Sobre la Enseñanza por Proyectos (9/12)

El Currículo Básico Nacional (CBN) se caracteriza además por estar sustentado en teorías del aprendizaje y ser consensuado, abierto y flexible, y proponer la organización del conocimiento por tipos de contenido. Además, el CBN comprende un conjunto de componentes curriculares, entre los que se encuentran, entre otros, los objetivos y los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de Aula. Estos objetivos "(...) (formulados utilizando la tercera persona del singular) que establecen las capacidades que el estudiante debe adquirir, constituyen la concreción de las finalidades de la educación venezolana y reflejan las intenciones globales de la Áreas Académicas y de los Ejes Transversales." (Dirección de Educación Básica, 1997, p. 56) Estos objetivos reflejan los resultados esperados del aprendizaje de los estudiantes. El CBN contiene tres tipos de objetivos: 1) de nivel de Educación Básica, 2) de la Etapa y 3) generales de Área. Por ejemplo, uno de los objetivos del Área de Matemática correspondiente a dos objetivos determinados de la Primera Etapa es el siguiente: "Conoce y maneja el conjunto de los números naturales a través de operaciones mentales básicas en situaciones de la vida cotidiana" (Dirección de Educación Básica, 1997, p. 59). En el CBN se propone los proyectos pedagógicos "como una estrategia de planificación que apoya la gestión y autonomía de los planteles y fomenta la globalización de los aprendizajes" (Dirección de Educación Básica, 1997, p. 70). La planificación por proyectos forma parte de propuesta de descentralización que buscaba transferirle funciones a los gobiernos de Estado y de Municipio, así como la gestión autónoma de las unidades educativas (Dirección de Educación Básica, 1997). Con esta propuesta el proyecto deja de ser una mera estrategia de enseñanza y adquiere un estatus mayor. Ahora el proyecto es parte de la gestión escolar. El Proyecto Pedagógico de Aula (PPA) es tanto "un instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global" (Dirección de Educación Básica, 1997, p. 71) como una "estrategia de planificación, concebida en la escuela, para la escuela y los educandos" (Dirección de Educación Básica, 1997, p. 71). Más que como una técnica de enseñanza los proyectos son concebidos como instrumento de planificación. Los PPA’s tiene, entre otras, las siguientes características: "Permiten la globalización e integración de los aprendizajes, favorecen el aprendizaje significativo. (…) Facilitan el establecimiento de relaciones entre contenidos pertenecientes a varias áreas académicas o bien entre contenidos diferentes de un asola de ellas. Contextualizan y adaptan los objetivos de etapa y de área, así como los ejes transversales y los contenidos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal, en atención a la características, necesidades e intereses de los educandos y a la realidad del plantel escolar. Establece métodos, técnicas de enseñanza y actividades que permiten una adecuada intervención pedagógica en el aula." (Dirección de Educación Básica, 1997, p. 72) Además del CBN, el Ministerio de Educación publicó unos cuadernos para docentes con especificaciones para la elaboración de Proyectos Pedagógicos de Plantel y de Aula respectivamente (Fernández Conte, s.f.a, s.f.b) para facilitar la incorporación del proyecto a las actividades de planificación y de gestión de la escuela. En estas publicaciones se ofrecen detalles para la elaboración de los proyectos. Por ejemplo, en uno de esos documentos se explica la manera en que los PPP y PPA se articulan entre si y con el resto de la administración del currículo. Como vemos en la figura siguiente, esta articulación es más bien de subordinación.

