Aventis

Un ideal peruano, símil de las etnias indígenas venezolanas

Los latinos, debemos reconocer el ideal incaico que es nuestro pasado ancestral, constituye una identidad histórica que nos une con la cultura prehispánica y nos lleva al universo colonial. Nuestro origen es netamente andino y, de allí viene nuestra grandiosidad y poderío, la inteligencia en un contexto cultural. Tenemos que entender nuestra memoria colectiva y no permitir que sea falseada por conflictos de frontera motivada por un estigma y hostilización de grupos pseudocomunistas que buscan avergonzarnos y crear inestabilidad mediante el insulto.

Es acomplejante para un continente saber que un puñado de españoles (porque fue un puñado) vinieron y conquistaron todo un territorio. Es acomplejante y por eso los criollos y mestizos (porque ahora todos somos criollos y mestizos) tienen un resentimiento por el indígena que se dejó vencer tan fácilmente, sin comprender todo el trasfondo de la conquista, el porqué de lo ocurrido.

Se diría que despreciamos al indígena porque lo culpamos de habernos legado una nación derrotada… Miles de etnias que se regaron a través del continente

Se nos ve como responsable de una tremenda derrota, porque no es una derrota cualquiera, es una "debacle" como dicen en francés, es un desastre. Y entonces se le culpa porque no supo resistir, porque no le hizo frente al español. Pero si se analiza la historia indígena uno se da cuenta qué pasó. Esto yo lo divido en dos partes: Uno, por lo motivos visibles, digamos, son la guerra de Huáscar y Atahualpa; y la superioridad técnica de las armas de fuego: falconetes, arcabuces, de las armas en general, las espadas, los caballos. Esas con las causas que siempre se mencionan, pero por debajo de eso hay las cusas profundas y eso es lo que he tratado de buscar. Porque nada sucede porque sí, todo tiene un motivo

Entonces encontré que dentro del mundo andino había un profundo descontento en la clase alta, entre los "curacas provincianos", los hatun curacas, los jefes de las macroetnias. Había un descontento con los incas y un descontento diferente también dentro del pueblo de las macroetnias, de modo que cuando vinieron los españoles, los hatun curacas inmediatamente se plegaron a ellos. Los españoles no estuvieron solos en la conquista, estuvieron ayudados por una gruesa parte de los ejércitos indígenas y de los señores indígenas, que encontraron la manera de sacudirse del incario. Es solo después de mucho tiempo, de mucha miseria, de todos los desastres que sufrieron los naturales con la conquista, que empiezan a olvidarse estos rencores profundos y principia la añoranza del inca y la época incaica.

Pero estas razones no explican la facilidad con que Atahualpa fue capturado en Cajamarca.

Yo creo que hubo una curiosidad por parte de Atahualpa por conocer a los españoles. Cuando él era más joven, cuando vivía Huayna Cápac, Pizarro había llegado en su segundo viaje. Entonces llegaron noticias, pero de buenas a primeras los españoles desaparecieron para no volver. Él nunca los vio. Entonces cómo podía saber que no iba a suceder lo mismo; que iban a venir y luego desaparecer para siempre. No tenía idea del peligro que ellos significaban, porque no comprendía la tecnología europea, no se dio cuenta del peligro de dejarlos entrar. Al contrario, si usted ve todas las relaciones, crónicas y documentos, se ve que Atahualpa los dejó subir a pesar de que mucha gente le aconsejó «echémosles galgas en los desfiladeros» (que era una manera indígena de liquidar a la gente en los valles muy angostos). «Echémosles galgas para que no suban». Pero Atahualpa quiso verlos y ensimismado en su poderío creyó que iba a ser fácil para él con todo su ejército derrotar a los españoles cuando él quisiese. Él estaba curioso de conocerlos y lo que hizo Pizarro fue una emboscada, no hubo guerra. Fue una emboscada porque le mintieron, le dijeron al inca que fuera sin armas porque ellos también iban a estar sin armas. Y no fue así, fue una mentira, la conquista está basada en una emboscada, en una mentira. No hubo enfrentamiento directo, al inca no se lo podía liquidar fácilmente.

los sables, los cañones que iniciaron el ataque, también los arcabuces, claro. Pero esas son las causas visibles. Yo creo que más importante es ver las causas profundas del porqué del descontento con el inca y para esto hay que remontarse a los inicios de la expansión inca.

Cuando un inca conquistaba una región por primera vez, lo hacía generalmente por reciprocidad, porque los curacas tenían miedo de ir a la guerra. La guerra significaba casi siempre la muerte del curaca o su captura, lo ejecutaban y ponían a otra persona en su lugar. Esto creaba cierta intimidación. Existía la reciprocidad que consistía en que el curaca recibía regalos y a cambio de estos dones tenía una obligación con el gran señor que se los había hecho. Recibía honores, ropa suntuosa, mujeres, joyas, productos alimenticios. Cuando más grande un regalo, más grande un señor.

Ese fue el modo de la expansión inca, que fue muy rápida. Y tuvo que haber sido así porque si hubieran tenido que luchar palmo a palmo hubieran demorado mucho y en cambio sabemos por la arqueología que fue rápida. Fue larga en los dos extremos, en Chile y en Quito, porque no conocían la reciprocidad, eran más «salvajes», no conocían el modelo andino de conquista. Entonces, ahí el patrón cambia un poco, y ahí sí Huayna Cápac tuvo que lucharla palmo a palmo, lo mismo que Túpac en Chile

En Venezuela, estaba Guaicaipuro y doce, 12, caciques que gobernaban todo lo que es Venezuela, pero antes era un solo imperio indígena que se extendió en comunidades bajo un solo perfil político.

