¿Qué es dantawono?

Dantawono es más que una palabra, le corresponde ser una expresión del pueblo indígena Yekuana, que se encuentra ubicado al sur de Venezuela, cuyo centro de origen y reconocimiento está repartido entre los hoy estados Amazonas y Bolívar, con algunos individuos dispersos en tierras aledañas, inclusive más allá del rio Esequibo y el Demerara. El pueblo y las comunidades indígenas Yekuana tienen una religiosidad y espiritualidad propia, sumamente compleja, no muy fácil de interpretar con los parámetros referenciales que poseemos los Iaranabi (los que no son indígenas, ni hablan su idioma), los especialistas en antropología y lingüística asumen que provienen de las familias denominadas caribes, también son conocidos como Maquiritares (transliteración de la lengua de las familias arahuacas) y que según el último censo del año 2010 representan 7.997 individuos, 3.866 del sexo masculino y 4.131 del sexo femenino.

Es un honor y privilegio poder escribir algo sobre mi experiencia en el estado Amazonas, sobre todo a pedido de uno de los hijos del destacado líder fallecido en el año 2008, de nombre indígena " Kaji Emudu", uno de los fundadores y notable de la comunidad de Cacurí en los años 60, donde se creó la asociación llamada "Unión Maquiritare del Alto Ventuari" (UMAV), hoy reconocida como sector de la parroquia Alto Ventuari del Municipio Manapiare 7001 del estado Amazonas y ser este personaje reconocido como una suerte de embajador de su pueblo en la ciudad de Caracas, donde entre otras cosas, trabajó como taxidermista en la Universidad Central de Venezuela (UCV) por varios años.

Se dice que nuestras culturas originarias son ágrafas, es decir que no tienen escrituras, sin embargo deberíamos hacer una distinción entre la palabra escrita y la palabra hablada, pues la oralidad es una característica hoy vigente en relación a otras culturas donde ha privado la escritura y se ha desarrollado a muy importantes niveles, como en las culturas asiáticas y europeas, donde encontramos dos componentes que van de la mano al igual que en nuestro territorio y sus pobladores (ecúmene) y en la construcción del conocimiento (episteme), como lo son la religiosidad y la espiritualidad.

En cuanto a la religiosidad encontramos la existencia de miles de religiones en todo el planeta con millones de seguidores, de las cuales las más conocidas poseen las llamadas escrituras sagradas, podríamos incluir el agnosticismo, el ateísmo o la persona no religiosa que sobrepasan el millón de personas, fuera de nuestro continente tienen importancia en cuanto a seguidores; el hinduismo, el budismo, las religiones tradicionales africanas, el sijismo y otras. Entre ellas siempre hacemos referencia a las tres grandes religiones monoteístas difundidas en el mundo actual como lo son; el cristianismo, con la biblia como su gran obra escrita, el islamismo con el Corán y el judaísmo con el talmud. En nuestros pueblos aborígenes encontramos algunos intentos en la transformación de la palabra hablada en palabra escrita, con el Popul-Vuh de los maya-quiché en Centroamérica y en nuestro territorio caribeño-amazónico con el pueblo Yekuana, gracias a muchos investigadores de diferentes áreas del conocimiento, sobre todo en el sur del país, entre ellos algunos que el poeta venezolano Luis Alberto Crespo ha mencionado en su libro "Los soñadores del sur. Humanistas franceses en la selva venezolana (2000)" Marie Claude Mattei-Muller, Henry Corradine, Jacques Lisot y donde destaca el geólogo-etnólogo Marc de Civrieux con un especial trabajo publicado en el año 1970, titulado "Watunna" un ciclo de creación en el Orinoco, donde se alimenta y difunde parte de ese conocimiento de la religiosidad y la espiritualidad del pueblo Yekuana, al igual de otros pueblos aborígenes del mundo, como en algunos pueblos africanos, se le ubican en la perspectiva animista., para dar origen al animismo, expresión utilizada por primera vez por el inglés Edward Burnett Tylor (1832-1917), en sus concepciones de cultura y hoy utilizado como criterio de distinción bien sea para el estudio o para las prácticas religiosas, sigo insistiendo que la religiosidad generalmente va acompañada o asociada a una determinada espiritualidad.

En Venezuela se ha hablado de la gran Confederación Indígena de la Provincia de Caracas (1557-1577) para la tradición escrita representó el mayor peligro de la permanencia de los españoles en tierra firme venezolana, según el cronista José de Oviedo y Baños en su obra titulada "HISTORIA DE LA CONQUISTA Y POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE VENEZUELA", como casi siempre sucede, con el centralismo, de acuerdo a nuestra legalidad escrita, históricamente, también después de nuestra independencia, se ha hecho desde las capitales. En este caso voy a referirme a Puerto Ayacucho, como la capital de un territorio federal (TFA), espacio de ubicación del pueblo Yekuana y de la veintena de pueblos indígenas allí existentes, fue fundada por Juan Vicente Gómez en conmemoración de los 100 años de la Batalla de Ayacucho el día 9 de diciembre de 1924 y pasó a ser el estado venezolano N° 23 desde el 23 de julio de 1992 y posteriormente en la localidad, luego de tener diferentes nombres, fue reconocido por su Asamblea Legislativa como Estado Indígena de Amazonas en el año 2016.

Esta acotación sirve para hacer referencia a la organización de los pueblos indígenas localizados en nuestro país, así como en nuestro continente con la aparición de las primeras organizaciones indígenas a mediados del siglo XX como movimientos con personalidad propia, formando parte de los estados modernos, moviéndose entre diferentes formas político-ideológicas que van desde lo revolucionario, lo populista y lo neoliberal. A partir del año 1999, la nueva constitución la República Bolivariana de Venezuela, ha marcado preocupación por el tema indígena, fortaleciéndolo comparativamente, en relación a otros países centroamericanos y andinos como México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Panamá, Chile, Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, en la Amazonía Brasil y Paraguay, puesto que ha recogido especialmente un articulado, leyes, ordenanzas e instituciones que le han dado mayor relevancia e este tema.

A finales de los años 80 todavía existía la Federación Indígena de Amazonas, casi como un apéndice de la conocida Federación Campesina de Venezuela, allí pude conocer el nombre del líder y dirigente Yekuana (Sr. Santana Tovar), a quien le escuché por primera vez decir la expresión "DANTAWONO", ello como su nombre de pila originario, según el idioma Yekuana, hasta poco conocido por su propio entorno inmediato, por lo que me atreví a preguntarle ¿cuál era su significado? y me respondió que era debido a que por ser familiarmente cuatro hermanos, uno de ellos falleció siendo muy niño, él pasó a ser el segundo de los tres restantes y sus padres le asignaron ese nombre, en su infancia y adolescencia, antes de abandonar su comunidad para irse a vivir en el medio urbano de Puerto Ayacucho. Debido a esa explicación, le manifesté que su caso era similar al mío y por eso iba a tomar ese nombre prestado para mí, pero que sin embargo lo iba a consultar con todas las personas del pueblo y comunidades Yekuana que conocía y pudiera conseguir ocasionalmente en esta joven capital de estado y más allá. Así comencé la búsqueda de una traducción para esta palabra y encontré una gran cantidad de respuestas, en diversas circunstancias, lugares y contextos, todos ellas me llevaron a construir la idea que significa o traduce aproximadamente "lo que está en el medio".

Entre las tantas preguntas que hice, expresaré algunas respuestas como; por ejemplo si había una fila o una cola en el mercado, dantawono correspondía, al que estaba entre el primero y el último. Si estaban varias personas encaramadas en un árbol, correspondía dantawono, al ubicado entre la parte más alta y la parte más baja. Navegando a remo en una curiara por el rio, como buenos navegantes que son los Yekuana, es dantawono, el que va en el centro. Si estás en el cine o viendo la televisión, cuando hay interrupción, el intermedio es dantawono. El centro de la churuata yekuana, en su palo central anabono, también es dantawono. En una oportunidad conversando con un sargento de la guardia nacional llamado Pedro Padamo, le decía que su nombre o mejor dicho su apellido asociado a un rio, me recordaba a la novela del mexicano Juan Rulfo "Pedro Páramo" y luego de decirle que me llamaba Dantawono, puso una cara de asombro y no quiso seguir consumiendo la cerveza que le había invitado y tratando de continuar la conversación, ante su extrañeza le increpé a decirme que significaba para él esta expresión, lo cual no hallaba como explicármelo verbalmente, recurrió a la idea de alinear tres botellas vacías y señaló la del medio como dantawono. En la numeración de los 5 dedos de la mano, el tercero o dedo medio, corazón, mayor o cordial es también dantawono, en fin múltiples acepciones.

Tuve el privilegio y honor de conversar en una oportunidad con Isaías Rodríguez (Kaji Emudu), en la ocasión de promover algunas actividades para un cine-club que lleva el nombre de otro destacado líder y sabio Yekuana, conocido como Barné Yavarí (Tamuyato), protagonista de la ópera prima del cineasta venezolano Carlos Azpúrua, titulada "Yo hablo a Caracas" y que lamentablemente no pudimos proyectársela, pues nos manifestó nunca haber visto este documental fílmico, esa fue la última vez que converse con él y quedamos pendientes con eso, sin embargo al comentarle parte de lo acontecido anteriormente, en relación a esta expresión asumida como nombre propio, Dantawono, me dijo en pocas palabras ¡ Eso es más que eso ! y que esto tiene que ver con la religiosidad y la espiritualidad, algo así como ¡ lo que ustedes (Iaranabi) llaman filosofía ! y a partir de ese momento me interesé mucho más en el asunto, pero estaba consiente que necesariamente tenía que convivir con ellos y comprender su idioma para entender muchas cosas, como lo intentamos quienes tienen interés en el tema y para ello utilizamos la palabra escrita de algunos autores que han escrito sobre el tema de los watunei de los que habla Marc de Civrieux en su libro "Watunna" y otros conocedores del asunto.

De esta maravillosa obra escrita, a través de la fundación "El Galpón del Arte" (https://www.youtube.com/watch?v=UnNinbD3JBg) basados en un trabajo de selección de Henriette Arreaza, nos atrevimos a realizar una versión para niños de una de esas historias "El Extraordinario Viaje de Medatia" dirigida por Citlalli Godoy-Rivas, donde se hace necesario tener una idea básica de religiosidad y espiritualidad para entender a sus personajes como mitología Yekuana, donde primero hay que saber el dualismo planteado entre sus dos divinidades principales; Wannadi, el sol maravilloso, dios de la luz y la vida, creador del todo, creó un universo en el que la Tierra tiene una forma redonda y plana y Odosha, el señor de toda la oscuridad. La religiosidad Yekuana tiene en su cosmogonía y es una de las mitologías más completas de las culturas latinoamericanas. Sobre esta tierra con forma cilíndrica se encuentra todo el espacio celestial con forma cónica, la forma de este universo se corresponde con la forma de su vivienda o churuata (Atte), como una estructura circular con techo cónico, sostenida en el medio por un pilar (anabono), que es el equivalente del universo representado por una alta montaña. Tiene ocho cielos, siendo cada uno de ellos una importante estación cosmológica, habitada cada una por diferentes espíritus sabios, y el octavo es donde se encuentra el dios Wannadi.

  • Jahuakudahana

  • Iadekuna:

  • Mahekunahana

  • Iadiñakuna

  • Ennemadi

  • Marawahuña

  • Shiriche Kumenadi

  • Motadewa

Medatia es el héroe principal de los yekuana, siendo el primer hombre que subió y recorrió los siete primeros cielos, siendo el octavo impermisible el paso para los humanos. Medatia subió en la búsqueda de una solución a los males que Odosha provocaba en la tierra a través del olvido y la ignorancia. En su viaje se convirtió en el primer huhai de los seres humanos, aprendiendo a entender la lengua y la forma de ver de las otras gentes, y a comunicarle esto a los suyos. Además de eso, aprendió los misterios de la maraca con los wirikis, que son los cristales de cuarzo místicos que tenían el poder de atrapar en su interior a los odoshankomos.

Para poder acceder al primero de los cielos, primero tuvo que enfrentar cinco pruebas: Primero se enfrentó a los fuertes vientos que soplaban muy fuerte; luego tuvo que atravesar la casa de las tijeras, que trataron de cortarlo, pero ya que era puro de corazón, solo tuvo que ordenarles que se detuvieran y lo hicieron. Luego pasó por la casa de Madenawa, un cautivador espíritu femenino que trató de seducirlo, pero él no cedió y siguió adelante; se dice que si se hubiese quedado, Madenawa se hubiese transformado en jaguar y lo hubiese asesinado. Finalmente se enfrentó a Nuna (la luna), un hombre que trató devorarlo. Por último, atravesó un fuerte río y se encontró en la encrucijada donde habían dos caminos: uno que llevaba a la tierra de los odoshankomos y otra que llevaba al primer cielo. Medatia escogió el camino blanco y así pudo acceder finalmente al cielo. Recorrió los cielos aprendiendo cada cosa que pudo aprender y obtuvo una maraca con wirikis. Bajó a la Tierra y les enseñó a los miembros de sus tribus sus conocimientos, pudo entender a los animales, plantas y espíritus de la tierra y enseñó a su pueblo cómo evitar el mal, a curar las enfermedades y evitar el hambre.

De todo lo anteriormente dicho podemos encontrar, interpretar y reflexionar sobre muchos otros aspectos, además de la religiosidad y la espiritualidad, la cosmogonía, los ritos y ceremonias, de la musicalidad y los deportes propios. En arquitectura, cuando hablábamos en el Proyecto Amazonas que llevaba la Gobernacion del TFA y la UCV hacíamos alusión a los espacios centrales asociadas al Dantawono, de igual manera, en las economías y tecnologías intermedias, en la interpretación de los amaneceres y los atardeceres en relación al día y la noche, a la temperaturas tibias entre frio y caliente, a los puntos medios y los promedios en la aritmética y en la estadística, el dedo medio de los cinco dedos de la mano, en la numeración yekuana tiene especial significación el número veinte (20) por representar los dedos las manos y de los pies. En la numeración de los indígenas Yanomami también tienen unl numero intermedio, pues ellos funcionan con solo tres números; el uno (1) MORI, la unidad, el dos (2) PORAKAPI la pareja, el par y PRUKA el resto o todo lo demás.

Finalmente, Medatia tiene que ser un dantawono, pues es el gran héroe cultural interlocutor entre el cielo y la tierra, por ello podríamos asociar esta expresión, de manera aproximada a: "lo que está en el medio", lo cósmico y lo terenal, inclusive el medio ambiente, como también en relación a ciertas posiciones político -deológicas opuestas, otros fenómenos físicos que tienden a la búsqueda del equilibrio en todas sus expresiones y formas. Doy gracias a hombres como Kaji Emudu (Isaías Rodríguez), Tamuyato (Barné Yavarí) y Semenia o Dawasehuma (Manuel Velásquez) por haberme dado información de este extraordinario mundo del pueblo Yekuana.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3133 veces.



César Quintero Quijada


Visite el perfil de César Quintero Quijada para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Otros artículos sobre el tema Pueblos Indígenas

Pulse aquí para leer ver todas las noticias y artículos sobre Pueblos Indígenas