Damos a conocer otro trabajo académico en la creencia que puede ser útil y mostrar además que la universidad venezolana labora diariamente aún en un contexto adverso, resiste diversos embates y elabora propuestas para lograr una educación de excelencia. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la comunicación como función social en el nivel de Educación Primaria, específicamente en la Escuela Nacional Maximiliano Iturbe, Parroquia Maparari, municipio Federación Estado Falcón. Su autora fue la Lic. Nancy Polanco bajo la asesoría del suscrito. Metodológicamente se enmarca en la modalidad descriptiva y se fundamentó en las teorías de la acción comunicativa (Habermas1987) y el comportamiento (Mayo1916).
Del mismo modo, se inscribe en la línea de investigación Desarrollo Humano y Gerencia del Cambio en Organizaciones Educativas, de la Maestría en Educación, mención Gerencia Educacional de la UPEL-IPB. La población estuvo constituida por el personal institucional. La muestra estuvo conformada por: (1) Director, (12) Docentes, (2) Coordinadores, (3) Secretarias y (14) Obreros que laboran en dicha escuela bolivariana de turno completa.
La encuesta y observación fueron los instrumentos aplicados, consistente en un cuestionario estructurado con dieciséis preguntas cerradas de respuestas dicotómicas, cuyas alternativas fueron (Si) y (No), las cuales permitieron dar respuesta a las interrogantes presentadas. Fue validado por de juicio de expertos y se le aplicó la confiabilidad obteniendo un resultado de 0,84 (Muy Alta en el Rango de Magnitud Alpha de Cronbach).
Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva, empleando cuadros y gráficos por dimensiones y se concluye que existen deficiencias en el proceso de comunicación gerencial hacia los subordinados, factor que influye en el funcionamiento de la institución, creando barreras en el flujo de información. Repercute también en las relaciones internas entre docentes y demás personal institucional, por eso se piensa que se requiere evaluar de los procesos gerencial a fin de crear y fortalecer una nueva cultura organizacional.
II
La comunicación constituye una herramienta, un elemento clave en la organización, esencial para impulsar al gerente a alcanzar altos niveles de productividad y eficiencia en las instituciones educativas y juega papel primordial en el mantenimiento del plantel. Su actividad es posible gracias al intercambio de información entre los distintos niveles y posiciones del medio; entre los miembros se establecen patrones típicos de comportamiento comunicacional en función de variables sociales; ello supone que cada persona realiza un rol comunicativo específico.
En este orden de ideas, la investigación va dirigida al tema de la comunicación gerencial como función social del gerente educativo en el nivel de educación primaria, específicamente en Escuela Nacional Maximiliano Iturbe, ubicada en el Municipio Federación, en donde se presentan deficiencias en la comunicación por parte del directivo, no se respetan los canales de comunicación entre los interlocutores, la comunicación verbal es casi nula ya que no llega la información como debería llegar oportunamente, no se aplica la comunicación escrita y cuando hay que realizar alguna actividad institucional, la ordenan sin dejar lugar a las opiniones y acuerdos unificados.
Por tal razón, se considera que el trabajo en curso, contribuirá a enriquecer y fortalecer los conocimientos relacionados con las habilidades de comunicación que debe tener el personal directivo que dirige la institución, para ello se hizo necesaria una revisión bibliográfica como fundamento teórico que avale la importancia del estudio. Cabe destacar, que el acto comunicativo en este plantel educativo no está fundamentado en adquirir un matiz formal y cumplir con determinados principios, por tanto, la información emitida por la directiva no tiende a tomar el control y la claridad para transmitir información que pueda llegar o ser comprendida por el personal, velando por la integridad, el respeto, el cumplimiento y la armonía dentro de esta institución.
Es de subrayar, que una comunicación efectiva es esencial para la interacción del hombre con sus semejantes, debido a que le permite relacionarse con el ambiente donde se desenvuelve, por lo tanto juega un papel importante si se toman en cuenta sus opiniones y son valoradas en su justa dimensión y así tendrán la oportunidad de desarrollarse como individuos identificados con su entorno. Nosnik (2006), define a la comunicación gerencial como:
El conjunto de mensajes que ocurren entre la cabeza o líder de un equipo y sus colaboradores. El objetivo de la comunicación gerencial es aumentar en lo posible, la efectividad de cada equipo, en cada nivel y procurar también la sinergia entre las diferentes áreas y entre los diversos niveles jerárquicos de la organización. Comunicación gerencial, en este sentido es el proceso de generación, intercambio y análisis de información que permite la coordinación efectiva entre áreas y niveles, además de lograr productividad en cada área de la organización. (p. 100).
