“Las orquídeas son preciosas, mi vida
el nardo y la clavellina,
pero nada como tú,
catira Rosa Angelina.”
Juan Vicente Torrealba (1917-2019)
Las orquídeas son preciosas, hermosas y mucho más, aprendemos todos los venezolanos desde el mismo momento en que queremos aprender a tocar nuestro instrumento musical por excelencia, como lo es el cuatro y encontramos entre los métodos y manuales para su aprendizaje muchas canciones fáciles de interpretar y una de ellas hace referencia a nuestra flor nacional La Orquídea. También aprendemos que orquídea, araguanei y murciélago contienen las cinco vocales para aprender a deletrear, leer y escribir.
En nuestro cancionero popular venezolano y para quienes desean continuar en el aprendizaje de nuestro tradicional instrumento de cuatro cuerdas, pasamos en seguido término al ejercicio de la voz con el canto de muchos de nuestros valses y pasajes, para ser interpretados por quien toma por primera vez en sus manos el célebremente conocido método (cifrado musical) para cuatro del Prof. Oscar Delepiani G., donde en sus primeras ediciones siempre aparece entre sus lecciones, casi obligatoriamente una pieza titulada “Rosa Angelina”, popularizada por el reconocido arpista Juan Vicente Torrealba, recientemente fallecido y a quien se le atribuye su letra, haciendo alusión a una mujer de tez blanca, muy distinta en su fisionomía a la estampa de la gran mayoría de las mujeres de nuestro llano, donde abundan los rostros y figura de indígenas como la india “María Laya” también inspiración del destacado músico y arpista nacional Ignacio “Indio” Figueredo y representaciones afrovenezolanas como la negra Asunción del también poeta del pueblo Aquiles Nazoa, precisamente como inspiración, allí donde el paisaje de las llanuras, de las sabanas, los morichales, el pie de monte andino, los sombríos bosques tropicales húmedos y hasta algunos médanos como lugares semidesérticos, hacen posible la aparición de la orquídea como flor que por su belleza, la compara el poeta con la belleza de esta mujer “catira”, llamada Rosa Angelina y para referirse a otras flores que ya desde el año de 1930 un joven estudiante y botánico larense propuso crear una flor nacional, lo cual generó un debate público para los inicios de los años 40, época de cambios políticos y sociales de mucha importancia, posteriores a la dictadura militar del General Juan Vicente Gómez.
El 15 de febrero de 1948 el novelista y político venezolano, Rómulo Gallegos (AD), se convierte en el primer mandatario presidencial del siglo XX elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano, siendo el Presidente de la República que ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en las elecciones presidenciales celebradas en el país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos, el resto se repartió entre Rafael Caldera (COPEI) y Gustavo Machado (PCV). Luego de su juramentación como Presidente durante toda esa semana se realizaría en el Nuevo Circo de Caracas lo que sería la Fiesta de la Tradición, que mostró por vez primera a una sorprendida Caracas las manifestaciones populares de un país, hasta entonces, descoyuntado y desconocido de sí mismo, con el doble carácter de fiesta popular y de apoteosis intelectual. Bajo su corto mandato de nueve meses se declaró el 29 de mayo de 1948 al Araguaney (Tebehuia Chrisantha) como Árbol Nacional de Venezuela, el 24 de noviembre de 1948, es derrocado Rómulo Gallegos, como consecuencia entre otras cosas al sectarismo político que caracterizó al llamado "trienio adeco", y a su renuencia a acceder a las exigencias de las Fuerzas Armadas-representadas por Marcos Pérez Jiménez, Carlos Delgado Chalbaud y Luis Llovera Páez, terminó exiliándose en México.
Por su parte, la Orquídea también llamada la Flor de Mayo, por ser utilizada en las festividades cristiano-católicas de la santa cruz, sería propuesta como Flor Nacional, esto a través de una resolución conjunta del Ministerio de Agricultura y Cría y del Ministerio de Educación, así como de la Junta Militar de Gobierno de fecha 28 de mayo de 1949, la cual fue publicada en Gaceta Oficial Nº 22935, del 03 de junio de ese mismo año, se designó una comisión integrada entre otros por el Profesor Francisco Tamayo Yépez, Williams Phelps y Manuel Núñez, luego de un profundo e intenso estudio y largas discusiones, se decidió escoger la Orquídea o Flor de Mayo como Flor Nacional de Venezuela, esto debido a sus condiciones excepcionales y su inmensas y notables cualidades, tal como la diversidad de formas, tamaño y color, además de su inigualable belleza. El 19 de septiembre de 1949, fue emitido un dictamen a los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría, los cuales fueron descartados por órdenes del Poder Ejecutivo, hasta que el 23 de mayo de 1951, por decreto presidencial del entonces presidente, German Suarez Flamerich, se nombró oficialmente como Flor Nacional. El 23 de mayo en Venezuela, se celebra la Flor de mayo y este día es típico ver en las escuelas, actos culturales relacionados a este día. Después del magnicidio del político y militar Carlos Delgado Chalbaud el 13 de noviembre de 1950, fue llamado días después el entonces político y abogado, Germán Suarez Flamerich, el 27 de noviembre, para desempeñar la presidencia de la Junta Militar de Gobierno a raíz del asesinato del militar y dada la condición civil de Suárez Flamerich, la Junta dejó de llamarse «Militar» y se le nombró simplemente «de Gobierno». Suárez Flamerich permaneció en el cargo hasta el 2 de diciembre de 1952, cuando el Alto Mando Militar decidió transferir los poderes de la Junta a manos del coronel Marcos Pérez Jiménez. A partir de ese momento comienza la vida oficial de nuestra flor nacional.
Se ha generado un debate público para la elección de otros símbolos ornamentales de Venezuela, con nombre científico como la Orquídea (Cattleya mosiae) en cuestión, para unirse junto al árbol nacional Araguaney (Handroanthus chrysanthus) o (Tebehuia Chrisantha) y al ave nacional El Turpial (Icterus icterus). El nuevo ideal nacional que acompañó al perejimenismo se manifestó no solamente en lo concerniente a la naturaleza biológica y al medio ambiente, sino también a la identidad cultural expresada en las bellas artes, con expresiones artísticas basadas en la identidad nacional, como el liqui-liqui, el joropo llanero de arpa, cuatro y maracas, hasta el ritmo orquídea para el momento llamado así por el músico y compositor Hugo Blanco, incluyendo las claves de madera con “El Nuevo Ritmo Orquídea”, en ese primer álbum oficial del arpista, grabado en diciembre de 1960 para el Palacio de la Música, destaca la voz de la Soprano Teresa de González, que apareció como una figura enigmática llamada, “La Dama Equis" y en el diseño de la caratula de esta producción se reflejan dos recuadros blancos y dos de color violeta para representar a nuestra flor nacional, de allí salió el famoso e internacionalmente conocido tema de "Moliendo Café". Ya entrado el puntofijismo y posteriormente para inicio de los años 80 se le puso en Francia el nombre de Grupo Orquídea a la grabación hecha por quien sería posteriormente el excelente grupo de música venezolana instrumental “El Cuarteto” con los hermanos Naranjo y Delgado-Estévez..
Para la gran mayoría de venezolanos el contacto con esta flor comienza con la niñez, bien sea desde la escuela, desde el patio de una casa o desde la naturaleza misma, para quienes habitan en las regiones donde aparecen en forma natural. Para muchas personas aparecen como una exótica y valiosa flor que sirve de presente o regalo en ocasiones muy especiales colocadas en pequeñas cajas de acetato transparentes o en arreglos florales en celebraciones de todo tipo, como por ejemplo los días de la Semana Santa en la Iglesia de Santa Teresa en Caracas, donde debido a la coloración violeta de la especie llamada catleya, se asocia al color morado violeta del nazareno de San Pablo, desde el miércoles al viernes santo y donde por centenares los fieles desfilan en una procesión que dura de 4 a 5 horas, llegando a tener hasta más de cinco mil orquídeas adornado esta fiesta religiosa donde los promeseros y visitantes pueden tomar contacto directo con nuestra flor nacional, popularmente en el siglo XIX se le utilizaba para adornar la "Cruz de Mayo".
