La Comuna en Venezuela una utopía o llegaremos a la revolución de la producción y convivencia comunal

Un modelo de comuna teórico es un concepto que por una parte establece Principios básicos sobre el tema y por la otra señala pruebas que deberán afrontarse. Como todo modelo es una construcción abstracta de la realidad y sirven para manipular conceptual e hipotéticamente la realidad. En un modelo de comuna se describe una forma de organización social y económica en la que un grupo de personas conviven y cooperan en un espacio determinado, compartiendo recursos, responsabilidades y decisiones, modelo elaborado de acuerdo a la visión del autor o de los autores. La pretensión sería incluir elementos que son tratados de cierta manera pero que en su esencia son constantes en todo modelo comunal y servirían de ayuda para otros casos. Por supuesto pueden mejorarse continuamente. 

Es importante no confundir el modelo de comuna, los elementos que debe contener como nueva propuesta social no practicada en el país, y por lo tanto sin experiencias a las cuales referirnos y el camino para llegar a ella.

También es importante que se defina cuál es la estructura interna de la comuna, sus componentes, relaciones entre ellos lo que le da connotación a sus propiedades y el contexto nacional que la rodea, a fin definir los intercambios entre ambos. Una comuna centrada en la producción tendrá propiedades diferentes a una centrada en la convivencia.

Un modelo teórico de comuna se fundamenta en la idea de construir una sociedad más socialista, justa, equitativa y sostenible a través de la organización colectiva. En este sistema, la propiedad de los bienes y recursos deja de ser individual para convertirse en colectiva, donde todos los integrantes tienen acceso y responsabilidades compartidas. Esto incluye tierras, viviendas, herramientas y en general los medios de producción, y cualquier recurso necesario para garantizar una vida digna. 

La toma de decisiones se realiza de manera democrática y participativa, mediante mecanismos como asambleas o procesos de consenso. Cada miembro tiene voz y voto, lo que fomenta la inclusión y el compromiso con el bienestar colectivo.

Sin embargo no bastan los buenos deseos, las buenas intenciones o las referencias a nuestros héroes. No es a través de decretos o leyes que se crean las comunas y se les da viabilidad, las comunas tienen que ser producto de un desarrollo económico social endógeno que supere las formas de organización social y de organización productiva del capitalismo, lo cual puede ser algo sentido por la gente pero su superación necesariamente no sabemos en qué forma será exactamente. En vísperas de la Revolución de Octubre en Rusia, nadie esperaba el nacimiento de un poder popular como el que se dió, con la figura de los Soviets, que surgieron espontáneamente, no fueron decretados, y alcanzaron su pleno desarrollo con el apoyo del naciente estado revolucionario que impulsó Lenin y los bolcheviques con la consigna “Todo el poder a los Soviets”. 

Tal como es vislumbrada, la esencia de la comuna radica en los valores de solidaridad y cooperación. Sus integrantes trabajarían juntos para satisfacer las necesidades comunes o individuales, intercambiar bienes y servicios, y ofrecer apoyo emocional y social. Se contribuye así a fortalecer los lazos comunitarios y a construir relaciones de confianza mutua, más humanas, teniendo claro que eso no se logra de inmediato pues son necesarios años de trabajo comunitario de los dirigentes y el aprendizaje de las comunidades para lograrlo.

En todo caso creo que las comunas deben resolver dos retos fundamentales: su relación con el Estado, definiendo si serán una extensión de este o dependerán de su financiamiento, y su régimen de producción, considerando su eficiencia frente a otros modos de producción existentes en Venezuela, como el privado o las empresas estatales. Resolviendo estos temas, que no son baladí, se iniciaría el proceso de crear nuevos espacios de convivencia e impulsar cambios sociales al abordar problemas de hoy y los otros que se presentarán. Igualmente falta por definir si sus dimensiones son micro o macro.

Así que es crucial realizar un diagnóstico actualizado para identificar las necesidades sociales, económicas y políticas que se atenderán y que hacen necesarias la comuna, garantizando que esta organización sea eficaz para que pueda ganar la confianza de la población.

Este enfoque que presentamos busca equilibrar ideales y realidades prácticas, buscando su viabilidad para que los diseñadores de la comuna tengan más elementos en sus esfuerzos por construir una sociedad más socialista y sostenible.

 


Esta nota ha sido leída aproximadamente 724 veces.



Oscar Rodríguez E


Visite el perfil de Oscar Rodríguez E para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Ideología y Socialismo del Siglo XXI


Revise artículos similares en la sección:
Poder Popular