Desde esta perspectiva, la institución debe priorizar dentro de su estructura organizacional un sistema de comunicaciones e información que dinamice los procesos en el ámbito interno y externo, que vivifiquen la entidad y la proyecten hacia su área de influencia. De allí, que es necesario que los gerentes de los planteles educativos propulsen los cambios y las resoluciones educativas incentivando en su personal en los procesos que implican una función social intrainstitucional.
Por tal motivo, el objetivo principal del estudio es describir la comunicación gerencial como función social del gerente educativo en el nivel de educación primaria, lo cual crea un impacto positivo en cuanto a las interacciones sociales que fomente relaciones armoniosas ligadas al cambio que se desea conseguir en el colectivo institucional, además de brindarle al directivo y docente herramientas para un mejor desenvolvimiento comunicativo que le permita desarrollar una comunicación positiva, asertiva, bajo un clima de confianza, realimentación, empatía y afecto entre los miembros.
A nivel social, les permitirá a través de la comunicación gestionar y proyectar de manera integral cualquier necesidad o problemática presente en la institución a fin liderar cambios, establecer programas de cultura, planear estratégicamente la comunicación según los diferentes públicos y entornos, todo ello sustentado en la investigación y en la toma de decisiones que emanen de la organización, sabiendo que como constructo humano, con significados, hechos y eventos dan pie a la acción comunicativa.
En función a ello, se debe pensar que la comunicación gerencial como función social es una estrategia que no se puede obviar, ya que posibilita proyectar y propiciar una imagen coherente de la institución, relacionar sus necesidades e intereses con todo su personal, con el colectivo estudiantil, con el contexto en el que actúa y con la comunidad, ya que son parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.
A nivel político, va a cumplir un rol de gran relevancia debido a que impera funcionar socialmente a través de la comunicación y es el directivo, el gerente educativo quien debe tomar el dominio para interactuar con los entes gubernamentales, procurar la comunicación efectiva para alcanzar beneficios y donaciones que solventen las necesidades de la institución.
Asimismo, el presente estudio traerá beneficios a otras instituciones educativas que requieran ser gerenciadas por directores con capacidades, habilidades y destrezas que favorezcan la conducción exitosa de las escuelas, con liderazgo para guiar a sus subordinados con seguridad, empoderamiento, pertinencia, pertenencia y valores humanos a través de la comunicación gerencial, una herramienta que no toda persona posee, por lo que se hace necesario la valoración meritoria de profesionales que se postulen para tal responsabilidad, así como la puesta en marcha por parte de estudios gerenciales que propicien la formación de un gerente cabal.
En este sentido, Mansilla (2001) apunta que "la comunicación es entendida originalmente como un proceso de intercambio de información y de transmisión de significados" (p. 120) lo que incluye aspectos con el mismo sentido para las personas que participan en el proceso y no sólo el transmitir algo. Jara (2007) expresa "Los educadores son los responsables de conducir la reflexión del grupo ordenadamente (no para imponer sus ideas, sino para orientar el desarrollo del pensamiento colectivo e incentivar a la participación)".
Por esto, los directores deberán asumir el plan original con una gran flexibilidad, llegando incluso a variarlo radicalmente si es necesario para garantizar el correcto desarrollo del proceso educativo y el logro de los objetivos propuestos. Bajo esta perspectiva, dentro de los lineamientos contemplados como requisito para la realización de trabajo de grado de la UPEL, en función del tema de estudio, la presente investigación se enmarcó dentro de la línea de investigación: Desarrollo Humano y Gerencia del cambio en Organizaciones Educativas, según expone la UPEL (2000).
El cambio que se busca debe estar ligado directamente a las exigencias o demandas que las organizaciones educativas intenten satisfacer, basado en una estrategia educativa que hace hincapié en la importancia del comportamiento experimentado en un clima de colaboración entre el agente de cambio y los componentes del sistema cliente.