Se dice que la Orquídea venezolana (Catleya mosiae) es originaria de la Cordillera de la Costa e igualmente el día 23 de Mayo de 1951, por decreto oficial, declarada como la flor nacional, luego de una tal vez polémica y exhaustiva investigación de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales (SVCN). Su nombre científico Cattleya, recuerda a William Cattley (1788-1835) personaje de origen inglés, botánico, vinculado de manera significativa al comercio de plantas originarias de América, entre ellas el maíz, coleccionaba y recolectaba especies, donde había otros que recogían en su nombre, plantas de lugares en todo el mundo, era especialmente aficionado a las orquídeas quien en 1818 desempacando un cargamento que había recibido de Brasil, entre los diversos materiales que encontró, se topó con elementos biológicamente vivos que podrían ser de una bella orquídea , por lo que la cuidó y resultó ser una, de Cattleya labiata (la "orquídea ramillete") a quien el botánico Jhon Lindley le dio este nombre en honor de Cattley como él. Cultivó los primeros bulbos de esta planta en Inglaterra, a través de otras especies enviadas desde Brasil. Para ayudar con su colección, Cattley contrató a John Lindley para dibujar, describir y catalogar las nuevas plantas de su jardín, un año antes William Swaison había descubierto la orquídea en su naturaleza en el estado brasileño de Pernambuco y envió un ejemplar junto con otras plantas a través de Cattley al Jardín Botánico de Glasgow, Escocia. Después de 1821 Cattley no pudo continuar pagando sus publicaciones de catálogos que Lindley elaboraba. En 1839 fue hallada la Cattleya mossiae en Venezuela.
La Taxonomía como término para designar a la Taxonomía Biológica, consiste en la «teoría y práctica de clasificar organismos», en este caso la familia botánica Orchidaceae (Orquídeas) es la que mayor número de especies comprende en el Reino Vegetal. Se estima que debe haber alrededor de 35.000 especies de Orquídeas en todo el mundo pertenecientes a unos 750 Géneros distintos, además de miles de híbridos, donde cada año se registran decenas de híbridos nuevos, son difíciles de agrupar según su tamaño, forma o su flor, pues están presentes en casi todas las partes del mundo, sobre todo en climas tropicales, por lo general desarrollan varios tallos pudiendo tener sustratos terrestres, como epífitas(crecen sobre otras plantas) o litófilas (crecen sobre las rocas). Las orquídeas Catleyas son las orquídeas más conocidas, con escazas flores, pero de gran tamaño; son epífitas, pueden presentar una sola hoja (monofoliada) por semibulbo o dos hojas (bifoliada), según su especie.
También existen; las Phalaenopsis como un género de orquídeas conocidas como “orquídeas mariposas” originarias del sudeste asiático, por lo general, este tipo de plantas son epífitas, pero pueden existir algunas especies litófitas dentro del grupo, las Cymbidium también conocidas como “orquídeas barco”, se caracterizan porque en invierno es cuando tienen su etapa de floración, es un grupo de fácil cultivo , debido a esto, hay muchos híbridos de este género, las Dendrobium como uno de los géneros de orquídeas que cuenta con más especies, la más común en el mercado de las flores es la de color blanco, las Vanda como un género también de origen asiático, las Zygopetalum, de crecimiento rápido, originaria de varios países de Sudamérica, las Cambrias que no son orquídeas naturales, sino más bien el producto final de muchas técnicas de polinización cruzada que los cultivadores de orquídeas aplicaron a algunos ejemplares, son orquídeas aterciopeladas, que se adaptan a distintos climas y formas de cultivo, finalmente, el género Vainilla (o vanilla) que como género de orquídeas consta de más de cien especies de plantas trepadoras y típica de regiones con climas tropicales, con flores de gran tamaño, muy aromáticas y acopladas en ramilletes, es uno de los más costosos debido a que no es cultivado sólo para uso ornamental y requiere de muchos cuidados a largo plazo, la especie más conocida de este género es “Vanilla planifolia”, originaria de Centroamérica, de la cual se extrae la vainilla que comúnmente se utiliza en la gastronomía y que se encuentra en las tiendas como largas y brillantes vainas de color negro.
Venezuela es quizás el único país donde ha sido erigido una estatua en honor a una especie botánica, la conocida palmera llamada “El Chaguaramo” (Roystonea oleracea), ordenada por Cipriano Castro y ejecutada por su sucesor Juan Vicente Gómez en el año 1910, ubicada en la zona de las parroquias limítrofes de El Paraíso y La Vega en la ciudad de Caracas, elaborada por el pintor y escultor maturinés José Eloy Palacios, consistente en una base de rocas que representan el territorio liberado por Simón Bolívar, por las tres repúblicas que integraron la Gran Colombia: Nueva Granada (Colombia), Ecuador y Venezuela. Sobre las rocas surge una gran palmera con hojas de metal sobre la que se posa una polémica figura en nombre de la libertad y es conocida como “la estatua de la india”. Otro monumento nacional botánico está dedicado a la orquídea o flor de mayo venezolana, conocido oficialmente como el Centro Cultural Flor de Venezuela también llamada alternativamente Flor de Hannover, por haber representado a Venezuela en la expo mundial de Hanover, Alemania en el año 2000, consistente en un diseño del arquitecto venezolano Fruto Vivas, con un sistema de 16 pétalos que pueden abrirse y cerrarse automáticamente con un sistema hidráulico, inspirada en los Tepuyes de la Gran Sabana de Venezuela y en nuestra flor nacional. Este patrimonio cultural de la nación está ubicado en Barquisimeto, capital del estado Lara, representa para su autor el equilibrio entre el hombre, la naturaleza y la tecnología.
