Razones que se le escaparon a Bolívar en el "Manifiesto de Cartagena. La esclavitud, la tierra y el ganado orejano.
La república niega al llanero el derecho sobre el ganado orejano.
Mientras no se plantease la libertad de los esclavos, la lucha por la independencia no tenía sentido para éstos, quienes componían cuantitativamente hablando, un importante sector de la sociedad. Del mismo que no lo tenía para el campesino libre de la costa montaña o del llano, negro o blanco, sin los recursos de la tierra o del ganado, o ambas cosas, si no se establecía una relación entre la independencia y el anhelo popular por poseer aquellos bienes.
La república de 1810-11, tomó decisiones, como el establecimiento del comercio libre, que favorecieron a los grupos económicamente más sólidos, pero también a pequeños comerciantes, entre quienes contaban los pardos, pero en materia de esclavitud a lo máximo que llegó fue a la declaración de la ilegalidad de la importación de mano de obra de este carácter; decisión que por cierto, no se cumplió con rigidez o celo. Políticamente, la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII o Junta Suprema de Caracas, dispuso que para participar en la elección de los miembros del primer Congreso de Venezuela, era condición indispensable, además de ser libre, gozar de un determinado nivel de renta, lo que excluyó del ejercicio de esos derechos no sólo a los esclavos sino a la mayoría de la población. El Congreso de 1811 ratificó esta disposición en la primera Constitución de Venezuela; lo que contribuirá al desinterés popular por la causa republicana.
En el llano venezolano, el ganado introducido por los conquistadores se reprodujo en número sorprendente. La gran extensión de esa parte del territorio nuestro y la abundancia de pasto en él, facilitaron el crecimiento de esos rebaños en los términos ya calificados.
La abundancia de ganado orejano en el llano, ganado sin hierro y por supuesto, sin propietario, era tal que se cuenta que los jefes de los ejércitos en la guerra de independencia, enviaban por delante de éstos a patrullas con la función de dispersar las manadas para que no impidiesen el galopar de los jinetes y el avance de las fuerzas de infantería.
Richard Vawell, comenta que "en este país preocupa muy poco que se extravíe un caballo, porque siempre hay a mano una porción de estos animales que son considerados como propiedad pública". El autor que mencionamos fue testigo presencial de esas circunstancias.
El llanero tenía pues asegurado el uso de la cabalgadura y el consumo de carne, apelando sin dificultad a esos rebaños sin dueños y, por eso, no le incomodaba ninguna visita inesperada a su rancho, porque mientras aquella se tumbaba al descanso, un miembro de la familia ensillaba su cabalgadura y se ponía en camino a buscar una ternera de ese rebaño ambulante y realengo.
Esta forma de propiedad o de no propiedad – de distribución generosa y racional de los productos de la naturaleza – fue afectada o violentada por los republicanos de 1811, quienes dispusieron que el goce de ese ganado quedaba "legalmente" restringido para quienes tuviesen determinado límite de propiedad territorial.
Estos elementos, que resumidos son: la esclavitud, el carácter censitario del régimen electoral, la limitación del goce del ganado orejano y otros, hicieron que la primera república careciese de suficiente apoyo popular.
En cuanto a Bolívar, hay que verle en su dimensión exacta. Como analista y dirigente estuvo, para el momento que procura descifrar por qué cayó la primera república, secuestrado por las limitaciones que le imponían su origen y los conceptos culturales derivados de la clase a la que pertenecía e intentaba dirigir y a la que consideraba vital para alcanzar la independencia en aquellos primeros años de guerra. Estas cosas explican que en "El Manifiesto de Cartagena", le atribuya excesiva importancia a circunstancias de segundo orden y no hiciese referencia a esas cosas; las conservadas y hasta creadas por el movimiento del 19 de abril de 1810 y el Congreso de 1811, expuestas anteriormente. En las 12 razones que esgrime para explicar la caída de esa primera república, entre las cuales hasta menciona al terremoto habido en Caracas en 1812, no aparece ninguna de las que hemos mencionado en este texto.
Desde mucho antes de 1810-11, como hemos sostenido anteriormente, se produjeron frecuentes sublevaciones de esclavos. Y en la época de la Primera República, las manifestaciones de esa naturaleza se intensificaron de manera alarmante. Esto fue tan marcado que se produjo una seria caída en la producción agrícola y en muchas partes las cimarroneras se convirtieron en partidas anti republicanas como por inercia, que nunca deben interpretarse mecánicamente como pro realistas o monárquicas. La significativa importancia de José Tomás Boves, considerado por algunos historiadores como "el primer gran caudillo popular venezolano", pese a que según la historiografía tradicional solió llamársele "general realista", se explica en gran medida por las deficiencias socioeconómicas y políticas que le hemos anotado a la estrategia de los dirigentes republicanos de ese período.
No obstante, todo aquello pareció no atraer de modo particular el interés del Libertador antes de 1816. Esta conducta de Bolívar se explica además, entre otras razones, por el poco interés que los dirigentes de los grupos dominantes de la economía colonial prestaban a la participación popular, pese a la interesante experiencia haitiana o, quizás a causa de ella.
Por lo demás, apelar a planteamientos de mayor significación social y profundidad que garantizasen la incorporación del sector popular en masa a la causa republicana, en los primeros años de guerra, exigía una clase dirigente que tuviese un proyecto económico alternativo que proponer y no una república esclavista.
damas.eligio@gmail.com