En lo concerniente a la conceptualización de las líneas de investigación, el término ha sido utilizado por la UPEL, siguiendo lo aportado por Piscitelli (2002).
Eje temático mono o interdisciplinario en el que confluyen actividades de investigación realizadas por uno o más grupos de investigación que tengan resultados visibles en su producción académica y en la formación de recursos humanos mediante el desarrollo de trabajos finales o tesis y debe corresponder a un área del conocimiento lo suficientemente amplia como para que no se agoten los temas de interés inherentes.
Las Líneas constituyen ejes ordenadores que facilitan la integración y continuidad de los esfuerzos de personas, equipos e instituciones comprometidos en el desarrollo del conocimiento en un campo específico. Son categorías temáticas amplias o problemas generales, en los cuales se inscriben proyectos de investigación orientados por propósitos y objetivos que guardan relación de complementariedad y secuencia en el tiempo.
Bajo esta perspectiva, con esta investigación que comprende la comunicación gerencial como función social del gerente educativo, se pretende mejorar las acciones comunicacionales entre los directivos y docentes los cuales deben poseer relaciones interpersonales basadas en los valores humanos, actitudes, y un ambiente de clima organizacional que permita afianzar los acuerdos y decisiones entre los mismos con el propósito de obtener un producto significativo en la Institución.
Desde este enfoque, la comunicación gerencial como función social, es una estrategia que subraya la importancia de las relaciones colectivas entre directivos, docentes y demás personal institucional.
III
El análisis detallado de los resultados de la investigación, los cuales son el producto de la aplicación del instrumento de recolección de datos. Posterior a la aplicación del instrumento dirigido al colectivo docente y demás personal de la Escuela Nacional Maximiliano Iturbe del municipio Federación, estado Falcón, apoyado en un cuestionario conformado por diecisies (16), ítems de preguntas cerradas, donde las respuestas consistieron en las alternativas, (Si) y (No), alternativas que permitieron a los entrevistados seleccionar la que consideró conveniente, seguidamente, se procedió a la interpretación y análisis de cada uno de los ítems.
. Al respecto, Balestrini (2003), señala que "se debe considerar que los datos tienen su significado únicamente en función de las interpretaciones que les da el investigador, ya que de nada servirá abundante información si no se somete a un adecuado tratamiento analítico". (p73).
Por lo tanto, se procedió a representar de manera general, en forma gráfica y computarizada, el análisis porcentual de los resultados obtenidos; que hacen referencia a la investigación cuya finalidad es describir la comunicación gerencial como función social del gerente educativo específicamente en la Escuela Nacional Maximiliano Iturbe, para ello se emplearon diagramas de barra y la técnica que se utilizó, se basó en el cálculo porcentual con la aplicación de la fórmula alpha de cronbach en cada ítems. , se utilizó una distribución de frecuencias y posteriormente, se tabularon los resultados de acuerdo a las categorías y frecuencias. A continuación, se muestran los resultados.
IV
Cuadro 2
Respuestas emitidas por los docentes en relación a la Dimensión: Características. Indicador: Asertividad, Efectiva, Dialógica, Comunicador, Escucha activa, Afectividad.
Gráfico 1. Distribución porcentual y frecuencia de las respuestas emitidas por los docentes en relación a la dimensión Características. Indicador. Asertividad, Efectiva, Dialógica, Comunicador, Escucha activa, Afectividad.
Según el cuadro 2, gráfico 1, ítem 1, si en reuniones de consejo docente, demuestra confianza al comunicarse con el personal institucional. Un 95% respondió que No, mientras que un 5% expresa que Sí. Para Chiavenato (2004) la comunicación asertiva está basada en la confianza de quienes intervienen en el proceso, donde la información fluye en todas las direcciones y se aplica a todas las funciones organizativas y en los niveles de la gerencia. En lo que respecta a la Escuela Nacional Maximiliano Iturbe, el asertividad debe ser un aspecto importante debido al trabajo que se realiza hacia las comunidades, ya que es una institución que sirve a la sociedad, forma en valores y posee responsabilidades y compromiso con las personas.
En relación al ítem 2: Se ocupa por desarrollar los procesos de comunicación para mejorar las labores institucionales. Un 95% que representa la mayoría de los entrevistados respondió No, en tanto el 5% Si. Los entrevistados expresan que el directivo no emplea la comunicación con sus docentes y demás personal, cuando se trata de realizar actividades institucionales. Chiavenato (2004), De acuerdo a lo antes expuesto, el asertividad empleada por el personal directivo de las organizaciones educativas traería un beneficio directo en el desempeño laboral, colectivo e individual, además del poder que tiene cada persona de ejercer su criterio profesional para ayudar a mejorar los procesos organizacionales.
Sin embargo, el establecimiento de procesos en la mayoría de las organizaciones públicas, supone un elemento que puede retrasar el desarrollo de las mismas, la falta de comunicación.
De igual manera al preguntar si el directivo comunica oportunamente al colectivo las actividades a realizar para evitar improvisaciones. Se obtuvo que un 95% asegura que No comunica oportunamente, mientras que un 5% expresa que Sí. Manes (2005) resalta que el objetivo de la comunicación efectiva es comunicar (y no solo informar) con efectividad tanto los propósitos y objetivos del proyecto, como los alcances y consecuencias sobre cada uno de los colaboradores y sobre la organización.
Del mismo modo, Camisón (2007) asegura que la comunicación efectiva es un medio de alinear a las personas con los objetivos de la organización, enfocándola hacia las prioridades de desarrollar la comprensión del papel que cada uno debe jugar en la optimización de la calidad.
Seguidamente en el ítem 4, se observa que un 95% respondió No, mientras que un 5% respondió que Si, en referencia a la interrogante: Informa acerca de las orientaciones educativas correspondientes al año escolar para facilitar la planificación docente. Saavedra (2008) explica que la comunicación efectiva ofrece una disposición que permite a todos los individuos de la organización estar conscientes de las políticas y objetivos de la misma, así como del progreso de los logros obtenidos. De esta manera, la comunicación efectiva es un componente esencial y necesario para el éxito de la organización pública, ya que esta propiedad es adecuada para la transmisión de la información y por tanto el logro de los objetivos a seguir.
Asimismo, se indagó acerca de: Cuando socializa entre docentes y demás personal, escucha atentamente y respeta las opiniones emitidas. Como se puede observar en los resultados en las diferentes alternativas de respuesta, las opiniones no dan lugar a dudas, un 95 % de los entrevistados expresa que No, mientras que un 5% alega que Si son escuchados con atención y se respetan las opiniones emitidas.
Alles (2007) indica que el dialogar requiere del ejercicio de saber escuchar, reconocer los diferentes tiempos de comprensión y madurez de cada una de las partes involucradas; hablar con sinceridad y en consonancia con lo que se piensa y siente; son aspectos fundamentales para que el diálogo se desarrolle. Cabe destacar que en la Escuela Nacional Maximiliano Iturbe no se escuchan las opiniones cuando se interviene en el diálogo.
Con respecto al ítem 6, el 100% de los entrevistados concuerdan en que No Propicia comunicaciones formales, planificando encuentros grupales con toda la comunidad educativa de la escuela. Analizando los resultados, el director presenta dificultades para realizar su rol como comunicador, por lo tanto, es insostenible que promueva canales de comunicación para organizar encuentros con los diferentes miembros del plantel; como lo plantea Vidal (2002) que, es responsabilidad de la autoridad vincular la escuela activa y constantemente, con la comunidad para desarrollar proyectos de forma colectiva mediante los canales comunicación.
En cuanto al ítem 7, si Posee facilidad para comprender el mensaje de la persona que habla y emite su opinión. Se obtuvo que el 100% respondió que No son comprendidas ya que los directivos no poseen una comunicación gerencial asertiva. Para Zabalza (2003) existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, lo cual no es así. La persona cuando escucha debe realizar un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar, sin interpretar lo que se oye. Páez (2003) afirma que la escucha activa significa escuchar y entender el mensaje desde la perspectiva del hablante; una gran cantidad de personas creen que el escuchar y el oír significan lo mismo, lo cual es falso, ya que al escuchar se entiende el significado del mensaje y al oír solo se percibe la vibración del sonido, pero no se entiende de manera clara, el mensaje.
Con respecto al ítem 8, si Se dirige con respeto y solidaridad hacia los docentes y demás personal en la institución. El 100% de los entrevistados aseguran que No, ha demostrado ser respetuoso ni solidario con el personal institucional. Para Planes (2004) es transcendental brindarle una atención especial a la comunicación porque las palabras no van huecas ni de significado ni de connotación emocional.
Esto evidencia que la afectividad es la base para la estructura comunicacional con visión humana, donde el respeto y la solidaridad están presentes en la acción comunicativa. El emisor es un ser humano que debe poder comunicarse utilizando todos los sentidos, transmitiendo emociones en las informaciones. Sin duda, la afectividad entre el personal de de la institución no es observable.
Cuadro 3
Respuestas emitidas por los docentes en relación a las Dimensiones: Tipos de Comunicación. Indicador: Verbal Informativa, Verbal de Mando, No Verbal, Grafica.
Gráfico 2. Distribución porcentual y frecuencia de las respuestas emitidas por los docentes en relación a la Dimensión: Tipos de Comunicación. Indicador: Verbal Informativa, Verbal de Mando, No Verbal, Gráfica.
Como se aprecia en el cuadro 3, gráfico 2, ítem 9, el 5% respondió Si y un 95% asegura que No. En su función social, propicia los medios para informar verbal y colectivamente al personal de la institución. Castillo (2001). Consiste básicamente en la transmisión de información del tipo que sea, mediante formas verbales, al tiempo que proporciona al otro un conocimiento exacto de lo que se transmite, aunque tal conocimiento es puramente intelectual y muchas veces está desprovisto de elementos esenciales para el establecimiento de una verdadera relación interpersonal. Como se puede observar en la Escuela Nacional Maximiliano Iturbe no se cuenta con un director que posea la capacidad para informar a su personal acerca de lo que se debe cumplir dentro y fuera de la institución.
En correspondencia al ítem 10. Solicita opiniones o sugerencias a los docentes cuando se trata ejecutar alguna acción escolar. El 100% respondió que No. Según Castillo (2001) En este tipo de comunicación, el estilo de mando se basa en el principio de autoridad, por lo que el jefe no informa de los objetivos, sólo da consignas. El líder tiende a concentrar en él mismo todas sus decisiones, dando poca o ninguna participación a sus trabajadores. Limita la información sobre los problemas de la organización. Por tanto, este estilo de mando no admite la autocrítica y no desarrolla la creatividad. En el contexto de estudio, solo se imponen las órdenes, sin dar lugar a ninguna opinión, el director es quien manda y eso es lo que se tiene que ejecutar en la institución.
Se puede observar las respuestas en el ítem 11, que el 100% de los entrevistados respondieron No, Dentro de su funcionalidad comunicacional, utiliza gestos o expresiones con significados congruentes para dirigirse a los docentes, La comunicación no verbal es cuando se comunican palabras sin escribir cosa alguna. Castillo (2001), expresa que las acciones, son actividades de comunicación no verbal que tienen igual importancia que la palabra y las ilustraciones, estas pueden ser por medio del movimiento corporal, postura, gestos, ademanes, la proxémica (uso físico de los espacios). En este sentido, no se aprecia en el directivo concordancia entre lo
que hace y dice en su desempeño social.
En el ítem 12, se puede apreciar el siguiente resultado el 5% opina que, Si y el 95% coincide en que No, Se preocupa por presentar ante sus subordinados esquemas o gráficos detallados para la comprensión de la información. De acuerdo con Castillo (2001), La comunicación gráfica y las ilustraciones son complemento para la comunicación de tipo verbal, se refiere a los apoyos gráficos que se utilizan tanto para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea completa. En el caso de la Escuela Nacional Maximiliano Iturbe, no se cuenta con ello, ni en los momentos de formación pedagógica se disfruta de diapositivas, ni recursos didácticos donde se pueda apreciar la información.
Cuadro 4
Respuestas emitidas por los docentes en relación a las Dimensiones: Comportamientos. Indicador: Control Social Formal, Control Social Informal, Motivación, Cumplir Metas.
Gráfico 3. Distribución porcentual y frecuencia de las respuestas emitidas por los docentes en relación a la Dimensión: Comportamientos. Indicador: Control Social Formal, Control Social Informal, Motivación, Cumplir Metas.
De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro 4, gráfico 3, ítem 13 referido a si Recurre a medidas coercitivas para establecer el cumplimiento de las actividades escolares. El 5% opina que Si y el 95% coincide en que No. Cabe destacar que el control social es concebido por Muñoz (2001) como un medio de fortalecimiento y supervivencia del grupo y sus normas. Dicho control social se encuentra regido por medidas formales e informales: Las medidas formales de control social son las que se implementan a través de estatutos, leyes y regulaciones contra las conductas no deseadas, son respaldadas por el gobierno y otras instituciones por medios explícitamente coactivos, que van desde las sanciones menores y las leyes son las que conforman los grupos.
Del cuadro 4, grafico 4 ítem 14, se puede apreciar que el 5% respondió que Si, mientras que la mayoría representada por un 95% contundentemente respondió que No se acopla a las creencias y costumbres de la comunidad y sus intereses educativos. Muñoz (2001) expresa. El control social informal se produce a través del proceso de socialización del individuo, en el que intervienen distintas instituciones como son la familia, la escuela o los medios de comunicación. Dichas instituciones, serán las encargadas de enseñar al individuo las normas a seguir, valores y métodos de conducta para poder ser integrado en la sociedad.
En la Escuela objeto de estudio se debe asignar un valor especial al sistema de comunicación e información que promueva la participación, la integración, la convivencia para el logro de una verdadera interacción a nivel interno.
Según el cuadro y gráfico 4, ítem 15, si el directivo utiliza palabras motivadoras que promuevan en la personal satisfacción laboral. Se obtuvo el siguiente resultado el 5% expresa que Si, mientras que el 95% No, por lo que se puede inferir que la imagen de directivo asume muy escasamente acciones para el beneficio organizacional viéndose afectada la función social entre el personal de la institución. Romero G. (1990), afirma que la motivación al logro se manifiesta en el ser humano en la búsqueda continua de alcanzar las metas que lo satisfagan, realizando actividades de calidad y excelencia dentro de su contexto social.
Con respecto al ítem 16, el 5% respondió Si mientras que el 95% respondió que No. Las decisiones tomadas en la institución están vinculadas al alcance de las metas y propósitos de la directiva. Céspedes (2008.). Para lograr el éxito de una institución es necesario que su director se plantee metas, ya que estas evitan distracciones en el camino y enfocan al emprendedor a lograr sus resultados y objetivos.
En este sentido para que exista un exitoso papel dentro de la organización educativa es necesario que los roles del director y su personal se encuentren bien definidos con el fin de realizar las exigencias requeridas en los casos que se amerite.
Sobre la base del análisis de los datos obtenidos por interrogante y objetivos, tomando en consideración los resultados analizados anteriormente en relación a la Comunicación gerencial como función social del gerente educativo de educación primaria, se considera pertinente presentar algunas conclusiones que contribuirán al mejoramiento de la función social del directivo de la Escuela Nacional Maximiliano Iturbe.
Con respecto al primer objetivo, se logró Describir la comunicación gerencial como función social del gerente educativo en el nivel de educación primaria en este caso la Escuela Nacional Maximiliano Iturbe en el cual, se pudo detectar que existe debilidad en el manejo de la comunicación, en el mensaje veraz y conciso que debe poseer todo directivo como líder social, asimismo, fallas en la retroalimentación y coherencia en el lenguaje por parte del directivo hacia los docentes y demás personal de la institución, lo que debilita la comunicación gerencial y afecta la función social que debe desempeñar y la puesta en marcha de las actividades escolares.
En cuanto a identificar las características de la comunicación gerencial presente en el director de la Escuela Nacional Maximiliano Iturbe, se detectó que no pone en práctica la comunicación asertiva, efectiva, dialógica, escucha activa, comunicador y afectiva y debe sumar esfuerzos para mejorar tal actitud ya que no favorece en las relaciones interpersonales con el personal, ni la institución. En cada una de las interacciones que se dieron en este estudio, se evidenció que los participantes se orientaban bajo su propio curso, sin conocimientos concretos de los planes y proyectos a realizar para el funcionamiento satisfactorio del plantel.
En lo que se refiere a Determinar los tipos de comunicación utilizados por el director en la interacción con el colectivo institucional, se tiene poca evidencia de la praxis comunicacional, la figura del gerente educativo en este caso no posee las habilidades para comunicar ni de forma verbal, no verbal y gráfica.
En lo que respecta a describir cuales son los comportamientos que determinan la función social del gerente educativo en la Escuela Nacional Maximiliano Iturbe, el desarrollo de la investigación reveló que a nivel de gerencia hay poca dirección y control social en la institución, notándose la ausencia de un gerente motivador, mediador y con metas precisas para su personal y la institución.
V
A manera de cierre y de acuerdo con los hallazgos, surge la necesidad de replanteamientos radicales en cuanto a la gerencia educativa y los procesos de comunicación ya que se debe contar con la facilidad de la palabra hablada y escrita, así como tener la facultad de orientar, formar y dirigir dejando de ser una mera imagen representativa, se debe implementar medidas para seleccionar al recurso humano que cuente con el perfil idónea para ejercer dicha función.
De acuerdo a las conclusiones establecidas en el estudio se recomienda lo siguiente: Hoy en día el Ministerio del Poder Popular para la Educación, propone que tanto los coordinadores como el directivo realicen diplomados con el fin de recibir formación para el cargo directivo, se sugiere que los mismos se perfilen hacia el conocimiento del saber a través de esta oportunidad a fin de brindar una gerencia de calidad con metas futuras para el crecimiento de la institución.
Considerar las opiniones de los docentes y de todo el personal ya que ellos forman parte importante dentro del quehacer educativo. Utilizar los recursos necesarios para que los docentes se mantengan informados de todas las orientaciones educativas emanadas del MPPE. Realizar carteleras como función social comunicadora, con información ilustrada que contribuya a la sana convivencia, al encuentro y al crecimiento personal. Ser más humanos y planificar reuniones a fin de integrarse en conjunto directivo y colectivo en general en actividades como cumpleañeros del mes, días feriados lo que permite desarrollar funciones sociales.
Promover formaciones acerca de la comunicación con el propósito de mejorar la interacción entre directivos, docentes y reflexionar sobre la importancia de la comunicación gerencial. Ser humildes, comprensivos y tratar con respeto a todos, ya que la escuela es un sistema integrado donde todos son importantes y necesarios. Optimizar la Comunicación Gerencial a través de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes entre los miembros de la organización. Desarrollar los diferentes tipos de comunicación con el personal docente de Educación Básica a fin de facilitar la comprensión de la información. Establecer relaciones comunicativas que favorezca la participación activa de todos los docentes en las actividades realizadas en la institución.
REFERENCIAS
Alles, M. (2007). Dirección estratégica de recursos humanos. Argentina. Ediciones Granica.
Annie (2004.) La Interdisciplinar en las Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana V colección. México.
Arias, F (2006). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.
Arias, F (2007). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.
Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme. Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. (2ª.ed.). Caracas: Uyapal.
Balestrini, R. (1997). Técnica de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill.
Balestrini, R. (2002). Técnica de la Investigación.Editorial McGraw Hill.
Barnard (1935.). Funciones del Ejecutivo, Edición de Selección, Universidad Press. Minnesota.
Bass (1985) expresa. El gerente educativo España: Ediciones Paidós Ibérica.
Camacho (2006) La Comunicación Efectiva.Venezuela: UNELLEZ.
Camisón, C. (2007). Gestión de calidad. Conceptos, enfoques, modelos y sistemas. España: Prentice Hall Pearson.
Castillo (2001) La Comunicación no Verbal. [Documento en línea] disponible: http/comunicaciónnoverbal/ [Consulta: 2018, Agosto 10]
Castro (2003). Metodología de la Investigación, México: Mc Graw. Hill Editores
Céspedes (2008.). Funciones gerenciales. [Documento en línea] disponible: cibernous.http.cumplirmetas,mg [Consulta: 2018, Julio 20]
Chiavenato, I (2004). Comunicación Asertiva. McGraw-Hill
Comte A. (1857). El Positivismo. [Documento en línea] disponible: cibernous.com/autores/comte/teoria/biografia [Consulta: 2016, Enero 20]
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nº 5453. (Extraordinario). Caracas: Autor.
Díaz (2012)
Domínguez (2013), realizó una investigación con la finalidad de analizar la comunicación en el proceso de toma de decisiones entre el personal directivos y docente de la Escuela Básica "Elba Salessi" de la I y II etapa de Educación básica, Municipio Urachiche del estado Yaracuy.
Esteves. (2001). Visión estratégica de la Organización. era Edición. Editorial MHL. Santiago de Chile – Chile.
Favaro (2007). Comunicación Efectiva, Bogotá: Cerpa 3era Edición.
Fernando de Collado (2002). La Comunicación en las Organizaciones. Biblioteca básica de comunicación social. Edición 2, reimpresa. Editor Trillas.
Habermas, J. (1987). La Acción Comunicativa. Tomo I. Madrid – España: Taurus.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (1994). Tipos de Investigación México: McGraw Hill.
Hernández y Otros (2006). Tipos de Investigación México: McGraw Hill.
Hernández, Fernández y Batista (2006). Metodología de la investigación. México – México: Mc Gran Hill Interamericana.
Jara (2007). La educación. Editorial Prentice Hall.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela.(Extraordinario). Caracas: Editorial Romor.
Manes, J. (2005). Gestión estratégica para instituciones educativas. Argentina: Ediciones Granica.
Mansilla (2001). Nuevos consumos culturales accesos a la tecnología de comunicación e información. 1era edición Villa María.
Maslow, A. (1943). Teorías de la Personalidad. 3era Edición Editorial Producción Supervisión. México: Pearson Educación
Mattos (1974). Psicologia y Educacion, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca.
Maxwell (1919). Influencia de la Comunicación, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca.
Mayo, E. (1923). [Documento en línea] disponible: www.monografias.com › Teoria de las Relaciones Humanas. Morduchowich, R. (2000). Grupo Editorial. S.A.
Mayo, E. (1916). [Documento en línea] disponible: www.monografias.com › Teoría de la Organización Morduchowich, R. (2000). AIQUE. Grupo Editorial. S.A.
Medina (2013), en su trabajo de grado realizo una investigación sobre Evaluación de los procesos de la comunicación entre docentes y estudiantes del 1er semestre de Educación de la UNEFM.
Menéndez (2009). Metodología de la Investigación, México: Mc Graw. Hill Editores
Muñoz (2001). Funcion Social. [Documento en línea] disponible:gerenciaeducativa807.blogspot.com/2010/11/funciones- [Consulta: 2018, Agosto 11]
Nosnik (1973). La comunicación. Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca.
Núñez (2013), realizó un trabajo de investigación que tuvo como propósito Describir la comunicación como estrategia gerencial para mejorar las relaciones interpersonales en los directivos y docentes en la Educación Primaria, en la UPEL-IPB. Barquisimeto.
Páez, A. (2003). Comprender la Comunicación, Monte Avila Editores
Piñero (2015), realizó un trabajo de grado titulado Comunicación Organizacional y su relación con la Satisfacción Laboral, en la Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla, México.
Planes, J. (2004). Alto rendimiento personal. España. Ediciones Deusto.
Pozner, P. (2003). El Director como gestor de Aprendizajes. México. Editorial Mc Graw Hill.
Riso, W. (2005). Cuestión de dignidad. Ser Asertivo. Colombia. Grupo Editorial Norma.
Rodriguez (2014). Comunicación Organizacional. Editorial Marnab. Falcon – Venezuela.
Robbins, S. (2003). Administración. Sexta Edición México. PrenticeHall
Saavedra, E. (2008). Lenguaje y comunicación. Chile. Editorial Libart.
Sabino C. (2007) El Proceso de Investigación 4ta edicion Editorial Mc G.
Sampieri F. (2006) Metodología de la Investigación 4ta edición Editorial Mc G.
Sandoval (2014) realizó una investigación en Guatemala, sobre: Las Comunicaciones Interpersonales como herramienta para Sinergia en la Cultura Organizacional de los Docentes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación
Serna, H. (2008). Gerencia estratégica. Colombia: Global Ediciones.
Stoner, E. (1999). Administración y Comunicación. México: McGraw-Hill.
Tamayo, M. y Tamayo (2003). Metodología de la Investigación, México: Mc Graw. Hill Editores
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (2008) Manual para la elaboración del trabajo conducente a grado académico de especialización, maestría y doctorado.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2000). Reglamento General de la Universidad. Caracas, autor.
Vargas (2016) Presentó un trabajo de investigación la cual tuvo como objetivo describir la comunicación gerencial en el manejo de la resolución de conflictos en la educación básica.
Vidal (2002). Lectura de gestión educativa. Escuela Abierta. Buenos Aires.
Zabalsa, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo. España: Narcea Ediciones