La recolonización de América Latina y la guerra en Venezuela

"El hemisferio occidental es nuestra región".
Michael Pompeo, secretario de Estado de EU.

Introducción. Desde que Estados Unidos pronunció la Doctrina Monroe que proclama su supremacía imperial sobre América Latina, hace casi 200 años, un régimen de la Casa Blanca ha afirmado tan abiertamente su misión de recolonizar América Latina.

La segunda década del siglo XXI ha sido testigo, de palabra y obra, de la recolonización de América Latina más completa y exitosa de EU, y su papel activo y abierto como cipayos coloniales de una potencia imperial.

En este documento examinaremos el proceso de recolonización y las tácticas y objetivos estratégicos que son las fuerzas impulsoras de la construcción de colonias. Concluiremos discutiendo la durabilidad, la estabilidad y la capacidad de Washington para conservar la propiedad del hemisferio.

Una breve historia de la colonización y descolonización del siglo XX

La colonización estadunidense de América Latina se basó en intervenciones militares, económicas, culturales y políticas directas de EU, con especial énfasis en América Central, América del Norte (México) y el Caribe. Washington recurrió a invasiones militares para imponer ventajas comerciales y de inversión favoritas y designó y entrenó fuerzas militares locales para defender el gobierno colonial y garantizar la sumisión a la supremacía regional y global de EU.

Estados Unidos desafió a las potencias coloniales europeas rivales, en particular Inglaterra y Alemania, y finalmente las redujeron a un estatus marginal, a través de presiones y amenazas militares y económicas.

El proceso de recolonización sufrió severos reveses en algunas regiones y naciones con el inicio de la Gran Depresión que socavó la presencia militar y económica de EU y facilitó el surgimiento de poderosos regímenes y movimientos nacionalistas en particular en Argentina, Brasil, Chile, Nicaragua y Cuba.

El proceso de descolonización llevó a la nacionalización de los campos petroleros, el azúcar y los sectores mineros de EU, un cambio en la política exterior hacia una independencia relativamente mayor; y las leyes laborales que aumentan los derechos de los trabajadores y la sindicalización de izquierda.

La victoria de EU en la Segunda Guerra Mundial y su supremacía económica llevaron a Washington a reafirmar su dominio colonial en el hemisferio occidental. Los regímenes latinoamericanos se alinearon con Washington en las guerras fría y calientes, respaldando las guerras de EU contra China, Corea, Vietnam y la confrontación contra la URSS y Europa del Este.

Washington, trabajando a través de sus regímenes dictatoriales colonizados, invadió todos los sectores de la economía, especialmente los minerales; procedió a dominar los mercados y trató de imponer sindicatos colonizados dirigidos por la AFL-CIO centrada en lo imperial.

A principios de la década de 1960, una ola de movimientos sociales populares nacionalistas y socialistas desafiaron el orden colonial, liderados por la Revolución cubana y acompañados por gobiernos nacionalistas en todo el continente, incluyendo Argentina, Bolivia, Venezuela, Perú, Ecuador y República Dominicana. Las empresas manufactureras multinacionales de EU se vieron obligadas a participar en empresas conjuntas o se nacionalizaron, al igual que los sectores de petróleo, minerales y energía.

Los nacionalistas procedieron a sustituir productos locales por importaciones, como estrategia de desarrollo. ¡Un proceso de descolonización estaba en marcha! EU reaccionó lanzando una guerra para recolonizar América Latina mediante golpes militares, invasiones y elecciones amañadas. América Latina, una vez más, se alineó con EU para apoyar su boicot económico a Cuba y la represión de los gobiernos nacionalistas. EU invirtió las políticas nacionalistas y desnacionalizaron sus economías bajo la dirección de las llamadas organizaciones financieras internacionales controladas por EU, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo.

El proceso de recolonización avanzó, a lo largo de los años 70 y 80, bajo los auspicios de regímenes militares recientemente impuestos y la nueva doctrina neoliberal de libre mercado.

Una vez más, la recolonización llevó a sociedades altamente polarizadas en las que las élites colonizadas domésticas eran una minoría distinta. Además, la doctrina económica colonial permitió a los bancos e inversionistas estadunidenses saquear los países latinos, imponer cargas de deuda fuera de control, desindustrialización de las economías, aumentos severos en el desempleo y una abrupta disminución en los niveles de vida.

En los primeros años del siglo XXI, la profundización de la colonización dio lugar a una crisis económica y el resurgimiento de los movimientos de masas y las nuevas oleadas de movimientos nacionalista-populares que tenían por objetivo invertir –al menos en parte– la relación y estructuras coloniales.

Las deudas coloniales fueron renegociadas o canceladas; unas pocas firmas extranjeras fueron nacionalizadas; se aumentaron los impuestos sobre los agroexportadores; los aumentos en el gasto público de bienestar redujeron la pobreza; la inversión pública aumentó los sueldos y salarios. Un proceso de descolonización avanzado, ayudado por un auge en las piezas de productos básicos.

La descolonización del siglo XXI fue parcial y afectó solo a un sector limitado de la economía; aumentó principalmente el consumo popular en lugar de cambios estructurales en la propiedad y el poder financiero.

La descolonización coexistió con las élites coloniales del poder. Los principales cambios significativos tuvieron lugar con respecto a las políticas regionales. Las elites decolonizantes establecieron una alianza regional que excluía o minimizaba la presencia de EU.

El poder regional cambió a Argentina y Brasil en el Mercosur; Venezuela en América Central y el Caribe; Ecuador y Bolivia en la región andina.

Pero como la historia ha demostrado, el poder imperial puede sufrir reveses y perder colaboradores, pero mientras EU conserva su poder militar y económico, puede y usará todos los instrumentos de poder para recolonizar la región, en un enfoque paso a paso, incorporando regiones en su búsqueda de la supremacía del hemisferio.

La recolonización de AL: Brasil, Argentina y el Pacto de Lima contra Venezuela

Como la primera década del siglo XXI desarrolló numerosos movimientos y gobiernos latinoamericanos se inició el proceso de descolonización, desplazando a los regímenes clientes de EU, a la cabeza en las organizaciones regionales, la diversificación de sus mercados y socios comerciales.

Sin embargo, los líderes y los partidos eran incapaces y no estaban dispuestos a romper con las élites locales vinculadas al proyecto de colonización de EU.

Vulnerable a los movimientos a la baja en los precios de los productos básicos, compuestos por alianzas políticas heterogéneas e incapaces de crear o profundizar la cultura anticolonial, EU se movió para reconstruir su proyecto colonial. Golpearon primero el "eslabón más débil" del proceso de descolonización. EU respaldó los golpes de Estado en Honduras y Paraguay. Luego Washington se dirigió a convertir el Poder Judicial y el Congreso como peldaños para lanzar un ataque político a los regímenes estratégicos en Argentina y Brasil y convertir los regímenes secundarios en Ecuador, Chile, Perú y El Salvador a la órbita estadunidense.

A medida que avanzaba el proceso de recolonización, EU recuperó su dominio en las organizaciones regionales e internacionales. Los regímenes colonizados privatizaron sus economías y Washington aseguró regímenes dispuestos a asumir deudas onerosas, previamente repudiadas.

Los avances de EU en la recolonización apuntaron hacia la abundancia del petróleo, dinámica y formidable anticolonial gobierno en Venezuela.

Venezuela fue el blanco por varias razones estratégicas.

Primero, Venezuela bajo el presidente Hugo Chávez se opuso a las ambiciones coloniales regionales y globales de EU.

En segundo lugar, Caracas proporcionó recursos financieros para reforzar y promover regímenes anticoloniales en toda América Latina, especialmente en el Caribe y América Central.

En tercer lugar, Venezuela invirtió e implementó una agenda social estatal profunda y completa, construyendo escuelas y hospitales con educación y atención médica gratuita, alimentos subsidiados y vivienda. La socialista democrática Venezuela contrastó con el abismal desmantelamiento del Estado de bienestar de EU entre los estados coloniales reconstruidos.

En cuarto lugar, el control nacional de Venezuela sobre los recursos naturales, especialmente el petróleo, fue un objetivo estratégico en la agenda imperial de Washington.

Si bien EU redujo o eliminó con éxito a los aliados de Venezuela en el resto de América Latina, sus repetidos esfuerzos por someter a Venezuela fracasaron.

Un golpe abortivo fue derrotado; como fue un referéndum para destituir al presidente Chávez.

Los boicots estadunidenses y la financiación de las elecciones no lograron derrocar al gobierno venezolano.

Washington fue incapaz de presionar y asegurar el respaldo de la masa de la población o del ejército.

Las técnicas de golpe, exitosas en imponer regímenes coloniales en otros lugares, fracasaron.

EU recurrió a una guerra múltiple, continental, encubierta y abierta, militar, política, económica y cultural.

La Casa Blanca nombró a Juan Guaidó, un virtual desconocido, como "presidente interino". Guaidó fue elegido para el Congreso con el 25% de los votos en su distrito de origen. Washington gastó millones de dólares en la promoción de Guaidó y el financiamiento de ONG y organizaciones autodenominadas de derechos humanos para calumniar al gobierno venezolano y lanzar ataques violentos contra las fuerzas de seguridad.

La Casa Blanca redondeó sus regímenes recolonizados en la región para reconocer a Guaidó como el "presidente legítimo".

Washington reclutó a varios países líderes de la Unión Europea, especialmente el Reino Unido, Francia y Alemania para aislar a Venezuela.

Estados Unidos buscó penetrar y subvertir a la población venezolana a través de la llamada "ayuda humanitaria", negándose a trabajar a través de la Cruz Roja y otras organizaciones independientes.