Fuente: Fernández Conte, s.f.b., p. 6

En el diagrama anterior podemos ver que a pesar de la retórica de la descentralización y de la gestión escolar, la manera como se organiza la administración del currículo es de arriba hacia abajo. En esta organización jerárquica y piramidal se limita la libertad del docente y de los estudiantes al diseño de los proyectos pedagógicos siguiendo unos lineamientos impuestos desde arriba. De esta manera se desvirtúa completamente la propuesta original de enseñanza por proyectos. Sin embargo, la terminología de proyectos se instaló fuertemente en el discurso pedagógico venezolano. Lanz Rodríguez (2001), en uno de sus trabajos donde rechaza esta deformación de la gestión por proyectos, "(...) asume la crítica a la práctica burocrática y dirigista del ME, dirigido por Cárdenas, Carvajal y Cia., quienes venían decretando e imponiendo desde el nivel central una serie de lineamientos en la educación venezolana, siguiendo las copias de otras experiencias, como la del PP francés, o acatando acriticamente los dictados del BID y el BM." (p. 2) Este autor también cuestiona abiertamente las prescripciones dictadas por Jean Pierre Obin. Obin fue el "asesor-inspirador" francés de la políticas que llevó adelante el Ministro Cárdenas desde el Ministerio de Educación (Lanz Rodríguez, 2001). Queda en evidencia una vez más la enorme influencia extranjera, en este caso francés, sobre nuestras políticas y prácticas educativas. Sin embargo, Carlos Lanz sostenía una opinión diferente años antes, cuando trabajaba en un proyecto en Aragua gestionado por el mismo y financiado por el Banco Mundial. Durante el año escolar 1997-1998, Carlos Lanz realizó un proyecto donde se promovía la flexibilización curricular. En propio Lanz (1998) afirma que: "En el campo educativo se vienen desarrollando un conjunto de innovaciones entre las que destacan la Reforma Curricular en Educación Básica. Dicha propuesta la hemos acompañado desde el primer momento a partir de ciertas coincidencias teóricas y metodológicas (…)" (p. 21) A lo cual agrega que: "(…) no fue muy difícil coincidir con las iniciativas que apuntan a la FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR, para atacar deficits y carencias." (p. 22) Carlso Lanz además fue miembro del Comité de Seguimiento del Compromiso Educativo Nacional, el cual surgió como iniciativa de la Asamblea Nacional de Educación, encargado de velar por el cumplimiento de las reformas neoliberales en educación que se llevaban a cabo en tiempos del segundo gobierno de Rafael Caldera. Estas declaraciones y vinculaciones son importantes para comprender, como veremos más adelante, elementos del Proyecto Educativo Nacional (PEN). Es oportuno mencionar otras conexiones entre actores actuales, muy influyentes en el diseño de políticas educativas, con concepciones educativas adelantadas y promovidas por la derecha en años no muy lejanos. Veamos, como ejemplo, lo que escribía el entonces Ministro de Educación Antonio Luis Cárdenas en un prólogo a un libro de Humberto González (1998). Por cierto, Cárdenas fue el único ministro de educación durante los cinco años del segundo gobierno de Caldera, a quien le tocó liderar el plan neoliberal para la educación primaria venezolana durante ese quinquenio. Veamos a continuación la opinión del ex-ministro Cárdenas sobre la investigación-acción: "Estos Cuadernos para la Acción [entre ellos el escrito por Humberto González] se constituyen en una referencia para el proceso de formación y capacitación de los docentes a través de la investigación-acción. Esta forma de abordar la formación hace énfasis en el cultivo de la capacidad de reflexión, en la acción cooperativa entre colegas, en la innovación permanente y en la necesidad de producir conocimiento a partir de la experiencia en el trabajo con los alumnos en el aula. A través de la investigación-acción los maestros se hace autores de la Reforma Educativa, realizan y escriben su experiencia y su reflexión (...)" (p. ii) Estos párrafos nos revelan sorprendentes coincidencias entre algunas de las ideas pedagógicas y curriculares, y estrategias implantadas durante la reforma curricular neoliberal llevada adelante en tiempos del segundo gobierno social-cristiano Rafael Caldera, con el apoyo de muchos partidos de izquierda, y las principales ideas pedagógicas y curriculares y estrategias promovidas y usadas en tiempos de la Revolución Bolivariana. Algunos de estos puntos de coincidencia son los proyectos, la flexibilización curricular y la investigación-acción. Por útlimo, al igual que el currículo para la Educación Básica de los años ochenta, el CBN se fundamenta en un enfoque ecléctico de la psicología. Aunque se declara que el "(...) marco de referencia psicológico que sirve de base al nuevo currículo de Educación Básica es el constructivismo" (Dirección de Educación Básica, 1997, p. 32). Precisamente, se escoge este marco de referencia porque, según los diseñadores de la reforma, es éste se acomodan diversas teorías psicológicas. Se incluyen así en un mismo paquete contribuciones de Vigostkii, Piaget y Ausuble, y otros no mencionados explícitamente, sin una clara articulación entre ellas. Este uso del constructivismo, como concepto paraguas, dota al método de proyecto de una base psicológica diferente. Así, las teorías psicológicas en el marco del modelo estímulo-respuesta cederían su puesto a las teorías psicológicas congnoscitivas. Este hecho constituye un cambio teórico importante que pasa desapercibido, tal vez porque pareciera que para muchos el método de proyecto es una invención reciente que se ha fundamentado desde su origen en el constructivismo o que surge de éste.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2906 veces.



Julio Mosquera


Visite el perfil de Julio Mosquera para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: