(Metafísica de su ser y pensar)

¿La UPEL en su propia salsa?

Es fama la queja acerca del supuesto agotamiento institucional de la UPEL, dizque se está "Cocinando en su propia salsa" hasta desaparecer tal cual es y que surja una nueva institucionalidad, según cierta tesis bastante dudosa puesta a circular por ahí; porque de hecho, antes que cerrar instituciones de educación universitaria más bien han surgido otras muchas, el presidente Maduro y su ministro de educación se han propuesto transformar la Micromisión Simón Rodríguez en "La universidad del magisterio".

Su objetivo vendría a ser principalmente conducir los estudios para graduados, de tal suerte que para tranquilidad de los upelistas de antaño y ogaño no habrá interferencia de funciones entre la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y la Universidad Experimental Samuel Robinson, según se ha oído, soto voce; pero como "El que ha sido picado de culebra cuando ve bejuco se asusta", las alarmas están encendidas. Porque además las cosas en estas lides no se dirimen en el campo aséptico de la teoría y de la razón pura, sino en la arena de las pasiones políticas e ideológicas.

¿Cómo superar los errores en que se ha caído en uno y otra orilla de esa controversia? ¿Cuál será el criterio científico a seguir en este campo? ¿No ha dicho recientemente el Dr. José Padrón Guillén que la ciencia no es que busca la verdad, sino que intenta corregir errores en el proceso general de las instituciones y hechos sociales? (entrevista Gente UNY Televisión, Promar tv, domingo 14 de octubre de 2018).

Nuestra "Universidad de los maestros", que es la UPEL, por estos días cumpliendo sus 30 años de consolidación, pues fue creada en el bicentenario del Libertador Simón Bolívar, uniendo en una sola matriz a los 8 institutos pedagógicos emplazados estratégicamente en ciertas regiones del país, pero esta institución dizque respondió a la democracia representativa y las demandas de una sociedad en transe hacia la modernidad tardía y que hoy ya no es la misma. ¿Conserva su validez o requiere ser transformada?

Luce atrasada y sin mayor interés como consagrar la vida a la alta función de la carrera docente, carrera que ha sido impactada por otras realidades: tecnológicas como la microelectrónica, la cibernética y la educación mediante entornos virtuales de aprendizaje, visión de una sociedad más democrática y plural, con múltiples aspiraciones humanas de mayor prestigio y remuneración en otras especialidades, opciones de realización personal en profesiones y oficios antes de plano negadas como vocación oscura, ideas y preferencias estéticas, éticas y políticas, religiosas o agnósticas que se despliegan furiosamente, entre otras, conforman todo un abanico de posibilidades hoy en el mundo de la vida.

Entonces el magisterio como profesión se halla en un proceso de reconfiguración, pérdida de prestigio y contenidos "demodée" o pasados de moda. Va en rezago, pues, respecto de las ciencias, tecnología y humanidades. Al respecto José Pascual Mora García en la obra "La escuela del día después" (1997, citado por Sánchez 2006) plantea la necesidad de reflexionar sobre las prácticas pedagógicas en y desde las nuevas formas que asume la escolaridad, para no caer en los vicios tradicionales del proceso social e institucional de la educación, uno de los cuales viene a ser lo que denomina crisis de fundamentación: la práctica educativa constituye un enredo, engaño y farsa o como llegó a decir el exministro de educación de Venezuela Antonio Luis Cárdenas "La educación en Venezuela ha devenido en un gran fraude", donde el maestro no enseña ni el alumno aprende, la sociedad carece de ciudadanía (www.servicio.bc.uc.ve/../5-10-1.pdf).

