Liderazgo universitario: Reflexiones emergentes

El liderazgo universidad-sector productivo por la vía del componente de formación pedagógico y técnico—profesional, llamado fase de integración, en el estado Lara y la región centro occidental de Venezuela no lo tiene el Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Pero representa la institución que aún sin tener en sus inicios un perfil necesariamente vinculado con la empresa sino con la teoría pedagógica y la educación como proceso social, tiene el mérito de haber fundado un Departamento de Educación Técnica con especialidades que, para la época de su creación. presentaban alta demanda en la comunidad de la región.

A modo de una aproximación a esa realidad van las siguientes líneas, donde se reflexiona sobre cómo dar mayor nivel de competencias a los egresados y prestar un servicio a las empresas de producción, de servicios o comercio. Lo que determina una relación de ganar-ganar porque las empresas, como parte de su liderazgo corporativo y aplicación de la noción de responsabilidad social siempre han tenido ese valor agregado, más allá de una simple visión de negocios. La recepción de pasantes, estudiantes del último semestre de la carrera docente en el área técnica-comercial entre en esa relación, con lo que también les permite cumplir así algunas disposiciones legales en Venezuela, como demuestran algunas investigaciones de campo recientemente realizadas.

Eso plantea el tema de que conducir los procesos inherentes a la modelación y ejecución de actividades técnico-administrativas la realizan los alumnos de universidades y/o escuelas técnicas de la localidad y la región bajo la conducción de un docente especialista y un cotutor empresarial, donde aprenden in situ cómo adquirir y desarrollar la cultura organizacional de cada entidad de trabajo o el know-how, todo ello en la perspectiva del liderazgo responsable cuyos indicadores vendrían a ser la eficiencia y la eficacia; de allí que los rasgos individuales de conducta e interacción social perfila la formación de nuevos líderes y liderazgos por eso su proceso tecno-curricular se ha entendido que se compone de elementos socio-afectivos con las virtudes de mirarse a sí mismo o autognosis y comprender su desempeño como parte de un conjunto humano y social que busca determinados objetivos estratégicos en los planos institucionales y personales fundamentados en la calidad, de o lo contrario son intentos fallidos.

La universidad tiene una responsabilidad específica o encargo social, porque deviene de parte de la sociedad en cuanto tal y/o el Estado-Nación, que abriga esperanzas atientes a que sea un centro altamente especializado para formación de su talento humano que requiere para su desarrollo económico y social, donde tiene mutuas influencias con la empresa como centro productivo, distribución y servicios diversos que requieren desarrollar procesos contables, de abastecimiento de materia prima y transformación de esta mediante instrumentos técnicos, los cuales requieren el aporte de las innovaciones que surgen del interior de las ciencias básicas o aplicadas.

En todo ese aspecto, el liderazgo político de la nación y de las organizaciones educativas, culturales, científicas y empresariales que son parte de la cultura general del Estado, que es el sustrato teórico-ideológico bajo el que operan los procesos empresariales y comerciales, tiene una alta responsabilidad en la intercesión de sectores; dado que, como la cultura es parte de la superestructura, según la metáfora marxista, es de suponer que conviene poner en claro dónde se está en el estado del arte, pero sin olvidar cómo se deben abrir nuevas perspectivas para la universidad y la empresa. En este caso, para seguir la cooperación o cambiar ese aspecto bajo un nuevo marco teórico, que por cierto hoy la tendencia es la de trabajar en redes entre los sectores productivos de un país, pues, son los que soportan el crecimiento económico.

Para el caso específico del Instituto Pedagógico de Barquisimeto es verdad que históricamente ha tenido vinculación con el sector productivo y/o del comercio y servicios pero no ha logrado crear sus propias unidades de producción de acuerdo a las potencialidades institucionales e incorporar valor agregado a partir de nuevos productos, bienes y servicios con su nueva arquitectura; que para el caso particular podría ser que en su vinculación se genere transferencia tecnológica, generar contratos de servicios (nuevos conocimientos) al sector productivo, nuevos procesos de gestión empresarial o crear incubadoras de empresas, ya que algunas universidades como la de los Andes de Mérida o Centro Occidental Lisandro Alvarado han generado Parques Tecnológicos creados a partir de resultados de transferencias tecnológicas o por las propias investigaciones; en ese sentido, el Pedagógico tendría que cambiar o reconducir sus líneas de trabajo científico y potencial sus núcleos de investigación, también se requiere promover el hecho que la empresa sea al propio tiempo un centro de enseñanza, universidad productiva o empresa educativa, un modelo que en las últimas décadas se desarrolla en Estado Unidos, sobre todo el Silicon Valley en California.

Venezuela, que tiene un modelo de educación e industrialización como la mayoría de los países de América Latina que empieza a tomar forma después de la Segunda Guerra Mundial, tiene al menos tres aspectos fundamentales (a) la sustitución de importaciones con un modelo de crecimiento hacia a dentro, control de las importaciones bajo la consigna del "Compre venezolano" con fines de aumentar el mercado interno y allí la universidad autónoma tradicional y experimentales históricas, que surgieron en los años de la década de 1960 juegan un papel importante, que es la de fundamentalmente la de formar la mano de obra técnica y gerencial; (b) la política proteccionista de la industria pretende el desarrollo diversificado pero siempre ha sido dependiente de los centros más dinámicos de la economía, que es Estados Unidos y Europa, por lo que la sustitución de importaciones que es una forma de apoyar la incipiente industrialización queda truncada, así como la transferencia tecnológica hacia las casas de estudios tampoco se produce y se es dependiente de los modelos de hacer ciencia, recursos y estrategias de enseñanza; en los años de 1980 y 1990 con la "Política del Gran Viraje" de Carlos Andrés Pérez II se pretende cambiar ese modelo por el de libre empresa, que supone un crecimiento hacia fuera o de exportaciones, aunque estuvo supeditada solamente a la producción petrolera; (c) se impone el modelo estatista, supone que el Estado como ente jurídico, dinamiza la economía con sus empresas básicas y el apoyo a los particulares mediante "créditos blandos", además de desarrollar una política intervencionista y no permite una economía diversificada.

Ese marco general es el contexto donde la universidad desarrolla su acción curricular y no siempre genera novedosos sistemas de gestión, pero tampoco la empresa usa tecnologías de punta sino muy rara vez. Sus procesos son tradicionalmente dependientes de las importaciones de la tecnología extranjera, lo cual impide en la práctica que las universidades se vean obligadas a crear nuevos conocimientos productivos e innovaciones nacionales demandados por la empresa, todo eso incide para que en Venezuela no haya mayores condiciones para desarrollar una economía en fase de expansión, creadora de riqueza y progreso social-cultural, determinando que la capacidad instalada de esta sea baja y limitada, todo se vincula a un entorno que si bien demanda aspecto científico-tecnológicos novedosos hasta hace poco se podía traer tales aspectos del exterior.

La universidad y su vinculación con el sector productivo suele ser entendido de diversa manera, bien por el ofrecimiento de contratos de servicios, asesorías o transferencia de tecnologías, formación de talento humano en las organizaciones productivos o manufacturas, comercio o servicios, así como de compra venta de equipos tecnológicos o de mejoramiento continuo de la calidad, tanto en los procesos como en los productos; por lo que se ha de entender que puede ser una relación integral de ganar-ganar entre la academia, como espacio de producción de conocimientos productivos e innovaciones y la empresa como entidades de aplicación, producción de bienes y servicios en un entorno en lo que se ha dado en llamar "Sociedad del conocimiento". En ese sentido, la relación universidad-empresa o viceversa, en consecuencia, puede ser como en las funciones aritméticas inyectiva y sobreyeciva o bidireccionales para ambos subconjuntos, aun cuando cada cual conserve su autonomía respectiva.

La empresa y la universidad de esa manera mantienen relaciones de dependencia de tipo no comensal sino a través de un vínculo mediado por la innovación y dependiendo de los avances científicos y tecnológicos de la actualidad. En ese sentido y de acuerdo con Rikap (2012) en ello coinciden tanto la teoría neoclásica con Schumpeter a la cabeza y la teoría crítica de Marx y Engels por otro, asignan un importante rol en sus textos de la Crítica de la Economía Política a la revolución de las fuerzas productivas, por eso se ha entender que la transferencia del binomio universidad-empresa debería ser un fenómeno "natural" y no extraordinario o excepcional. En países como Italia y Argentina, por ejemplo, dice la fuente ya citada que se ha observado ese fenómeno que bien se pudiera extender a toda la región latinoamericana, pues, ese aspecto constituye uno de los pilares del desarrollo económico, social y cultural, dado que agrega valor a la cadena de producción.

Otro aspecto a considerar tiene relación con la formación o diseño de políticas por parte del Estado-Nación con respecto a los sectores ciencia y tecnología, educación superior universitaria, así como de la industria y el comercio, sectores que pueden estar alienados o, por lo contrario, estar aislados sin desarrollar sinergia o remando por la otra orilla y hasta de manera contraria, contracorriente; aunque, claro, las fuerzas objetivas de la economía y la política impelen al sector público y privado a trabajar en conjunto, por el simple hecho de la sobrevivencia en el marco de la economía de mercado, dado que la satisfacción de las necesidades requiere hoy de la mediación tecnológica y tener así una mejora continua en los procesos y productos, todo con el fin de satisfacer las necesidades fundamentales de la sociedad.

En el área de las especialidades propias de las disciplinas científica-tecnológicas que se enseñan y crean en el campus universitario en general, una cuestión a resolver lo representa la pregunta acerca de cómo incorporar a la esfera productiva el conocimiento que se genera, cómo transformar éste en innovación, que a su vez determinan las llamadas mutaciones tecnológicas, esto es, los cambios en los paradigmas como modelos de acción en la práctica de la ciencia.

El significado y sentido de la integración laboral (pasantía) tanto para los profesores como para los tutores empresariales y estudiantes testimonian que esta actividad representa una dimensión fundamental en términos de ser una relación nutritiva para las partes, siendo que esta iniciara su andar hacia mediados de 1972-75 y ha perdurado por más de cuarenta años; en ese sentido, la Fundación Educación Industrial, Fundei, que articula el sector industrial con el educativo a través de proyectos educativos de trabajo, aunque no fue creada para "colocar pasantes" ha sido esta la relación que ha perdurado por más tiempo y aun con el Instituto Pedagógico de Barquisimeto, que hace más hincapié en la parte académica; es de resaltar que entre los fundadores de la referida instancia bisagra en la relación universidad-empresa, Fundei, figura el profesor Pedro Juan Aponte, docente ordinario del querido Instituto Luis Beltrán Prieto Figueroa, que hoy forma parte como núcleo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, lo que es indicador de la estrecha vinculación que se estableció.

El propósito de Fundei que es de lograr una integración productiva con el hecho educativo se formuló en 1972 canalizada por la Confederación Venezolana de Industrial, Conindustria, y para 1975 ya estaba funcionando, una forma de mejorar la calidad del recurso humano que requiere como corporación, dado que tienen la idea de que el sistema educativo "no forma el recurso humano que necesitamos" y procuran hacerlo ellos mismo o mediante cooperación mediante alianzas estratégicas; se ideó entonces que la "Pasantía" es la forma "como nosotros participamos en la formación de ese recurso humano, antes que se gradúe para recibirlo por lo menos a un nivel similar al que necesitamos; no va a ser exactamente el deseado pero eso sirve", comenta el ingeniero Alberto Gallego y en lo concreto la relación de la empresa regional y local barquisimetana, larense y de la región centro occidental de Venezuela, con el Instituto Pedagógico de Barquisimeto "no ha sido una relación cercana" y con el tiempo se ha ido alejando, pues parece que ya "a los profesores no les interesa" (ídem).

Igualmente, la pasantía en la práctica profesional funciona como una especie de interface de integración humana-tecnológica que se vive entre la realidad presente en los talleres universitarios, con evidente desfase con la realidad tecnológica actual, que en general es digital y los lugares de trabajo con una tecnología más actualizada, ello con fines de ofrecer una mejor dosis de realismo; esto, a su vez, impone un desafío importante a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, a saber, su actualización tecnológica y de la líneas de investigación: tomar los problemas de las empresas como bases para los trabajos de ascenso del profesorado, modalidad proyecto factible o especial e investigación acción participativa con fines de aportar soluciones concretas que transformen esa realidad y no temas-problemas abstractos, es necesario "meterse" en la realidad de la empresa manufacturera; la universidad debe ser el lugar del alfarero para el sector productivo, una experiencia que en España tiene veintidós (22) fundaciones como enlaces pero ninguna que nazca desde la empresa sino desde la universidad para establecer las vinculaciones y donde el estudiante-pasante forma parte de la empresa como parte de su talento humano.

La figura del tutor empresarial tiene una función de enlace experto porque es quien mejor el instrumental tecnológico o las máquinas, constituyéndose así en un soporte que complementa el desfase que suele tener la universidad respecto al universo empresarial, más aún cuando en la actualidad la realidad del país en estos días limita más el acceso a la tecnología mundial porque no hay la adecuada transferencia tecnológica o científica-técnica, cooperación o ingeniería de reversa; se presentan sin embargo algunos conflictos de interés entre el sector productivo y la universidad, dado que en primer lugar la formación profesional no siempre está orientada a la empresa necesariamente sino que tiene sus propios fines, en este caso la estricta formación humana y las competencias para el ejercicio de la profesión docente; en cambio, la empresa o sector productivo requiere es un operario competente en el manejo operativo de los procesos técnicos operativos en función de los intereses de creación de riqueza y acumulación de la misma, aunque paralelamente eso traiga beneficios generales a la sociedad; las empresas cooperativas, que en Venezuela resurgieron años atrás como una vía alterna de crear bienes y servicios tienen menos vinculación con los procesos de formación profesional universitaria, pero sería otros espacios a explorar como parte de las nuevas realidades sociopolíticas contemporáneas y actuales en Venezuela.

En esa misma línea de nuevas realidades institucionales aparece el Instituto Nacional de Cooperación Educativa, Ince, creado en 1959 para la formación técnica de la mano de obra mediante la cooperación entre los sectores empresarial, gobierno y trabajadores o sindicatos en sus federaciones, pero en la última década ha surgido la Universidad Bolivariana de los Trabajadores, Jesús Rivero que procura realizar formación en contextos reales, acreditando experiencias en empresas estatales generalmente, una propuesta novedosa pero sujeta a evaluación por ser de reciente implementación, más largo tiempo tienen los Institutos Tecnológicos, algunos de administración privada o particular y que ya quedan pocos porque la mayoría de los oficiales han sido transformados en Universidades Politécnicas Territoriales que, en general, implementan en la actualidad los llamados Programas Nacionales de Formación, PNF, en la áreas de ingeniería y una salida intermedia de técnico superior; esto indica la nueva política educativa desarrollada por el Estado-Nación en el campo de la formación técnica pero indica también que esa filosofía de la educación va por un lado y la del empresariado por otra.

Se impone entonces la necesidad de generar confianza entre la universidad pública y la empresa, sobre todo porque la universidad privada en Venezuela, caso de la Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Metropolitana, Monte Ávila, Universidad del Centro, Bicentenario de Aragua entre otras, la vinculación es más estrecha, pues, son dos modelos paralelos en la formación integral del talento humano en el tercer nivel o universitario y no técnico-operativo, porque en el caso de la mano de obra no especializada con los llamados "braceros" colombianos y brasileños para el trabajo directo en haciendas o factorías de manufacturas se suele suplir al personal criollo.

Nuevos conceptos y procedimientos intersectan hoy la formación profesional en las universidades, la investigación y la extensión o vinculación con el entorno se presentan en la segunda década del siglo XXI, en la llamada sociedad de la información transformarla en conocimiento y mediada por las invenciones tecnológicas, la misma empresa se ve obligada a introducir cambios en su comportamiento, otro aspecto los constituye el desarrollo de los parques tecnológicos desarrollados desde las universidades, además se pueden desarrollar secretarías de vinculación tecnológicas o de transferencia a la empresa de los resultados de las investigaciones, oficinas de registro patentes de las innovaciones; porque en el campo científico-técnico la utilización productivo del conocimiento incide en los procesos de producción de bienes y servicios en el marco de los nuevos ajustes sociales de nuevo tipo.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1770 veces.



Luis B. Saavedra M.

Docente, Trabajador popular.

 luissaavedra2004@yahoo.es

Visite el perfil de Luis B. Saavedra M. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: