Chávez Sí Chávez No

Trascendieron supuestos resultados preliminares de la última encuesta que procesa Ivad (Seijas), de sólo 600 encuestados. Esas cifras revelan que el No alcanza 42% y el Sí estaba en 38%. Hace apenas dos semanas, las de la misma Ivad, con una abstención de 48%, entre quienes aseguraron que votarían, 69,8% respondió que lo haría por el Sí y 30,2% por el No. De allí que es incomprensible esa tamaña diferencia de estos nuevos resultados, que el propio Félix Seijas desmintió. La encuesta ha sido manipulada.

De todas maneras, el Comando Zamora evaluará la situación. Creo que hay tendencia al triunfalismo, nacido del entusiasmo en las manifestaciones. Tengo la impresión de que el presidente Chávez percibió que en el chavismo, entre sus millones de partidarios, son muchos los que no han mostrado interés por la reforma y están en la línea abstencionista. Lo escribo porque tanto en su comparecencia en Promar, en Barquisimeto, como con Romero Anselmi, insistió en que quienes están con él deben votar SÍ.

"Si tú quieres que yo siga al frente del timón vota por el Sí", repitió muy claro en VTV. En las 17 elecciones y referendos habidos en Venezuela desde 1989, cada vez que ha estado involucrado Chávez (1998, 2000, 2004 y 2006) la abstención ha sido muy baja: en el referendo de 2004 fue 30% y el pasado 6D llegó a 26%. En cambio, por la Constitución vigente (1999) fue de 55%, la de gobernadores y alcaldes (2004) subió a 68% y en la de la Asamblea Nacional a 75%.

De manera que en lo que resta de tiempo debe reorientarse la campaña. Aunque parezca un contrasentido, no se trata de pedir el voto por la reforma constitucional.

Tienen poco tiempo para explicar, aunque deben hacerlo respecto a artículos que han sido desvirtuados y confundidos, como los referidos a la propiedad privada y a la reelección continua. El Sí es por Chávez, tal como él mismo lo ha pedido. Así será posible recuperar la lógica proporción 60-40.

Desde 1998, la oposición ha tenido un techo en 40%, que obtuvo en el 2004, mientras el chavismo alcanzó 63% el 6D. El primer paso es derrotar la abstención, señalada por Chávez como uno de los tres enemigos a vencer.

Se supone que estos "resultados" animarán a la oposición, acabarán con sus dudas, vacilaciones y contradicciones y, si no todos, su inmensa mayoría se volcará a reforzar esa tendencia por el No. Tomar el camino democrático, olvidarse de los atajos, de la violencia, llevar la tranquilidad a los venezolanos será un factor estimulante de la participación ciudadana el domingo 2.


Según estudios
de la Cepal, Venezuela bajó la pobreza de 37,1% en 2005 a 30,2% el año pasado, y la indigencia de 15,8% a 9,9%. Fue el segundo país en el combate a la pobreza, sólo superado por Argentina, que la bajó de 26% a 20%.


Las inversiones
de España en Venezuela en los últimos 10 años se estiman en 1.450 millones de euros, más de 2.000 millones de dólares. Pero me aseguran que solamente los bancos de ese país en Venezuela han tenido ganancias que duplican todas esas inversiones.


Mientras
el coordinador de las protestas estudiantiles del pupitrazo dijo que habían intervenido unos 10 mil liceístas (cantidad insignificante frente al volumen de educación media), en
El Universal
se leía: "En la protesta participaron alrededor de una centena de estudiantes". ¡Pero fueron la gran noticia!
En el documento
considerado subversivo por el ministro Rodrigo Cabezas, Fedecámaras considera "ilegítima, ilegal e írrita" la convocatoria a la reforma constitucional.

¿Qué pasará si es aprobada? ¿La desconocerán? ¿O se alzarán?
La selección de beisbol
que estuvo en el campeonato mundial de Alemania dio una nueva cómica, ganó dos de siete juegos; y nadie sabe hasta cuándo el Caracas seguirá haciendo tan triste papel. Pero ahí están los escolares que nos representaron en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, llegaron de Puerto Rico campeones, colmados de 200 medallas.


Suspensión de garantías
El 14 de diciembre de 1947 Rómulo Gallegos fue electo Presidente constitucional de Venezuela. Nunca antes hubo un Presidente por votación popular. El 4 de febrero fue proclamado como tal por el Congreso de la República, que dominaba ampliamente AD y se completaba con congresantes de Copei, URD y el PCV. Fue un gobierno de avances sociales y de libertades democráticas, daba continuidad al de la Junta Revolucionaria de Gobierno, instalada el 20 de octubre de 1945 luego de derrocar al general Isaías Medina Angarita.

No vamos a analizar lo que fue ese período, pero es bueno que sepan que las fuerzas de derecha se agruparon en contra. A finales de 1948 se conspiraba, tanto en las Fuerzas Armadas como en la calle, y los agregados militares de la embajada de EEUU estaban en contacto con los golpistas. El domingo 20 de noviembre, el gabinete presidido por Gallegos llega a la conclusión de que había que suspender las garantías constitucionales para preservar la estabilidad del gobierno ante las amenazas existentes.

La decisión estaba fundamentada en el art. 76 de la Constitución: "En los casos de guerra civil o internacional o cuando exista peligro inminente de que ocurra una u otra... el Presidente de la República en Consejo de Ministros podrá restringir o suspender en todo el territorio nacional, o en parte de él, el ejercicio de las garantías constitucionales, con excepción de las consagradas en el art. 29 y en el ordinal 9º del art. 30 de esta Constitución" (referidos a la inviolabilidad de la vida y a la condenatoria a penas infamantes y torturas).

Una de las primeras medidas, dictado el decreto, fue designar una junta de censura que presidió el doctor Eligio Anzola Anzola, ministro del Interior. Correspondió a José Ángel Ciliberto informar que en caso de violación por parte de los medios, las sanciones serían de 48 horas de arresto hasta la clausura. Las fuerzas políticas lo consideraron normal, con excepción del PCV, que consideró que prohibir las manifestaciones inmovilizaba al pueblo.

La conspiración siguió indetenible. El gobierno no tuvo fuerza ni capacidad para controlar la situación, y el 24 de noviembre fue derrocado.


La cumbre chilena

¿Entró en crisis la cumbre iberoamericana? La recién celebrada en Santiago no se parece a ninguna otra. Uno de los Jefes de Estado dijo que por primera vez se hizo presente la confrontación Norte-Sur.

Antes, todo era muy consensual, pero gradualmente los cambios en América Latina empiezan a ser discutidos en esas reuniones.

Es en ese marco cuando se produjeron duras críticas a las empresas españolas establecidas en la región. Lo hizo el presidente Kirchner, después Chávez y finalmente Ortega, para denunciar los deficientes servicios de la empresa eléctrica.

El Rey no pudo soportar más y se levantó, molesto. "¡Hasta cuándo voy a escuchar quejas y reclamos!", habría dicho según la versión de El País madrileño.

Pero el episodio más sonado fue la insolencia real cuando mandó a callar a un Jefe de Estado electo y reelecto, todo lo contrario de Juan Carlos, escogido a dedo por el dictador Francisco Franco.






Esta nota ha sido leída aproximadamente 4232 veces.



Eleazar Díaz Rangel

Periodista egresado de la UCV. Ganador del Premio Nacional de Periodismo y menciones en diversas especialidades. Es Director del diario Últimas Noticias desde el año 2001. Profesor titular jubilado de la universidad central de Venezuela, cuya escuela de comunicación social dirigió (1983-86). Presidente de VTV 1994-1996. Presidente de la asociación venezolana de periodistas.

 edrangel@grupo-un.com

Visite el perfil de Eleazar Díaz Rangel para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Eleazar Díaz Rangel

Eleazar Díaz Rangel

Más artículos de este autor


Notas relacionadas