A todas éstas: ¿Qué respuesta están ideando las actuales autoridades rectorales de la UPEL y/o decanales de los 8 institutos pedagógicos de Venezuela y sus extensiones municipales, vicerrectorados, centros e institutos de investigación? ¿No tienen todos diversas líneas de investigación en los programas de especialización, maestría y doctorados? ¿Será una de esas respuestas las nuevas especialidades pedagógicas que está ofreciendo, como lo son educación especial, música, informática y la llamada transformación curricular que se discute desde 2011 y que en 2017 empezó a ponerse en práctica? Proceso de transformación curricular que, por cierto, elimina materias de pensamiento crítico como introducción a la Filosofía, Filosofía de Educación, Epistemología de la Educación, Ética Pedagógica o las fusiona en una sola unidad curricular.

Además, se reduce a 4 años la carrera de educación porque dizque es mucha teoría y lo que se requiere es práctica de campo, aprendizaje en contextos reales de aprendizaje, más práctica y menos educación libresca, pero ¿cómo hacer si la sabiduría está en los libros? ¿Será por eso que uno añora tanto la Biblioteca Central del Instituto Pedagógico de Barquisimeto y que hoy se la pasa herméticamente cerrada?, todo porque se ha dañado el sistema de aire acondicionado, ¿es esa otra forma de eliminar las posibilidades de esta casa de estudios?

Tantos dólares que se robaron gente del gobierno como el viceministro de petróleo en pleno auge chavista Nervis Villalobos, en cambio no invirtieron lo suficiente en la infraestructura de las universidades tradicionales. Hoy también las redes sociales y los procesos digitales han sustituido al libro de papel y la interacción presencial docente-estudiante, a tal punto que Maduro ya decretó o fundó una nueva universidad para los estudios informáticos y tecnológicos, la UNETI, novedosa iniciativa con salidas tipo cascada o delta del proceso curricular y no tipo túnel, como dijo el rector en entrevista recientemente en "Punto de Encuentro" (vtv), anunció que ya tenía 8 mil inscritos, sus programas de graduación y modalidades de estudio, apenas se han empezado a desplegar, (www.mippci.gob.ve/inscritos-mas-de-...).

Contrario a lo que propala por las redes sociales cierto doctor en educación y articulista, el actual gobierno no elimina o cierra universidades, sino que funda otras nuevas, lo que no niega que la crisis sistémica que padecemos todas requieren de una amplia atención y repotenciación de las mismas, uno de cuyos referentes es atender adecuadamente a su talento humano y asignar mayor presupuesto a fin de que desarrollen amplios procesos de ciencia, tecnología, artes y humanidades, tan necesarios para el desarrollo autónomo e independiente; de donde se tiene que la universidad venezolana requiere de una refundación a 200 años de la reforma de Córdoba.

Repasando la filosofía de la educación predominante en la contemporaneidad en Venezuela tenemos que esta fue la de los partidos políticos, primero los tradicionales Acción Democrática, Copei y hasta el MAS o ahora lo serán el PSUV, el Gran Polo Patriótico y los anteriores dichos que aún perviven. Organizaciones que lideran procesos sociopolíticos y controlan, cada cual, en su momento, la toma de decisiones en el diseño e implementación del sistema educativo en general y, en particular, el subsistema de educación superior. Si bien aquellos han visto limitar su alcance social hoy dizque son los que tienen sitiada a una institución como la UPEL o bajo su control, aunque se la llevan muy bien con las actuales ministeriales, que tienen a Roa a la cabeza, el rector López es un muy firme en la defensa de la democracia y en la denuncia de ciertos atropellos u excesos gubernamentales.

Aun así, la oposición política democrática, así autoproclamada, tiene bajo sus intereses político-partidistas las mayorías de las universidades autónomas y experimentales históricas; de tal suerte que constituye uno de los elementos estratégicos en su aspiración de restauración cuarta republicana, llamada también civilista o moderna; sobre todo siguiendo el modelo de democracia norteamericana, de tanto éxito en los años de 1958 a 1999, poco más o menos. Según radicales chavistas son los mal nombrados viudos de la cuarta república; pero en general la universidad venezolana y la pedagógica en particular ahora se encuentran en una especie de interface o transición.

¿Cómo se la habrá de concebir en la nueva constitución que elaboran en la Asamblea Nacional Constituyente? ¿Será verdad que desaparecerán como propalan por ahí? Pero como ha propuesto recientemente el ex rector de Luz Ángel Lombardi, ¿por qué no promueven por estos días procesos eleccionarios libres y democráticos en las universidades con fines de refrescar esos puestos en los niveles claves de la gerencia estratégica? ¿Quién tiene miedo? ¿El gobierno bolivariano o los consejos universitarios que no adecuan los reglamentos universitarios a los requerimientos de la Ley Orgánica de Educación, 2009, numeral 8 del artículo 34 y en vigencia? ¿Es la universidad similar a la sociedad civil donde son electores todos los ciudadanos o son entidades jerárquicas según los grados académicos y puestos en el escalafón, meritocráticas y excluyentes según los grados del saber? (10 Oct 2018… Ángel Lombardi Boscán. Reforma Universitaria de Córdoba (1918)… megaelecciones en todas las universidades del país para intentar renovar nuestros cuadros directivos hoy… www.noticierodigital.com/2018/10/an...).

Un desafío que Bonilla Molina (2018) da en llamar la formación docente en la cuarta revolución industrial y la era de la singularidad (www.aporrea.org/educacion/a263670.tml), (23/05/2018). De acuerdo con este académico venezolano la cuarta revolución industrial ha puesto en crisis la formación inicial de los profesores y, en consecuencia, también la puesta en cuestión de las instituciones encargadas de su capacitación para la titulación. Esto genera un debate y unas nuevas tomas de decisiones y posiciones téticas muy singulares, igualmente los cambios que se han impulsado como muy novedosos hasta ahora ya lucen conservadores u obsoletos y no acordes con las novísimas dinámicas propias de la sociedad que ha irrumpido en el siglo XXI, una de cuyas mayores demandas como bien lo dijo días atrás el actual ministro Aristóbulo Izturis, la constituye la democratización de la educación.

Entendida ésta en la doble vía de acceso a la educación para todos (universalización) y participación de todos los entes o agentes del currículo en el proceso educativo: estudiantes, docentes, padres, representantes, comunidad en general y la producción de bienes materiales o rubros agropecuarios en función de la seguridad alimentaria, la soberanía tecnológica, la independencia y autonomía del Estado-Nación, que además debe orientar con principios generales la educación o apenas supervisar a la distancia, dejando la mayor carga a la sociedad educadora, para parafrasear así los títulos de sendos libros de amplios desarrollos teóricos en educación y pedagogía del abogado y maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa y el sociólogo, historiador, educador y sacerdote jesuita Luis Ugalde, ex rector de la UCAB.

Volviendo a Luis Bonilla Molina, tenemos que la escuela moderna es un paradigma científico-técnico, laico cuyo sistema social era el de la industrialización con nuevas fuentes de energía: carbón, petróleo, gas, electricidad, lo que demandaba la formación de cierta mano de obra con determinadas habilidades, destrezas prácticas, actitudes y valores más o menos homologables, todo lo cual tributó a la consolidación de la sociedad capitalista y una cultura burguesa; donde la escuela o sistema educativa como dijo alguien representa su principal aparato ideológico (Louis Althusser: Ideología y aparatos ideológicos del Estado, www.infoamerica.org/../althusser 1.pdf).

Grandes pensadores latinoamericanos adherentes del positivismo como José de Vasconcelos, José Ingenieros y otros propulsaron el acceso de las masas a la educación gratuita y obligatoria, teorías como la escuela Nueva, de Jesualdo Sosa, también Luis Beltrán Prieto Figueroa (de ahí su libro "De una educación de castas a una educación de masas") progresivamente se fueron haciendo política de los estados nacionales

Precisamente en Venezuela hemos vivido un proceso educativo bastante contradictorio. Por una parte, marcado por corrientes dominantes en determinados períodos de nuestra historia, tomismo escolástico colonial, el positivismo-liberalismo (Guzmán Blanco, Castro-Gómez), pragmatismo estructural-funcionalista de origen norteamericano (Dewey y los adecos del trienio), perennialismo y personalismo, muy propio en Venezuela de los períodos presidenciales de Rafael Caldera y Luis Herrera Campins, nuevo pragmatismo gerencial, tipo liberal Escuela de Chicago (CAP II, Caldera II, Velázquez), con claros indicadores de privatización y Filosofía de la Liberación, neomarxismo-simarronismo (Chávez); de todos sus cuyos más altos académicos y pensadores fueron quienes idearon, implementaron y consolidaron hasta los días que corren el sistema educativo que ha entrado en sus estertores decadentes hoy.

Luis Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuan, Cedeño Fermín, Fernández Heres, Félix Adam, Uslar Pietri, Antonio Luis Cárdenas, entre otros muchos que tuvieron puestos relevantes en el pasado, con excepción Sanjuán que siempre fue una sencilla maestra de aula que desarrolló la escuela nueva en Caracas hasta la tragedia de Vargas de 1999 derrumbó su escuelita, han sido en buena medida los teóricos de nuestro sistema educativo.

Por otra parte, docentes hoy en puestos relevantes en el sistema educativo nacional, directores o docentes de aula de educación básica general o universitaria, algunos también miembros del partido de gobierno o sus aliados, PSUV, Gran Polo Patriótico, egresados de la UPEL en cualquiera de sus institutos pedagógicos adscritos en toda la república, con quienes hemos compartido impresiones recientemente sobre temas atinentes al modelo y las prácticas pedagógicas y su legitimidad o falencia en el marco del proceso social e institucional del Instituto Pedagógico de Barquisimeto, por ejemplo, acotan que no es que la formación que ofrece la institución sea mala, per se. La cuestión más bien es ideológica-partidista o sobre quién controla los puestos gerenciales en esta institución, ya que desde los ministerios no tienen el control. Al contrario, son la principal fuente de agitación opositora a las políticas gubernamentales. Pero oyendo a Enrique Dussel en Dossier a propósito de que este año 2018 se cumplen 100 años de la renovación de Córdoba, Argentina, (1918) la autonomía universitaria sigue constituyendo uno de los valores fundamentales de la educación democrática, cuyos contenidos no estén sometidos a los vaivenes de las paciones políticas sino de acuerdo a los avances científicos y técnicos a nivel mundial, eso que llaman "el estado del arte" en los campos diversos de las ciencias, el pensamientos, las artes y las humanidades.

El asunto radica, nos dijeron estos compañeros, en el plano axiológico o de la teoría de los valores y actitudes socio-políticas y entonces los actuales "jugadores" o actores sociales presentan intereses que se entrecruzan en el campus universitario común. Cada cual toman posiciones, actúan, propician demandas y exigen derechos; ponen a los actuales administradores de las políticas públicas en evidencia, los denuncian por las falencias. Principalmente en el plano de la democracia e insatisfacción laboral que padece el talento humano, compuesto por docentes, estudiantes, empleados y obreros; muchos de los cuales han emprendido la típica travesía de la emigración.

Plazas públicas y puertas de instituciones como la Defensoría del Pueblo e Inspectoría del Trabajo y algunas calles de Barquisimeto son espacios para hacer pública esas demandas; asambleas extraordinarias de los gremios plantean "la emergencia humanitaria de la educación", como pasó en el auditorio del Decanato de Salud de la UCLA o el rechazo de la Asociación de Profesores del Instituto Pedagógico de Barquisimeto a la suspensión del horario restringido por las autoridades rectorales de la UPEL, (Docentes expusieron las cifras de la emergencia educativa en (www.efectococuyo.com/politica/dodentes-…; 25 Sep 2018); Docentes pedirán a la AN declare la emergencia educativa, www.efectocouyo.com, 2 Ago 2018).