La orquídea, la Orquideología y los Orquideólogos, son términos asociados al estudio, desarrollo y búsqueda de la difusión en todos los medios, de las Orquídeas. Existen organizaciones o asociaciones que reúnen a especialistas, académicos, investigadores, conservacionistas, productores, funcionarios de las agencias de gobierno, estudiantes, aficionados a las orquídeas y público en general, para el intercambio de información sobre los mecanismos de amenaza de las especies, promover su investigación básica, desarrollar acciones de conservación más efectivas y concienciar al público sobre la importancia de la conservación de las orquídeas. En Venezuela existe una tradición en la difusión y promoción, como la que se realizaría en abril del año 2014, con la 70 Exposición Nacional de Orquídeas, organizada por el comité de Orquideología de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales (SVCN) en el Centro Comercial Ciudad Tamanaco, Nivel C-2, con la participación de sociedades de Orquideología de las zonas andina, central, oriental, occidental y de Guayana, colecciones privadas de aficionados y profesionales, la Fundación de Cultivadores de Orquídeas (Funcor) que presentó su XIII Exposición Nacional el 28-09-2018 en los espacios del Centro Cultural BOD en La Castellana, Caracas. La magia de las orquídeas, se hace presente y entre ellas las catleyas, con más de 30.000 especies naturales y 100.000 especies híbridas registradas en el mundo. La familia de las orquídeas es una de las más numerosas del reino vegetal.
El 97% de las especies de orquídeas necesitan de un polinizador para que sexualmente se lleve a cabo la transferencia de los granos de polen de una planta a los pistilos de otro individuo y, por ende, para que se produzca la fecundación y la formación de las semillas.
Algunos Orquideólogos se han interesado en profundizar en relación al genoma, como conjunto de genes pertenecientes a una misma especie y a la compleja tarea científica de la genética, por ello la importancia de esta información en algunas de nuestras especies. Por otra parte, ha existido una profundización en el estudio de los polinizadores que hacen posible la reproducción, sea sexual o en vitro. Curiosamente desde el punto de vista etimológico, la palabra orquídea es proveniente de la antigüedad griega, utilizada por el filósofo Teofrasto en el año 375 antes de Cristo (orchis = testículo), cuyos tubérculos dobles en su tallo parecen testículos, por otra parte, dada la casi perfecta asimetría de su flor, algunos la han asociado a la vagina como órgano genital femenino, desde el punto de vista de la observación ginecológica de este órgano reproductivo de la mujer, en esta analogía con los seres humanos, el genoma de nuestra flor nacional y el de las humanas células madres utilizadas universalmente, como el caso de las conocidas células “Hela” utilizadas generalmente como cultivo celular en las investigaciones científicas desde el año 1951, denominadas así por el acrónimo del nombre de una paciente afroestadounidense llamada Henriette Lacks, quien falleció debido a un cáncer uterino y de ser esto una regla fija, bien podría llamarse “Camo” al genoma de nuestra catleya mosiae, reina de las flores venezolanas, y así hacer referencia a ellas como "células inmortales".
También se ha dicho que las orquídeas son las flores que pueden cambiar de olor tres veces al día; en la mañana con aroma de Helioporo, durante el día con aroma a Galipán y al anochecer con olor a Violeta. Finalmente en relación a las orquídeas se ha construido toda una mitología que variara de acuerdo a cada región planetaria y de quienes tienen el privilegio de estar cerca de ellas como una de las flores más preciosas y hermosas existentes y que los venezolanos hemos asumido como parte de nuestro patrimonio cultural material e inmaterial por esta y las generaciones venideras.
(*) Dedicado a la Profesora Lina Girado, gran defensora del genoma de nuestra flor nacional.