La Casa Blanca fijó el fin de semana del 23 al 24 de febrero como el momento para derrocar al presidente Maduro. Fue un fracaso total y absoluto, que puso la mentira en todas las fabricaciones de Washington.

EU afirmó que las fuerzas armadas desertarían y se unirían a la oposición financiada por EU. Solo un centenar, aproximadamente, de los 260,000 lo hicieron. Los militares se mantuvieron leales al pueblo venezolano, al gobierno y a la Constitución a pesar de los sobornos y promesas.

Washington afirmó que "el pueblo" en Venezuela lanzaría una insurrección y cientos de miles cruzarían la frontera. Aparte de unas pocas docenas de matones callejeros, que lanzaban cócteles Molotov no hubo levantamiento y menos de unos cientos intentaron cruzar la frontera.

Toneladas de "ayuda" estadunidense permanecieron en los almacenes colombianos. La patrulla fronteriza brasileña envió a los "manifestantes" financiados por EU para bloquear el paso libre a través de la frontera.

Incluso los provocadores estadunidenses que incineraron dos camiones que transportaban "ayuda" quedaron expuestos, los vehículos en llamas permanecieron en el lado colombiano de la frontera. Los boicots de las exportaciones de petróleo venezolanas patrocinados por EU tuvieron un éxito parcial porque Washington tomó ilegalmente los ingresos de exportación de Venezuela.

El recolonizado Grupo de Lima aprobó resoluciones hostiles y re-ungió a Trump y Guaidó, pero pocos votantes de la región tomaron en serio sus pronunciamientos.

Conclusión

¿Qué se espera que sirvan los estados colonizados? ¿Por qué la Casa Blanca no ha recolonizado a Venezuela como lo hizo en el resto de América Latina?

Los estados recolonizados en América Latina sirven para abrir sus mercados a los inversionistas estadunidenses en términos fáciles, con bajos impuestos y costos sociales y laborales, y una estabilidad política y económica basada en la represión de las luchas de clase popular y nacional.

Se espera que los regímenes colonizados apoyen los boicots, golpes e invasiones de EU. Y que suministren tropas militares según lo ordenado.

Los regímenes colonizados toman el lado estadunidense en los conflictos y negociaciones internacionales; en las organizaciones regionales votan con EU y cumplen con los pagos de la deuda a tiempo y en su totalidad.

Las naciones recolonizadas aseguran resultados favorables para Washington al manipular las elecciones y las decisiones judiciales y excluyendo a los candidatos y funcionarios anticoloniales y arrestando a los activistas políticos.

Los regímenes colonizados anticipan las necesidades y demandas de Washington e introducen resoluciones en su nombre en las organizaciones regionales.

En el caso de Venezuela, promueven y organizan bloques regionales como el Grupo de Lima para promover la intervención liderada por EU.

A medida que Washington procede a desestabilizar a Venezuela, los aliados colonizados reciclan la propaganda de los medios de comunicación de EU y ofrecen santuarios para los desertores de la oposición y los refugiados.

En suma, las élites recolonizadas facilitan el saqueo doméstico y las conquistas en el extranjero.

El éxito de Venezuela en resistir y derrotar el impulso de reconquista de EU es el resultado de líderes nacionalistas y socialistas que reasignan la riqueza privada y distribuyen el gasto público a los trabajadores, campesinos y desempleados.

Bajo el presidente Chávez, Venezuela reclutó y promovió fuerzas militares y de seguridad leales al orden constitucional y en línea con una agenda popular socioeconómica y anticolonial. Venezuela aseguró que las elecciones y los nombramientos judiciales fueran libres y en línea con la política de la mayoría.

Los venezolanos se aseguraron de que los asesores militares fueran independientes de las misiones militares de EU y de las agencias de ayuda que planean los golpes y son desleales al Estado nacionalista.

La socialdemocracia venezolana, sus avances sociales y la reducción masiva de la pobreza y la desigualdad, contribuyeron a reforzar los compromisos con los valores culturales endógenos y la soberanía nacional.

A pesar de la acumulación estadunidense de vasallos coloniales en América Latina y Europa, Venezuela ha consolidado el apoyo masivo. A pesar de la captura por Washington de los medios de comunicación globales, no ha influido en la opinión popular a escala mundial. A pesar de las amenazas de EU de una "opción militar", carece de apoyo global. Ante la resistencia prolongada y en gran escala, Washington duda. Además, los estados colonizados en América Latina enfrentan crisis domésticas sociales y económicas y resistencia política. Europa se enfrenta a una ruptura regional. Washington está dividido por divisiones partidistas y una crisis constitucional.

El fracaso de los ultra imperialistas en Washington para derrotar a Venezuela puede poner en marcha una nueva ola de luchas de descolonización que pueden obligar a EU a mirar hacia adentro y hacia abajo, a fin de descolonizar su propio electorado.

***************

Artículo original: https://petras.lahaine.org/the-recolonization-of-latin-america-and/



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4397 veces.



James Petras


Visite el perfil de James Petras para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: