la libra, llevando a todo el país a la ruina. Solo los bancos norteamericanos pudieron sobrevivir gracias a la moratoria dictada por Menocal y, en realidad, se enriquecieron más aún mediante la adquisición de propiedades cuyos dueños cayeron en bancarrota.

¿Cuál fue la respuesta del presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, a la protesta del gobierno cubano por la decisión unilateral de enviar a Cuba al general Enoch (Bert) Crowder?
-El 31 de diciembre de 1920, Wilson ordenó al general Crowder trasladarse a La Habana en calidad de representante personal del presidente de Estados Unidos. Menocal protestó porque el gobierno cubano no había sido consultado y recibió una respuesta prepotente:
“No ha sido costumbre ni se considera necesario que el Presidente de los Estados Unidos obtenga el previo consentimiento del Presidente de Cuba para enviarle un representante especial…”.
Subrayando la arrogancia imperial, Crowder llegó a La Habana, el 6 de enero de 1921, a bordo del “Minnesota” y desde el acorazado, convertido en palacio del procónsul, comenzó a dictar órdenes al presidente cubano.

¿Qué se conoce como “Código Crowder”?
-La primera misión de Crowder en Cuba, tuvo lugar en octubre de 1906, bajo el gobierno de Charles E. Magoon, como presidente de la “Advisory Law Commission”, encargada de revisar el sistema legal cubano.
Su segunda misión en Cuba ocurrió en 1919, enviado por el presidente Woodrow Wilson para que elaborase una nueva reglamentación electoral para los cubanos. El nuevo Código Electoral, “Código Crowder”, fue promulgado en agosto de 1919 y trataba de establecer en Cuba un sistema de dos partidos similar al de Estados Unidos, en el cual los candidatos tenían que ser nominados por asambleas especiales o convenciones, entre otras muchas disposiciones. Las reformas debían ser implantadas en las elecciones de 1920, pero como no correspondían a la situación real del país, estaban condenadas al fracaso.
La honestidad de Crowder quedó en entredicho al tratar de minimizar y encubrir los fraudes electorales de Menocal, lo cual provocó el retraimiento de los liberales.
Con el presidente Warren G. Harding, Crowder permaneció en Cuba como representante del presidente de Estados Unidos, desde 1921 hasta 1923, año en que fue designado Embajador. En este tiempo, Crowder se encargó de implementar la “diplomacia preventiva”, es decir, actuó como una especie de inspector o supervisor imperial del gobierno cubano.

Durante el mandato del presidente Mario García Menocal (1913-1921) cuáles fueron las intervenciones militares de Estados Unidos en América Latina?

1914: La Marina de Estados Unidos bombardea e invade a Veracruz. Cien soldados mexicanos, cadetes de la Escuela Naval y grupos civiles resisten con heroísmo. Hay 300 muertos. Los ocupantes permanecen en Veracruz durante varios meses.

1915: Los marines ocupan Haití “para restaurar el orden”. Se establece un protectorado que dura hasta 1934.

1916: Los marines ocupan República Dominicana y permanecen allí hasta 1924.

1917: Cuarta Intervención militar norteamericana en Cuba.

1918: En Panamá los marines ocupan la provincia de Chiriquí para “mantener el orden público”.

¿Cuáles eran las cualidades que un presidente de Cuba debía tener, según Sumner Welles?
-En un memorandum, fechado el 1o. de marzo de 1921, en el Departamento de Estado, el Subsecretario Sumner Welles enumeró las cualidades que debía tener un presidente de Cuba. La primera cualidad era “un cabal conocimiento de los deseos” del gobierno de los Estados Unidos; y la sexta cualidad era “docilidad a las sugerencias y consejos que la legación Americana pudiese hacerle”. Un buen presidente de Cuba era, por tanto, el que estaba siempre atento a la voz del amo yanqui para cumplir de inmediato sus órdenes.

¿Cómo concebía su misión en Cuba el general Crowder?
-El 29 de abril de 1921, en comunicación al Departamento de Estado, Crowder expresó: “Necesitamos aquí el hombre preciso cuya sola presencia anuncie al pueblo de Cuba el concepto nuevo que tiene nuestro Gobierno de sus deberes con respecto a Cuba; y que de aquí en adelante la autoridad de la Enmienda Platt se utilizará para mantener y no simplemente para restaurar un gobierno estable.”

¿Crowder, Doctor Honoris Causa?
-En 1921, el claustro de profesores de la Universidad de La Habana se reunió para otorgar cipayescamente un Doctorado Honoris Causa al general Crowder, pero un grupo numeroso de estudiantes irrumpió en el local e impidió la realización de la ceremonia. La gran mayoría del pueblo cubano sintió orgullo por la actitud de los jóvenes universitarios.

¿A qué se dio el nombre de “Gabinete de la Honradez” o “Gabinete de Crowder”?
-Al Gabinete que surgió a consecuencia de los cambios ministeriales impuestos por Crowder al presidente Alfredo Zayas tomando como pretexto la corrupción imperante.
Zayas era observado con aprensión por los norteamericanos debido a sus manifestaciones antiplattistas en los tiempos de la Convención Constituyente, lo que explica en parte el acoso de Crowder a través de un chaparrón de sus famosos “memorandums”.
Desde el comienzo de su mandato, en medio de las llamadas “vacas flacas”, Zayas estuvo bajo la supervision del enviado especial del presidente de Estados Unidos. Para cubrir el deficit del presupuesto, Zayas necesitó solicitar un empréstito, por $65 millones, a J.P. Morgan and Co. y Crowder aprovechó esta situación para obligar a Zayas a reducir los gastos del gobierno y a tomar drásticas medidas de austeridad. No conforme con ello, en 1922 obligó al presidente Zayas a reemplazar a varios miembros del Gabinete por individuos escogidos por él, conformándose así lo que se dio en llamar “Gabinete de la Honradez” o “Gabinete de Crowder”.
Aunque el gobierno de Zayas fue un régimen corrupto, no lo fue más que el del presidente Warren G. Harding, que Crowder representaba. Para formar el “Gabinete de la Honradez” fueron sustituídos los tres secretarios menocalistas y los dos neutrales. Los dos secretarios zayistas sustituídos manejaban las carteras de Gobernación y de Guerra y Marina, posiciones claves en el caso de una situación inestable en el país. Rafael Montoro (menocalista), fue sustituído por Carlos Manuel de Céspedes. Este ultimo podría sustituir a Zayas en la eventualidad de su destitución por el Congreso, de mayoría menocalista. La destitución del Dr. Juan Guiteras, en la Secretaría de Sanidad y Beneficencia, fue una simple venganza. La diplomacia “preventiva” funcionaba a todo tren.
Las injerencias de Crowder, positivas o negativas en sus resultados, convertían al presidente de la República de Cuba en un simple empleado del enviado especial del gobierno de los Estados Unidos.

¿Qué se conoce como “memo número 13”?
-El memorandum número 13 de Crowder publicado en “El Heraldo de Cuba”, el 5 de agosto de 1922, el cual exigía, entre otras cosas, que el Congreso votase un empréstito exterior de $50.000.000, el establecimiento de un sistema bancario nacional controlado por accionistas norteamericanos y la transformación del Municipio de La Habana, y amenazaba con acciones de Estados Unidos si no se llevaban a cabo las medidas exigidas.

¿Qué se conoce como la “declaración de los cinco puntos”?
-La declaración de Washington en respaldo de Crowder, con cinco exigencias, una de la cuales era la promulgación de una ley de empréstito exterior “para pagar la deuda flotante y hacer obras públicas” y nuevos impuestos, principalmente sobre la venta bruta. Tanto el “memo número 13” como la “declaración de los cinco puntos”, reforzaron el sentimiento nacionalista y antimperialista que era ya palpable en el pueblo cubano.

¿Cuándo se retiraron de Cuba las tropas norteamericanas?
-Tropas del Ejército de Estados Unidos habían desembarcado en Cuba en agosto de 1917 -en sustitución de la infantería de marina que inició la Cuarta Intervención en febrero de
ese año-, ocupando territorios en Camagüey y Oriente durante seis años.
El envío de soldados norteamericanos a Cuba tuvo como pretexto la entrada de ambos países, en abril de 1917, en la Primera Guerra Mundial. Los soldados venían supuestamente a entrenarse, aunque su verdadero objetivo fue el de evitar nuevos alzamientos liberales, y fueron utilizados para intimidar al movimiento obrero que crecía ya en fuerza y organización. Se retiraron de Cuba en 1923, después que el presidente Alfredo Zayas le recordó al gobierno de Estados Unidos que la guerra había terminado hacía ya varios años.

¿Cuál fue el emplazamiento del presidente Alfredo Zayas al Departamento de Estado en relación con la Enmienda Platt?
-En 1923, aprovechando una opinión púlica muy crítica frente a las intromisiones de Estados Unidos, los alardes de los Secretarios de Obras Públicas, Demetrio Castillo Pockorny, y de Hacienda, Manuel Despaigne, de su inamovilidad por ser hombres de la confianza de Crowder y, sobre todo, la proximidad de la Quinta Reunión de la Unión Panamericana (antecesora de la OEA), celebrada en Santiago de Chile del 25 de marzo al 13 de mayo de 1923, que obligaba a Estados Unidos a una actuación con mayor tacto diplomático, Zayas emplazó al Departamento de Estado a que aclarase si él, como
Presidente de la República, estaba o no facultado para realizar cambios en su Gabinete o si la Enmienda Platt le obligaba a no realizar estos cambios sin el consentimiento de Estados Unidos. La respuesta de Washington, dadas las circunstancias, no pudo ser otra que afirmar el derecho presidencial.
El 3 de abril de 1923, Zayas cesanteó “por altas razones de Estado” a los hombres de Crowder en su gobierno. Cuando el Departamento de Estado protestó, alegando que Zayas se había comprometido a mantener el “Gabinete de la Honradez” indefinidamente, Zayas respondió que había ejercido sus facultades constitucionales reconocidas por el Departamento de Estado, que el término “indefinidamente” podía referirse lo mismo a un tiempo largo que a uno corto y que la Cancillería de Estados Unidos estaba ampliando el alcance de la Enmienda Platt. Con el respaldo del Congreso, Zayas se anotó una victoria temporal sobre la injerencia extranjera.
Lamentablemente, la actuación anti-plattista de Zayas no respondía a una genuina posición patriótica y nacionalista, sino al deseo de librarse de tutelas ajenas para continuar enriqueciéndose con mayor libertad. El resto de su mandato, los años 1923 y 1924, fue uno de los períodos más corruptos de la República mediatizada.

¿Cómo se pronunció frente al plattismo el Primer Congreso Nacional Revolucionario de Estudiantes?
-Uno de sus principales organizadores fue Julio Antonio Mella y expresaba en sus Resoluciones:
“El Primer Congreso Nacional Revolucionario de Estudiantes se declara contrario a todos los imperialismos y especialmente en contra de la intromisión del imperialismo yanqui en nuestros asuntos interiores.
Se declara, asimismo, contrario abiertamente al Tratado Permanente entre Cuba y los Estados Unidos (Enmienda Platt) y proclama que una de sus más vehementes aspiraciones es verlo desaparecer.”
Los estudiantes universitarios comenzaban así su tarea gigante de rescate de la dignidad nacional.

¿Cómo reaccionó el presidente de Estados Unidos, Calvin Coolidge, frente a la “guerrita del pan duro”?
-Entre una insurrección con ribetes nacionalistas y un gobierno con manifestaciones anti-plattistas pero corrupto, Estados Unidos se decidió por este último. Al comenzar la “guerrita del pan duro”, es decir, el levantamiento armado promovido por la Asociación de Veteranos y Patriotas (con final de vodevil), Estados Unidos bloqueó las compras y embarques de material de guerra con destino a los alzados; vendió piezas de artillería ligera, ametralladoras, fusiles y parque al gobierno de Zayas, y envió a La Habana el crucero “Cleveland”.

¿Qué vínculo económico existía entre los politicos corrompidos de la época y el capital extranjero?
-Aparte del soborno y otras formas de pago directo, la mayor parte de los políticos corrompidos de la época estaban vinculados orgánicamente con las grandes empresas capitalistas norteamericanas. Citemos algunos ejemplos:


José Miguel Gómez: pertenecía a la Junta de Directores de la Cuba Cane Sugar Corporation.
Mario García Menocal: pertenecía a la Junta de Directores de la Cuban American Sugar Company.
Gerardo Machado: Era Vicepresidente de la Cuban Electric Company.
Representante Orestes Ferrara: Era Secretario de la Violet Sugar Company y miembro de la Junta de Directores de la Cuba Cane y de la DeGeorgio Fruit Company.
Senador Domingo Méndez Capote: pertenecía a la Junta de Directores de la Central Sugar Corporation y era Consejero Legal de la Cuban Portland Cement Company.
Senador Antonio Sánchez de Bustamante: pertenecía a la Junta de Directores de la Cuba Cane y de Ferrocarriles Unidos de La Habana.

¿Podían trabajar los cubanos en empresas extranjeras?
-En las empresas que pertenecían a capitalistas norteamericanos, los negros cubanos no podían trabajar por razones étnicas, excepto en los trabajos de menor calificación y peor remunerados. En los comercios controlados por españoles, no podían trabajar los cubanos por razones de nacionalidad. Esta situación de discriminación del cubano en su propia tierra, se mantuvo hasta que fue dictada la Ley de Nacionalización del Trabajo en 1933, pero los prejuicios racistas se mantuvieron, aunque más veladamente, hasta 1959.

¿Qué negocio de contrabando humano realizó el presidente Alfredo Zayas con los monopolios azucareros?
-Con el pretexto de que en la zafra anterior había quedado mucha caña por cortar debido a la falta de brazos, Zayas emitió un Decreto autorizando a la United Fruit, la Tacajó, la Atlantic Fruit y la Cuban American Sugar Company, a importar 10,000 braceros haitianos y jamaiquinos. Con amparo en este Decreto, entraron en las provincias orientales, en su mayor parte de contrabando, y prácticamente en condiciones de esclavitud, 32,740 hatianos y 15,385 jamaiquinos. Las compañías americanas pudieron disponer de mano de obra con salarios miserables y las autoridades gubernamentales se enriquecieron con la gabela que recibían, como en los tiempos de la colonia, por cada “pieza de ébano” que desembarcaba en la Isla.

¿Qué política propuso el Subsecretario de Estado de los Estados Unidos, Francis White, en relación con los dictadores de América Latina?
-El 7 de noviembre de 1924, White propuso:
“Si un hombre fuerte está en el poder, pienso, ciertamente, que debemos ser amistosos con él, y si continúa en el poder más allá del período constitucional …considero, ciertamente, que debemos mantener relaciones amistosas con él siempre que proteja nuestros intereses.”

¿Durante el gobierno de Alfredo Zayas (1921-1925) qué intervención militar importante realizó Estados Unidos en América Latina?

1924: La infantería de marina de Estados Unidos invade a Honduras para “mediar” en un enfrentamiento civil.

¿Por qué el Tratado Hay-Quesada, que reconocía la soberanía de Cuba sobre Isla de Pinos, suscrito en 1904, no fue debatido en el Congreso de los Estados Unidos hasta 1925?
-Porque, en ese intervalo, de casi un cuarto de siglo, la amenaza de anexión de Isla de Pinos fue utilizada como instrumento de presión y chantaje con el fin de obligar a Cuba a la firma de convenios leoninos que entregaban a los Estados Unidos el dominio de la economía cubana.

¿Por qué el Congreso de los Estados Unidos ratificó, el 13 de marzo de 1925, el Tratado Hay-Quesada?
-A pesar de la oposición de los anexionistas y de los disturbios causados en Isla de Pinos por colonos yanquis asentados allí, el Congreso de los Estados Unidos ratificó el Tratado Hay-Quesada. La ratificación se debió al hecho de que el valor económico de la Isla de Pinos era ínfimo comparado con las inversiones que ya por esa época tenían los Estados Unidos en Cuba. En Isla de Pinos no existía ningún puerto de aguas profundas y no era rentable construirlo; en el territorio de la isla, además, eran escasas las tierras fértiles y abundaban las ciénagas y sabanas arenosas. No era tampoco de valor estratégico pues los Estados Unidos poseían ya la base naval de Guantánamo y otros sitios del Caribe. La anexión de la isla, contra todo derecho, solo hubiera servido para crear graves conflictos con los cubanos, con perjuicio de intereses mucho más importantes para los monopolies norteamericanos.

¿Qué reacción lacayuna tuvieron Alfredo Zayas y Gerardo Machado ante la ratificación del Tratado Hay-Quesada?
-El presidente en funciones, Alfredo Zayas, y el presidente recién electo, Gerardo Machado, ordenaron “una manifestación pública de gratitud” al gobierno de Estados Unidos “por haber reconocido el derecho de Cuba sobre Isla de Pinos”.

¿Cómo reaccionaron la Federación Estudiantil Universitaria y la Federación Obrera de La Habana ante el servilismo de ambos presidentes?
-Julio Antonio Mella y la FEU, así como Alfredo López y la FOH, encabezaron las manifestaciones de protesta. Cuando el desfile oficial llegó al monumento a los mártires del 71 en La Punta, encontró que allí se celebraba un acto de protesta estudiantil.
Otras manifestaciones de protesta tienen lugar. Frente al Palacio Presidencial los universitarios denuncian a los cipayos, desde el sitio en que se levantaría (¡en vida!) la estatua dedicada a Zayas; la policía reprime y resultan heridos Julio Antonio, su hermano Cecilio y otros ocho estudiantes.

¿Qué decía Julio Antonio Mella en su “Manifiesto a los estudiantes y hombres libres”?
-En uno de sus párrafos afirmaba:
“El darnos Isla de Pinos es un acto natural, siempre fue nuestra. Solo los que nunca han hecho justicia, como nuestro Gobierno, pueden asombrarse y regocijarse servilmente por este acto de hipócrita justicia.”





Esta nota ha sido leída aproximadamente 3194 veces.



Salvador Capote


Visite el perfil de Salvador Capote para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Salvador Capote

Salvador Capote

Más artículos de este autor


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Internacionales


Revise artículos similares en la sección:
Ideología y Socialismo del Siglo XXI