Pero ¿qué sucedía cuando había una conquista? Lo primero era que el curaca tenía que darle sus mejores tierras al inca, porque si no había dinero ¿qué reemplazaba al dinero?, pues tener un acopio de depósitos llenos de alimentos y objetos de lujo. Estos eran la riqueza para poder iniciar la reciprocidad con otros. Los curacas también daban gente, fuerza de trabajo. Es decir, era mucho más lo que ellos devolvían en la reciprocidad. Hay crónicas que dicen que Túpac Yupanqui aumentó las tierras pertenecientes al inca y también exigió mayor fuerza de trabajo. Además, antes con Pachacútec, las guerras se hacían no muy lejos del Cusco y en una determinada época del año, cuando no se necesitaban a los hombres para las faenas del campo. Pero cuando se formó el gran Estado tenía que haber una mita guerrera estable, tenía que haber gente que fuera por cuatro, cinco años al ejército, el curaca ya no tenía esa gente con quien contaba para el trabajo. Todo significaba para el curaca una pérdida, porque había dado sus mejores tierras, sus mejores pastos; y sus hombres más fuertes, más aguerridos, los tenía que mandar a la guerra y eso recaía sobre los otros que quedaban. Eso molestaba al hatun runa, al hombre común. Entonces cada uno por su lado tenía un descontento que iba creciendo porque Huayna Cápac aumentó la contribución y aumentó todas las guerras, las mitas para el trabajo, el dar las muchachas a los Acllahuasi, a las Mamacuna. Todo eso era una presión sobre la población y creó un gran sentido de frustración entre los curacas y unas ganas de sacudirse del inca

Todo el tiempo uno ve que hay división entre los indígenas; unos que quieren apoyar a los españoles (la mayor parte quiere apoyar a los españoles) y otros que quieren apoyar a los incas en su revuelta. En Lima, sin ir muy lejos… En el sitio de Lima por Manco II en 1536 no se entiende por qué en un momento dado, cuando ya estaban los indígenas prácticamente en las calles de Lima y los españoles estaban casi perdidos, de buenas a primeras desaparecen cuando ya casi habían logrado vencer. ¿Qué pasó? Que la curaca de Huaylas, que era una mujer secundaria de Huayna Cápac y cuya hija era la compañera de Pizarro, mandó 4 mil hombres a la defensa de Lima. Es decir, los mismos indígenas defendían a Lima y eso se da a cada paso en los primeros años, en las primeras décadas de la conquista. Los indígenas se plegaron a los españoles y en cada documento de esa época se pueden encontrar testimonios. Esto no lo dice suficientemente la historia.

Esta explicación nos habla de una debilidad muy grande del Estado inca.

Los incas no llegaron a ser una nación, los hatun curacas nunca estuvieron integrados al inca. El inca quería que le dieran tierras y gente, y lo demás lo dejaban a los curacas. Lo único que impuso el inca como una idea unificadora fue el habla general. Unos dicen que la lengua del Cusco, otros que era el quechua de la costa porque había más gente que lo hablaba, el hecho es que impuso un habla general. Es lo único, por lo demás cada curacazgo tenía sus propias huacas, sus propios curacas y la gente se identificaba con su curacazgo pequeño, local y no con el incario. Entonces hubo falta de integración y de identidad nacional. No existió un sentido nacional, no podía haberlo tampoco. Entonces era un Estado que era un agregado de curacazgos…De curacazgos grandes, cada uno comprendía una infinidad de pequeñitos. Ellos se unieron en torno al inca en base al juego de reciprocidad. Eso es lo que explica la rápida expansión, pero también es la fuente de la debilidad que propició su caída.

¿Qué efecto espera usted que esta explicación tenga en el presente? Los Aztecas, Mayas e Incas, un solo ideal de hombres, agrupados en etnias y un lenguaje común. Acá en el Sur, los Incas, éramos todos antes de la llegada de la colonización española, luego nos dividieron hasta llegar a la Nueva Granada, luego la Gran Colombia. La mayoría de nuestros indígenas muertos de una u otra forma bajo la imagen de la traición. La Venezuela de Páez, luego de la cosiata, nos trajo la fragilidad del poder y la acentuación de la lucha de clases, nuestros jóvenes no ven a Chile o Argentina, ven es al Perú, porque allí se encuentran nuestros orígenes de carácter andino, los indios de Chile y Argentina entraron por el estrecho de Bering, Sumeria unida a nuestro continente y aquella población bajo por allí hacia la gran América del Sur, miles de años poblando territorios. Hoy, vemos todavía la falsedad y traición. Guaido es una imagen que arropa a Leopoldo, pero es el afán español. Su padre esta en España como eurodiputado. Los ciclos de la historiase repiten, es un tiempo en otro tiempo.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2074 veces.



Emiro Vera Suárez

Profesor en Ciencias Políticas. Orientador Escolar y Filósofo. Especialista en Semántica del Lenguaje jurídico. Escritor. Miembro activo de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo. AESCA. Trabajó en los diarios Espectador, Tribuna Popular de Puerto Cabello, y La Calle como coordinador de cultura. ex columnista del Aragüeño

 emvesua@gmail.com

Visite el perfil de Emiro Vera Suárez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: