Pensar

A 20 años de la invasión de Panamá

Cuando en el contexto del derrumbe de la Unión Soviética se pregonaba el fin de la Guerra Fría, apenas días antes se celebraba la caída del muro del Berlín, el 20 de diciembre de 1989, 27,000 soldados de la fuerza militar más grande del mundo invadieron una pequeña nación latinoamericana: Panamá y que los invasores llamaron "Operación Causa Justa". El pretexto de George Bush padre fue sacar al dictador Noriega. Así mismo este presidente justificó “La Tormenta del Desierto”, dos años después para invadir a Irak, y supuestamente devolver la democracia a Kuwait. En ambos caso salían a relucir lo que era la nueva política internacional de hegemonía norteamericana, el mundo unipolar, y la triste realidad para los países pobres del sur, que paradójicamente se habían sentido mas seguro en el contexto de la Guerra Fría. En este tiempo se propicia la desaparición de Yugoslavia, las invasiones a Panamá, Irak y luego bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo se invade a Irak, Afganistán, se reactivan las bases navales en varios continentes, como en Colombia. Así como en Irak el motivo fundamental fue dominar los principales yacimientos petroleros del mundo, en Panamá era continuar con el dominio sobre el estratégico Canal de Panamá, que ahora con su protección está siendo ampliado para garantizar un mayor transito.

Como recordaran el 31 de diciembre de ese año correspondía entregarle a Panamá la soberanía sobre el canal, según los tratados entre los presidentes Carter y Torrijos firmados en 1977, cuyo nacionalismo le costo la vida al presidente panameño en un misterioso accidente aéreo en 1981. En ese año se cumplían 86 años de dominación neocolonial sobre esta nación centroamericana, cuyo nacimiento en 1903 se produjo como desprendimiento de Colombia y fue propiciado por los intereses norteamericanos.


Durante la invasión de 1989, bombardearon y acribillaron comunidades civiles. Arrasaron la vecindad popular El Chorrillo, que luego fue llamada como "Hiroshimita". Los panameños calculan que de 2,000 a 6,000 personas murieron, muchas enterradas en fosas comunes. Las tropas estadounidenses quemaron con lanzallamas cuerpos, que se achicharraron en las llamas. Toda esta masacre fue justificada por la muerte de un soldado estadounidense, y por eso Bush declara que todos los 35,000 estadounidenses que vivían en Panamá estaban en peligro.

El general Manuel Noriega que era agente de la CIA desde 1967 y se había formado en la Escuela de las Américas, fue llevado al poder cuando el presidente anterior, Omar Torrijos, empieza a ser molesto a Estados Unidos. Igual, cuando Noriega comienza asumir cierta autonomía y cierta muestra de nacionalismo- aunque fuera para sus propios intereses- lo sacan del poder acusándolo de dictador y narcotraficante, cosa que podía ser cierta pero ellos mismos habían sido sus protectores, fundamentalmente para hacerle frente a la revolución de la vecina Nicaragua a partir de 1979. Así vemos como paradójicamente, en 1984, cuando Noriega comete un el fraude electoral, el secretario de estado de Reagan lo elogia por "iniciar el proceso de la democracia".

A Noriega lo capturaron y lo trajeron a Estados Unidos a enjuiciarlo, para que no soltara información sobre los sucios secretos de su relación con la CIA y George Bush padre. Manuel Antonio Noriega, por quien el gobierno de Bush ofrecía una recompensa de un millón de dólares, se refugia, el 24 de diciembre, en la Nunciatura Apostólica. Después de intensas negociaciones entre las fuerzas norteamericanas y el Nuncio Monseñor Laboa, el 3 de enero de 1990, Noriega se entrega a las autoridades estadounidenses. De inmediato, fue trasladado a una prisión de alta seguridad en Miami a la espera de su juicio y sentencia. Finalmente, fue juzgado y condenado a 40 años de prisión, pena que actualmente cumple en los Estados Unidos. Desde entonces se han repetido presidentes aliados y bajo la sumisión a los EEUU, desde Guillermo Endara, quien hizo su juramento como presidente en una base militar yanqui en la Zona del Canal.


prodriguezrojas@hotmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2520 veces.



Pedro Rodríguez Rojas

Sociólogo e historiador (UCV). Magister en Historia Económica (UCV). Maestría en Tecnología Educativa (UNESR). Doctorado en Ciencias Económicas y Sociales. (UCV). Doctorado en Historia (UCV). Ha sido docente de Pre y Postrado en la UCLA, UNA, UPEL. Actualmente de la UNESR en la categoría de Titular. Ha sido investigador del Centro de Historia para la América Latina y el Caribe, OEA, CELARG, Congreso de la República, Centro OPEP, entre otros. Ha sido Asistente de Investigación de los Doctores Ramón J. Velásquez, Federico Brito Figueroa, Héctor Malavé Mata y D.F. Maza Zavala, entre otros. Ex-Director de Postrado de la Universidad Simón Rodríguez-.Barquisimeto. Ex Coordinador del postgrado en Gerencia Cultural. Coordinador del doctorado de educación UNESR. Coordinador de la Línea de Investigación Filosofía y Sociopolítica de la Educación del Doctorado en Ciencias de la Educación. Presidente de la Asociación Civil Museo Histórico Lisandro Alvarado 2002-2010. El Tocuyo. Miembro fundador de la comisión de recursos hídricos de El Estado Lara .Asesor de la Misión Sucre y Aldea Universitaria de Morán. Vocero asesor de consejo comunal Los tres brazos y San Pedro. Entre los reconocimientos recibidos podemos mencionar: Premio Regional (Lara) sobre la obra de Andrés Eloy Blanco (1996). Premio Estimulo al Investigador UNESR, mayor productividad Científica del Núcleo Barquisimeto desde 1997 hasta la actualidad. Investigador ONCIT PEI Nivel. C. Premio CONABA. Premio Ensayo Histórico: Federico Brito Figueroa, Aragua 2001. Premio Ensayo Antonio Arráez: 450 años de la fundación de Barquisimeto, .2002. Premio Ensayo Educativo, Universidad de Oriente, 2004, Premio Primer Concurso Historia de Barrio Adentro del Ministerio de la Cultura, 2009. Premio sobre Legado de Chávez, Maturín, (2013). Premio Literario Rafael María Baralt, Maracaibo (2014). Más de sesenta publicaciones entre libros y artículos en revistas arbitradas a nivel nacional e internacional sobre ciencias sociales y filosofía. Es articulista en varios periódicos a nivel nacional. Coordinador de la Revista de filosofía de la educación TERÊ. Entre sus libros podemos mencionar: Juan Pablo Pérez Alfonzo, La economía venezolana, La Universidad frente a la globalización y la posmodernidad, Pensar América latina, América latina en la globalización, Educación para el Siglo XXI y La Ética Socialista. Junto a Janette García Yépez ha escrito varios libros sobre la historia de El Tocuyo, a saber: Personalidades tocuyanas, La cultura tocuyana, La cañicultura en El Tocuyo, El café y los resguardos indígenas en Morán, Crónicas tocuyanas, El Rio Tocuyo, la educación secundaria en El Tocuyo, La vida cotidiana en El Tocuyo, Memoria fotográfica de El Tocuyo, La Personalidad Intima de Lisandro Alvarado y Cultura y Tradiciones Tocuyanas.

 pedrorodriguezrojas@gmail.com

Visite el perfil de Pedro Rodríguez Rojas para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Pedro Rodríguez Rojas

Pedro Rodríguez Rojas

Más artículos de este autor