Polvos, lodos y estilo

Por ser propia de países poco evolucionados y de gentes poco despejadas, resulta bochornosa la exaltación histérica del nacionalismo de cartón piedra por parte de políticos que al mismo tiempo denigran habitualmente el nacionalismo nacido de una inveterada aspiración colectiva y de una reseñable incompatibilidad de su espíritu con el espíritu del Estado dominante. Propio también de ignorantes que creen que el amor, lo mismo que la confianza, pueden exigirse por precepto. Pues sólo una personalidad belicosa, desquiciada o fascista desconoce que el amor a la nación a la que se pertenece, en tiempos de paz, es un sentimiento o un impulso que, si no está viciado por algún interés subrepticio, tiene mucho más que ver con el entendimiento mutuo y la reciprocidad entre el ciudadano y la tierra en que nacido o le ha acogido que con el desinteresado amor de madre. Máxime cuando, de esos políticos alborotadores envueltos en la bandera de su nacionalismo exacerbado que apesta a patrioterismo, unos vienen precedidos de la corrupción metódica durante años de incontables miembros de su mismo partido, y otros esperan réditos políticos y de toda clase de su bronca oposición -más bien enemiga- al otro nacionalismo sometido.

Esto viene de lejos. Pues más allá de aquel régimen político que en España duró casi medio siglo, las diferencias profundas entre la población española en general y la de las demás naciones de la Europa Vieja, estuvieron marcadas y casi fomentadas precisamente por la dictadura, cuyo fundamental objetivo fue compactar a una nación al precio que fuese, compartiendo su poder militar sobre ella con el poder eclesiástico.

Entonces, ese régimen consideraba como quintaesencia de lo español y del español cualquier actitud que de algún modo recordase al espíritu cuartelero o mojigato. Me refiero a esos gestos, ademanes, proclamas o ideas que aún hoy tanto alaban políticos de signo bien conocido, mucho más cerca de la hipocresía o el cinismo según los casos, de la agresividad, del hablar recio y del insulto a la inteligencia, que de la caballerosidad y elegancia en los modales. Diferencias respecto a los países de la Vieja Europa que, para la dictadura y sus turiferarios, eran un marchamo y una reafirmación de los rasgos españoles por antonomasia, frente a la educación y mentalidad de los europeos que el régimen entre castrense y beato tildaba de blandengues.

Y ahora, que se supone compartimos con los demás europeos el modelo político, las diferencias persisten no ya tanto en las formas como en el fondo, y además a menudo vergonzosa o grotescamente. Diferencias que, por ejemplo, se concretan en la facilidad con la que los gobiernos españoles que representan a la españolidad de libro, incumplen la mayor parte de las directivas europeas. Incumplimientos que siguen poniendo en evidencia a este país como nación atrasada. Pues intentando la Unión Europea homogeneizar en materias de calado a los países miembros, España, más allá de recibir los fondos de cohesión primero y luego los fondos estructurales de la Unión, nunca acaba de mostrar especial interés por su verdadera integración en la filosofía comunitaria, resistiéndose a cumplir aquellas directrices con un incumplimiento tras otro.

Pero tampoco en otros asuntos de carácter sociológico y moral España está a la altura del tiempo y de las circunstancias. Por ejemplo, el español medio no huye tanto de ser engañado como de ser perjudicado por el engaño. Por eso tampoco detesta en rigor el embuste, sino las consecuencias perniciosas del embuste. Desea las consecuencias agradables de la verdad, pero es indiferente al conocimiento puro de las verdades. Ocurre algo similar con la apropiación de lo ajeno. Aborrece el despojo de lo que le pertenece a él o de lo que pertenece a otro, pero es indulgente con quien se apropia de lo que pertenece a la colectividad. Pues bien, esta lacra también procede de aquel entonces. En la segunda fase de la dictadura había un cierto equilibrio entre lo público y lo privado, y aunque el colectivismo y sus formas estaban prácticamente proscritos existían algunas cooperativas, pero ni ellas ni los cooperativistas estaban bien vistos por el régimen, que prefería lo que llamaba "cogestión" entre el empresario y el obrero. Esto por un lado. Pero, por otro, tampoco importaba entonces menospreciar los bienes públicos salvo los sagrados, y era común la idea de que un bien público era del primero que se lo apropiaba.

Con la irrupción de la democracia, el valor de lo público se devalúa aún más: justo por la irrupción, a su vez, del capitalismo neoliberal. Una clase de capitalismo que exalta el valor de lo privado por encima de lo público y a costa de lo público: la única salida, que sin duda debieron ver la Thatcher y los ensayistas mediáticos estadounidenses, hermanos Kaplan, introductores del neoliberalismo, para un capitalismo moribundo tras haberse probado sobradamente que los principales enemigos del capitalismo no son los colectivistas que no tienen más remedio que soportarlo para no ir a la guerra, sino la desmedia ambición de los propios capitalistas.

Por eso, en un país tan proclive a la picaresca, donde los políticos mienten y se acusan de mentir todos entre sí, donde prometen lo imposible con descaro, donde se predica nuevamente el nacionalismo hipercentralista como un ucase del zar pese a la apertura de la Constitución española al reconocimiento de las nacionalidades, no extraña que España no acabe nunca de sacudirse de encima una permanente crisis política. Desde luego defender con esa vehemencia vista y escuchada por parte de los partidos de la derecha que se disputan el liderazgo el Estado de Derecho muestra su debilidad y la del Estado. Un Estado de Derecho consolidado no necesita que sus políticos y periodistas estén a todas horas recurriendo a la cita de él para replicar a los discrepantes, pues eso es, además, una forma de amenaza y de autoritarismo incompatible justo con esa clase de Estado. España está en crisis permanente. Crisis que quizá aquellos no desean superar porque la bronca les sirve para muchas cosas y entre ellas tapar sus miserias, pero que en realidad sólo podrá superarse, primero si el cambio climático lo permite y no la agrava, y segundo, si colectivamente y sin excepciones se coge de una vez el gusto al equilibrio entre lo público y lo privado, al pacto y a la coalición. Sobre todo si se empieza a mimar ese diálogo al que tan poco está inclinado el español (empezando por quien suscribe el presente análisis), que de una vez reemplace los cansinos e inútiles monólogos en el Hemiciclo y fuera de él, que a ni unos ni a otros interesan en absoluto y por eso ni los escuchan. Pese a que todos sabemos ya que nadie monopoliza "la verdad" en la materia que sea, jamás hemos escuchado en la Tribuna o fuera de ella entre parlamentarios en oposición un: "estoy de acuerdo con una parte de su razonamiento, señoría, pero...". Esta expresión que muestra elegancia y amplitud de miras, en España es impensable. Por desgracia, lo "políticamente correcto", que indica que a esta democracia en oratoria le falta por lo menos un hervor, es discrepar en absoluto siempre e ir dialécticamente a degüello. Los consensos, cuando se logran, es a solas, en los despachos y generalmente a base de bajezas.

Hay muchas cosas y cambios urgentes en España. Pero creo que todo cambio debiera empezar puliendo el estilo y la técnica de la confrontación política en el Parlamento español...



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1660 veces.



Jaime Richart

Antropólogo y jurista.

 richart.jaime@gmail.com      @jjaimerichart

Visite el perfil de Jaime Richart para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Jaime Richart

Jaime Richart

Más artículos de este autor