¿Pero cuáles serán las propuestas que realizan estos gremios para una educación pertinente y de calidad? ¿Es la restauración de la democracia representativa y su institucionalidad tradicional? ¿No es responsabilidad de los gremios y autoridades como parte de la universidad, contribuir a la solución de los grandes problemas nacionales? ¿Lo es pedir la interrupción no por vía electoral de las actuales autoridades ejecutivas? ¿Hacen contribución a las soluciones del país indirectamente al reclamar derechos contractuales supuestamente conculcados, mayor presupuesto y refacción de la infraestructura física de las universidades? ¿Las autoridades gubernamentales oyen la voz del común a través de los universitarios o van siempre adelante como un elefante, que dice la vieja salsa de Maelo?

Instituciones o investigadores individuales que sí han hecho contribuciones en el plano teórico, son los siguientes: La transformación del Sistema Educativo Venezolano-Cerpe, www.cerpeorg.ve/ tl_files/ Cerpe/con…), donde uno de los aspectos más salientes de acuerdo con los criterios de colegas como el compañero doctor "El Chino" J. G. Sánchez (en su ensayo "Cuestionamientos curriculares de la educación tradicional y su sistema". Mimeografiado. Barquisimeto, 2006), es enseñar a relacionar y contextualizar los conocimientos. Evitar que la práctica docente sea improductiva, tanto intelectualmente como en lo concreto en aquellas áreas científica-técnicas que así lo permitan y asentadas en las escuelas técnicas industriales o agropecuarias.

En ese sentido, se debe tomar en cuenta el desarrollo potencial tanto de la organización educativa como del estudiante, que este aprenda un oficio de acuerdo a su contexto socio cultural y que aprenda a resolver problemas de las ciencias actuales, no a repetir. Así se tiene que: "El problema estriba también en la estructura del sistema, tanto académico como administrativo. Si éstos no cambian o se modifican, por lo menos, en vano será cualquier esfuerzo y las esperanzas de éxito se desvanecerán como una gota de agua en el desierto".

Por eso el asunto de si la UPEL se está cocinando en su propia salsa hasta desaparecer porque ha desviado sus funciones o que no corresponden con los actuales objetivos estratégicos del Estado-Nación, es muy relativo. En las aulas, laboratorios, centros de aplicación, bibliotecas o hemerotecas que aún están abiertas docentes, alumnos, empleados y obreros hacen su mejor esfuerzo. La cuestión a resolver parece estar en los niveles de la gerencia estratégica: si hay o no colaboración institucional con el ministerio de educación universitaria o se producen interferencias, porque son parte del Estado-Nación.

Sin embargo, se ha denunciado que cada cual anda, como se dice, propugnando en las calles su propio modelo de país que, como se ha señalado el de la UPEL y los adherentes de la Asociación Venezolana de Rectores, AVERU, es el de la restauración de la democracia representativa; en cambio el MPPEUCT y la Asociación de Rectores Bolivarianos, ARBOL, lo será la el Estado Comunal de la democracia representativa. En esa pugna quienes pagan los platos rotos son los trabajadores universitarios en general y entre ellos los profesores que, como todos, son los débiles jurídicos. No nos rendimos y seguimos resistiendo con las universidades abiertas y siendo optimistas, así la historia cuenta que hay instituciones de educación que tienen no sólo 30 o 50 años sino 100 y más años, además como en el título de un libro de Miguel Ángel Capriles "Siempre habrá Venezuela". Viva la UPEL autónoma y vigorosa, en su ser y pensar con una cultura cuya metafísica tiene como centro al hombre y la mujer en su devenir en el tiempo que piensa en y desde la exterioridad alternativa del otro, como dice en otro contexto Germán Marquínez Argote en su obra "Filosofía a distancia. Metafísica desde Latinoamérica" (Usta, Bogotá, Colombia, 1980, p. 20).



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2490 veces.



Luis B. Saavedra M.

Docente, Trabajador popular.

 luissaavedra2004@yahoo.es

Visite el perfil de Luis B. Saavedra M. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: