La otra economía

Se conoce como La Otra Economía a todas aquellas formas de producción, distribución y consumo que rechazan la lógica del capitalismo tradicional, priorizando el bien común, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. Durante años hemos escuchado hablar de la llegada o nacimiento de la economía utópica, pero no termina de morir la economía capitalista rentista para dar inicio al sistema dialectico de economía comunal de la primera transformación del nuevo modelo económico diversificado; Es una tarea estratégica y fundamental de la revolución bolivariana ya que parece no existir ejes conceptuales en torno a los cuales ir construyendo un consenso que no desconozca ni la diversidad del tema ni la necesidad de descubrir nuestros propios caminos en la construcción e Integración del Sistema Económico Comunal.

La comuna y la economía asociativa, es un modelo de desarrollo Comunitario. En América Latina, especialmente en Venezuela, Colombia y Ecuador, el concepto de comuna se ha vinculado estrechamente con la economía asociativa, creando modelos alternativos basados en la autogestión, la propiedad colectiva y la solidaridad. La comuna, cuando logre articularse con la economía asociativa, puede ser una alternativa real al capitalismo, priorizando el bien común sobre el lucro. Sin embargo, requiere participación activa, transparencia y autonomía financiera para ser sostenible.

La economía asociada se refiere a un sistema económico cooperativo, basado en la colaboración, la asociación, la innovación para la producción y organización colectiva de los recursos para el usufructo de bienes y servicio comunes. Este modelo busca superar las desigualdades del capitalismo y promover una diversificación y distribución más justa de los beneficios económicos; Es una propuesta de carácter articulador, económico, político y social que tiene como objetivo construir una democracia directa e inclusiva para el desarrollo economía comunal. A través de la implementación de proyectos estratégicos y estructurantes de carácter colectivo que busque transformar la sociedad capitalista por la sociedad comunal, anclando estos cambios al poder comunal y redefiniendo la geometría del poder desde el territorio.

Es necesario afianzar los valores de la economía asociada y ponerlos en práctica para establecer y desarrollar, una política de formación no convencional, dirigida a niños, jóvenes y adultos, orientado al conocimiento general y en profundidad, donde se prefigure la prosperidad colectiva, como bien común. Basada en el comportamiento, desempeño, de los agentes económicos, la familia, los consumidores y las relaciones de producción solidarias mediante la movilización consciente de las potencialidades productivas de la comunidad, como herramientas que impulsarán el desarrollo integral del país.

Igual mente la economía asociada, priorizan la colaboración, la cooperación, el beneficio mutuo entre los participantes, la solidaridad, la equidad, la sostenibilidad, la transparencia, la democracia. Estos valores se manifiestan en diversas formas de organización económica, como en las cooperativas, las asociaciones de productores, las redes de comercio justo y sistemas de economía social y solidaria. En contraposición al modelo económico individualista y competitivo.

Se fundamenta en una serie de principios que buscan transformar las relaciones económicas, priorizando el bienestar colectivo sobre el beneficio individual. Estos se entrelazan para construir un modelo económico más justo, equitativo y sostenible; cooperación y ayuda mutua, prioridad del trabajo y el ser humano, gestión democrática y participativa, distribución equitativa de los beneficios, compromiso con la sostenibilidad, transparencia y rendición de cuentas, vínculo asociativo, ausencia de ánimo de lucro, autogestión. Estos se manifiestan en diversas formas de organización económica, como cooperativas, asociaciones de productores, redes de comercio justo y sistemas de economía social y solidaria.

Además las características de la economía asociada son la cooperación, la propiedad colectiva, la distribución equitativa, la autogestión, la sostenibilidad con enfoque comunitario, que busca el bienestar de la comunidad por encima del lucro individual. Los orígenes y fundamentos de la economía asociada tienen su basamento teórico y sus raíces históricas en los movimientos sociales y económicos del siglo XIX, especialmente en el socialismo utópico y el cooperativismo.

Algunos de los principales impulsores fueron: Robert Owen, (1771-1858), Promovió la creación de cooperativas y comunidades autosuficientes. Charles Fourier, (1772-1837), propuso la organización de la sociedad en "falansterios", comunidades basadas en la cooperación. Pierre Joseph Proudhon, (1809- 1865), defendió la idea de una economía basada en la mutualidad y la ayuda recíproca. Piotr Alekseyevich Kropotkin, (1842-1921), abogaba por la abolición del Estado y la propiedad privada, y la creación de una sociedad basada en la libre asociación de comunas autogestionadas. Mijail Bakunin, (1814-1876), respaldaba la abolición del Estado y la propiedad privada, y la creación de una sociedad basada en la libre asociación de trabajadores.

Podemos citar varios ejemplos de economía asociada como: La cooperativa Cecosesola en el estado Lara, la Cooperativas agrícolas, de consumo, de crédito (como las cajas rurales) o de vivienda, la experiencia de Mondragón en España, una de las mayores cooperativas del mundo, empresas sociales, bancos éticos y mercados de trueque, las comunidades zapatistas en México. La ventajas de la economía asociada es, reducción de desigualdades, al distribuir los beneficios de manera equitativa; Empoderamiento comunitario, fomenta la participación y la toma de decisiones colectivas; Sostenibilidad, promueve prácticas respetuosas con el ambiente; Resiliencia, las comunidades asociadas suelen ser más resistentes a las crisis económicas.

En el contexto venezolano de crisis económica, política, social y ambiental, la economía asociada da esperanza e interés como alternativa al capitalismo. Algunas tendencias actuales incluyen, la economía circular, fomentando la reutilización y el reciclaje de recursos, plataformas colaborativas, como las cooperativas digitales o las redes de intercambio, los movimientos por la soberanía alimentaria que promueven la producción y distribución local de alimentos.

En resumen, la economía asociada es un modelo que busca combinar la actividad económica con principios de justicia, cooperación y sostenibilidad. Aunque enfrenta desafíos, ofrece alternativas interesantes para construir un sistema económico más inclusivo y resiliente. Por su carácter multidimensional de la prosperidad común, deberá mediarse, no, a través, de indicadores econométricos, si no, en el balance social, ecológico, cultural y de participación democrática de las comunidades; sin menoscabo, de la construcción responsable de los equilibrios económicos y financieros, de la administración y la gestión, dirigida a la sustentabilidad y el sostenimiento en el tiempo, de la prosperidad común alcanzada.

La Otra Economía no es una utopía, es una realidad creciente que demuestra que otro mundo es posible, basado en la cooperación, la equidad y el respeto a la naturaleza. Podemos decir que los beneficios económicos y financieros no son el fin de su desempeño, sino más bien, uno de los medios para alcanzar la mayor suma de felicidad, estos, servirá para diversificar y expandir exponencialmente la productividad, y la incorporación de nuevas e innovadoras cadenas de valor, la suma de un mayor número de trabajadores y trabajadoras, libres, asociados y asociadas que busca construir relaciones más justas, equitativas y sostenibles entre los actores económicos, priorizando el bienestar colectivo sobre el beneficio individual.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 951 veces.



Denis A. Peraza R.

Economista. Diputado Jubilado de la Asamblea Nacional.

 dperazar@gmail.com

Visite el perfil de Denis A. Peraza R. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Poder Popular


Revise artículos similares en la sección:
Economía