Frontera para la Paz y la Cultura

Las Manifestaciones Culturales del Sur del Lago

Se requiere iniciar una investigación sistemática, dentro de la diversidad cultural, de los elementos culturales, presentes en la región Sur de Lago y Zona fronteriza con Colombia,, los cuales contienen especificidades propias, resaltando las costumbre y tradiciones de los Municipios Sucre, Colón, Catatumbo, Francisco Javier pulgar y Jesús María Semprúm.

Recomendamos que el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el Mppp Educación y Mppp Educación Universitaria, ciencia y tecnología, Inces, articulen un Plan especial y específico, para atender a la población de la Frontera. Fortaleciendo la identidad y cultura venezolana. Resaltando los elementos venezolanos y Colombianos integradores como el pensamiento de Simón Bolívar, Simón Rodriguez, poetas, el joropo, escritores como Rómulo Gallegos,  Gabriel García Marquez, Renán Vega Cantor, William Ospina, el Pensamiento nuestroamericano de Eduardo Galeano.

Encontramos dentro de la identidad y diversidad que caracteriza al Sur del Lago de Maracaibo, por ser una zona rural, de productores agrícolas, pecuarios, pesqueros, campesinos, obreros de las haciendas, la diversidad cultural de grupos humanos de las etnias Barí, primeros pobladores originarios de éstas tierras; Wayuú quienes siendo originarios de la guajira, llegaron a estas zonas a partir de 1930, 1940, 1950 y añú o paraujanos, habitantes de las orillas del Lago, quienes vivían principalmente en palafitos, afrodescendientes que llegaron como esclavos, traídos por los invasores españoles. La confluencia de elementos culturales de otras regiones cercanas como los cañaderos que poblaron esta zona, viajando a través del Lago de Maracaibo y los ríos Catatumbo y Escalante, los andinos que son vecinos e históricamente se han comunicado primero por los ríos y el Lago con Maracaibo y luego de la construcción de las carreteras panamericana y la carretera Machíques -Colón-La fría aumentó esa relación y vinculación, los margariteños, quienes llegaron a esta zona con la explotación petrolera en la década de 1930 y 1940 en el antes Distrito Colón, hoy Municipio Jesús María Semprum, y la población colombiana quienes por ser zona fronteriza, han mantenido históricamente una relación permanente con esta región, lo cual se ha incrementado en la década de 1980, 1990 y 2000, por la situación de los desplazados, producto de la lucha armada que existe internamente en Colombia desde hace 67 años, a partir de la muerte de Eliécer Gaitán con la aparición de la guerra de guerrillas, pero sobre todo por la agresión de los grupos civiles armados o paramilitares quienes han hecho salir a miles de habitantes de sus lugares de origen y llegan a territorio de Venezuela. De allí, que los lazos familiares, de amistad, de trabajo, culturales, económicos son permanentes en la frontera. Las manifestaciones culturales del Sur del Lago, más resaltantes e importantes serán expuestas en éste trabajo de investigación.

INTRODUCCION

Dentro del Estado Zulia se ubica la zona geográfica, económica y cultural denominada El Sur del Lago, con una población estimada según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas, para el 2015 de 313.492 habitantes y una extensión territorial de 16.587 Km2, en los 5 Municipios del Sur del Lago del Estado Zulia, de los cuales realizamos la presente investigación en 5 Municipios. Posee unas características propias, por ser el encuentro territorial de la Población Zuliana, Andina, Colombiana, Margariteña, (Es un área fronteriza). Se caracteriza como una zona rural, con producción animal, entre ellos: el ganado vacuno, caballar, caprino, aves y vegetal tales como: el plátano, la caña de azúcar, el cacao porcelana, la lechoza, el ocumo, la parchita, palma aceitera, alta potencialidad para el arroz, aunque no es cultivo tradicional. Encontramos la pesca artesanal en el Lago de M aracaibo, los Ríos Chama, Catatumbo, Escalante y afluentes. Hay una explotación petrolera, fundamentalmente en el Municipio Jesús María Semprúm. El Sur del Lago de Maracaibo del Estado Zulia, esta conformado por 5 Municipios, a saber: Jesús Maria Semprúm, Colón, Catatumbo, Francisco Javier Pulgar y Sucre. Existen contrastes culturales, la presencia de afrodescendientes en el Municipio Sucre, descendientes de Margariteños en Jesús María Semprum, Cañaderos, Andinos, Wayuú en todos los Municipios, quienes poblaron el sur del lago, los Cañaderos, que son zulianos venidos del Municipio La Cañada de Urdaneta llegaron a poblar y vivir sobre todo de la actividad ganadera, se transportaban por el Lago de Maracaibo, a través de los Ríos Escalante y Catatumbo.

A pesar de la riqueza pluricultural del Sur del lago, no hemos encontrado un trabajo que trate sobre las manifestaciones culturales. Existen si, trabajos específicos, especialmente sobre aspectos culturales de afrodescendientes. La consolidación del desarrollo endógeno cultural del Sur del Lago de Maracaibo, exige que estas manifestaciones se resalten y divulguen.

De ahí la pertinencia de esta investigación, para el fortalecimiento de las manifestaciones culturales existentes en el sur del lago, coadyuvando en la construcción de una resistencia a la penetración cultural de la población, así como a la identidad local. Los sectores de la población infantil, juvenil y adulta, requieren del reforzamiento de los elementos culturales comunes. Esta zona es estratégica, por su ubicación geográfica, en cualquier plan geo-político-militar nacional o extranjero. Al fortalecer la identidad cultural, idiosincrasia, valores, visión, lazos comunes de la población del Sur del Lago, se profundiza la cultura liberadora, emancipadora, frente a la cultura opresora.

La penetración cultural, que ocurre en la zona Sur del Lago, no solo desde las posiciones imperiales, directamente, sino a través de la frontera colombo- venezolana, donde se está ejecutando el PLAN CONDOR, COLOMBIA Y PATRIOT y ahora el TRATADO DE LAS 7 BASES DE ESTADOS UNIDOS EN COLOMBIA, demostrada dicha penetración en la ejecución de la actual guerra económica en contra de Venezuela, agresión paramilitar, dirigida, articulada y motorizada desde territorio colombiano, implica esto desarrollar una respuesta desde nuestras comunidades. Para ello se requiere estudiar las manifestaciones culturales del Sur del Lago, afianzando la pluriculturalidad de la subregión, dentro del amplio panorama de la venezolanidad. Por ser zona fronteriza existe, de forma inevitable, un intercambio cultural que puede o no ser enriquecedor. Se hace necesario entonces, identificar los valores y manifestaciones de la cultura más tradicionales y autóctonas, de las poblaciones de los municipios a investigar.

Aún cuando existen algunos trabajos anteriores, referidos a sectores específicos, sobre todo de los afrodescendientes del Municipio Sucre referidos a manifestaciones culturales aquí tratados, el enfoque endógeno y la cobertura, de 5 municipios, con características identitarias análogas, son el inicio de un proceso investigativo no abordado con anterioridad.

Los resultados obtenidos constituyen un aporte para el fomento en las comunidades, del desarrollo cultural endógeno, en tanto se resaltan y desde aquí se pueden divulgar manifestaciones culturales que contribuyen a afianzar los elementos integradores de la región sur del lago.

Es interesante señalar, que ante el fenómeno de la penetración cultural y la minimización de las manifestaciones culturales del Sur del Lago, sólo es posible encontrarle soluciones con la participación de las propias comunidades y colectivos, a través del intercambio de saberes, debates, discusiones, concienciación sobre el entorno sociocultural, valorización a los cultores populares y las manifestaciones culturales, propiciando el desarrollo cultural endógeno.

Las manifestaciones culturales y su desarrollo desde lo endógeno, deben ser bases para la elaboración de políticas, programas y proyectos no burocráticos, producidos, animados y ejecutados desde los colectivos en función de sus propias necesidades e intereses. La defensa de la identidad en la zona fronteriza resulta vital, y requiere permanente atención a través del diseño de políticas públicas, programas permanentes y proyectos que afiancen la venezolanidad, lo nuestromamericano y caribeño.

Este proyecto investigativo, además de cubrir una necesidad personal, dados mis vínculos con la zona estudiada, puede ser significativo para el Ministerio de la Cultura, la Misión Cultura; Ministerio del Poder Popular para la Defensa, Ambiente, Educación, Comunas y todas las instancias institucionales, guarda correspondencia además con las líneas de investigación, promovidas en la maestría de Desarrollo Cultural Endógeno ya culminada (Acuerdo Cuba-Venezuela), y con la formación de la plantilla de activadores, facilitadores y tutores, en función de la creación de un nuevo paradigma educativo-cultural para Venezuela. Forma parte también del Plan Estratégico 2007-2013, en la fecha actual con el Plan Nacional Bolivariano 2013-1019, donde se establece que: “Una política cultural de Estado sustentada en el poder popular con tales niveles de eficacia y calidad que exprese comprobadamente la formación y afirmación de valores esenciales, tanto en las personas como en los diversos colectivos”. Ahora se fortalece con el Plan de la Patria.

El desarrollo cultural endógeno, las manifestaciones culturales y en general el hecho cultural, revisten una importancia en el fortalecimiento de la identidad de la nación venezolana en el contexto globalizador, alienante y despersonalizador del ser humano, afianza los lazos o vínculos, de una ciudadanía Bolivariana y del nuevo republicano. Se busca garantizar la existencia activa y permanente de un alto nivel de producción y disfrute en términos cuantitativos y cualitativos de las principales manifestaciones culturales.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

¿Cómo las manifestaciones culturales tradicionales del Sur del Lago de Maracaibo contribuyen al desarrollo cultural endógeno de la Subregión?

Que se concreta en las Preguntas Científicas que siguen:

1.- ¿Cuáles son las manifestaciones culturales, del Sur del Lago de Maracaibo que pueden ser consideradas tradicionales?

2.- ¿Cómo caracterizar estas manifestaciones?

Para responder a estas interrogantes se propone como Objetivo General:

Valorar la contribución de las manifestaciones culturales tradicionales al desarrollo cultural endógeno del Sur de Lago Maracaibo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.-

1.- Sistematizar referentes teóricos en torno a las manifestaciones culturales tradicionales y al desarrollo cultural endógeno.

2. Caracterizar las manifestaciones culturales tradicionales del sur del lago de Maracaibo.

3.- Socializar los resultados de la investigación en el Sur del Lago de Maracaibo.

El desarrollo cultural endógeno, implica un nivel de participación local en el hecho cultural, elevados niveles de debate y análisis colectivo, planificación, diseño de políticas culturales locales, acompañadas de las instituciones culturales del Estado a nivel nacional y local, rompiendo con esquemas burocráticos ineficientes. En muchos casos, se ven los choques de los enfoques institucionalista-burocráticos, con la necesidad de cambio social y cultural de las comunidades, donde se encuentran todos los elementos para el desarrollo cultural endógeno. Lo que se requiere es el acompañamiento, la construcción conjunta, la facilitación orientadora, el aporte de herramientas, técnicas y procedimientos para producir o fortalecer el hecho cultural.

Solo mencionaremos las manifestaciones culturales más resaltantes, de lo cual ya hemos realizado un investigación:

1.- MUNICIPIO SUCRE

EL CHIMBANGUELE. SAN BENITO DE PALERMO MANIFESTACIÓN CULTURAL ENDOGENA.-

Para Juan de Dios Martínez, (2003-117), El Chimbanguele es una manifestación cultural, traída por los esclavos africanos a Venezuela, es una conversación de tambores. Los tambores usados son 8, aunque se alega que eran en un principio 9, ellos son:

Tambores Machos: El tambor mayor, el Medio Golpe, Tambor Segundo, el Cantante y el Respondón.

Tambores Hembras: La Primera, Segunda y Tercera, Requinta. Otros instrumentos musicales son: La flauta y maracas, todo lo cual acompaña los cantos. Los golpes de chimbangueles son: “golpe de Cántica, Chocho bele se, golpe de Misericordia Señor, golpe de Chimban-Galero Vaya y San Gorongome Yaya.”

Mitos, leyendas y rostros sobre el culto a San Benito de Palermo en Venezuela.” Edit. La Llama Violeta.

Los africanos trajeron muchas divinidades, costumbres, cultura, tradiciones, idioma, valores, que se amalgaman, en su contacto con el europeo y los pueblos originarios de América. La divinidad ajé se sincretiza en San Benito de Palermo, es si se quiere, una forma de resistencia ante la imposición de la religión católica de los españoles.

la fase del desarrollo endógeno cultural, podemos señalar que se inicia con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en 1999. La declaración de Venezuela, como un Estado Pluricultural y multiétnico, ha coadyuvado, al reconocimiento de la manifestaciones culturales, de los afrodescendientes, su inclusión en los curriculum educativos nacionales, planes y políticas culturales, en planos de igualdad.

La formación durante toda la vida, desde la niñez, del basayo (seguidor o creyente de San Benito de Palermo), configura una cosmogonía de vida, que se encuentra presente en todas las comunidades del Municipio Sucre. La celebración y presencia del chimbanguele y del santo, durante prácticamente todo el año, y su difusión en la zona andina del Estado Mérida, Trujillo, Cabimas, Santa Bárbara de Zulia, Machíques de Perijá y otras regiones de Venezuela le dan carácter nacional a esta manifestación cultural.

2.- MUNICIPIO COLON : La Santa Cruz Aparecida: Esta fe religiosa- popular se celebra los días 11 de Noviembre de cada año. Narran los pobladores que un día 11 de Noviembre de 1911, a las 11 de la mañana, apareció una tablita a la orilla del Río Escalante, en donde se veía claramente la imagen de la virgen, desde entonces, llevada a la iglesia, se considera un milagro y la devoción popular se mantiene desde esa fecha.

GASTRONOMIA DEL MUNICIPIO COLON:

Un plato muy generalizado en toda Venezuela, la hallaca, tiene una característica específica, en el Municipio Colón y algunas otros Municipios del Sur del Lago, y es que se realiza con harina de plátano, sustituyendo la harina precocida comercial, se le denomina hallaca de plátano, la cual es altamente apreciada. Bocachico sin espinas, relleno con verduras y una salsa especial, así como, el armadillo, llamado en otras regiones coro-coro o corroncho, el cual se abre y se calienta o asa en carbón o leña. El pescado envuelto en hojas de plátano, el cual se adoba previamente, a veces se le rellena con verdura y se asa también con carbón o leña, dándole la hoja un sabor exquisito.

La harina de plátano, es preparada para darla como alimento a los niños con leche. También se realizan dulces, se puede combinar con el cacao para hacer un dulce de leche y cacao, con la concha del plátano se puede preparar carne vegetariana y aún más, el tallo de la mata de plátano sirve como alimento para el ganado, ligado con melaza. Son ingredientes muy utilizados en la cocina típica del municipio el plátano, el coco, el pescado y sus diversas y originales combinaciones.

El desarrollo endógeno del municipio Colón, esta construyéndose desde la cotidianidad y las comunidades. La gastronomía local, los artistas plásticos, decimistas, mujeres artesanas, inmuebles patrimoniales y otras tradiciones que aquí se rescatan son muestras y vías de este desarrollo. En la actualidad se creo la Orquesta Sinfónica Juvenil, el cual es un programa Nacional, el cual coordina y tiene todo el apoyo de la Alcaldía Bolivariana del Muncipio Colón y ya se observan los logros en la juventud que participa.-

3.- MUNICIPIO JESUS MARIA SEMPRUM:

El Municipio Jesús María Semprum, formó parte territorial, primero del Distrito Colón y luego del Municipio Catatumbo, hasta el año 1975, cuando es creado. Su auge, se inició en 1896 con el Gran Ferocarril del Táchira, de gran importancia por su enlace con el estado andino del Táchira y luego con la explotación petrolera. Hoy la actividad de producción de leche y carne, junto a la agricultura, se combina con la siembra extensiva de palma aceitera. Tiene una extensión territorial de 5.845 Km2 y una población para el 2010 según proyecciones del censo del 2001, de 36.128 habitantes y para el 2010 tendrá 48.075, caracterizada por ser frontera con Colombia.

SITUACIÓN DE ZONA FRONTERIZA:

Venezuela posee una extensión fronteriza con Colombia de 2.219 km. de longitud, y señalan Feijóo Colomine y Luís Fernando Hernández en su trabajo: Los desafíos de la seguridad transfronteriza: perspectivas de los acuerdos de seguridad en el norte de América del Sur, que:

“presenta la peculiaridad de tener por límites varios ríos contiguos: Intermedio, De Oro, Oirá, Táchira, Arauca, Meta, Orinoco, Atabapo, Guainía-Rio Negro. La mayoría de ellos navegables en sus tramos internacionales; así mismo, varios ríos sucesivos: Paraguachón, Socuavo, Catatumbo, Tarra, Zulia, Cutufí, Capanaparo, Riecito y Cinaruco más el complejo sistema fluvial del estado Amazonas. El paisaje fronterizo combina elevadas sierras montañosas, extensas llanuras y desérticos medanales, con ecosistemas amazónicos. A diferencia de los deshabitados espacios fronterizos brasileños y del territorio Esequibo, la frontera colombo-venezolana agrupa a más de ocho millones de habitantes, con grandes concentraciones urbanas como el eje Táchira (Venezuela)-Norte de Santander (Colombia) en cuyos 29 municipios limítrofes habitan tres millones de habitantes.”(2008-6)

(http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05566.pdf consulta en Julio 2010)(30)

Es necesario citar a Colomine y Hernández:

La doctrina de “Seguridad Democrática” del gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez, cuyo máximo exponente es el Plan Colombia y sus variantes, ha sumido a este país en una espiral de violencia que a la fecha no se sabe cuáles serán los resultados finales, si logrará pacificar al país o por el contrario desencadenar una vorágine que pueda dar al traste con la institucionalidad democrática de Colombia. El gobierno venezolano sigue muy de cerca el desarrollo de los acontecimientos en virtud de que su propia seguridad podría ser arrastrada en este conflicto que amenaza con traspasar las fronteras de Colombia y transformarse en una crisis regional. (Ibidem 2008-12).

LA ETNIA BARÍ: La Primera manifestación de la cultura tradicional del municipio Jesús María Semprúm es la tradición oral de la Étnia Barí, la mayor expresión de uno de los pueblos originarios y de su cultura ancestral, en toda esta subregión.

Si bien en el Municipio Jesús María Semprum, se puede caracterizar a partir de la década de 1930 por la explotación petrolera, llegando un contingente de trabajadores Margariteños, andinos, Zulianos, la cultura ancestral, predominante hasta la llegada de los exploradores del petróleo, lo fue la cultura y Étnia Bari. Durante más de 2000 años, poblaron el Sur del Lago, llegando hasta el piedemonte andino, en la zona del hoy Estado Mérida.

CREACION DEL MUNDO: ORDEN DEL MUNDO (TRADICIÓN ORAL BARÍ ):

Los Barí, son los actuales habitantes de la Sierra de Perijá, entre Venezuela y Colombia, junto a los yucpa y wayuú. El Sag dou, el anciano, es el encargado de transmitir a través de la palabra la sabiduría que ha ido acumulando a lo largo de los años y de la experiencia de andar y desandar los caminos. En la cosmogonía Barí, Sabaseba es el ordenador del mundo( No es un Dios).

EL DESARROLLO CULTURAL ENDÓGENO DE LOS BARI:

¿Cómo lograr el desarrollo endógeno de los Bari, en sus tierras? ¿Cómo hacer para que las políticas públicas del estado lleguen prístinas, sin distorsiones, en base a los principios constitucionales Bolivarianos, sin que un funcionario cambie la palabra y la política pública?. Tenemos una población Bari, una cultura Bari, una etnia que ha resistido y sigue resistiendo, con una cosmogonía, una concepción igualitaria, no hay entre ellos clases sociales, castas, jerarquías, trabajan en colectivo, comen en comunidad, cazan para todos, no adoran dioses, ni imágenes, Sabaseba ayuda a ordenar el mundo y la vida, pero no es un Dios, que impone reglas, ayuda a vivir en armonía con la naturaleza.

 

4.-  MUNICIPIO CATATUMBO:

Un importante rescate de tradiciones culturales en este territorio se relaciona con los Pueblos De Agua. Se intenta rescatar El Idioma Añu, valorizar el Congo Mirador, como lugar patrimonial y las décimas, como manifestación cultural y tradición oral de la comunidad.

Los pueblos de agua en el Lago de Maracaibo, son parte de la cultura indígena Añú o paraujana. Este pueblo indígena poblaba las riberas del Lago, pero fueron masacrados por los Españoles, al presentar resistencia, su cultura casi se pierde al quedar hoy pocos habitantes y pocos hablantes del idioma Añú.

Otra importante manifestación del municipio Catatumbo son sus Decimistas y Poetas.

5.-  MUNICIPIO FRANCISCO JAVIER PULGAR:

Formaba partre del Distrito Colón. Luego fue creado el, Municipio. Tiene una fuerte cultura de la producción de plátano, con casi 40 mil hectáreas sembradas. Con una población según censo 2011 de 33.942 habitantes. Existe una importante presencia de población Wayuú, productores de plátano, que trajeron su cultura de la Guajira. También esta la presencia de cañaderos, andinos y hermanos colombianos. Existe toda la tradición gastronómica del plátano, hallacas de plátano, harina de plátano para la crianza de los niños, patacones. Un refresco de plátano y chicha de plátano lo cual realizan los wayuu, en un sincretismo cultural extraordinario. Existe una gran presencia de Colombianos que trabajan en las plataneras, lo cuales introducen elementos culturales que se sincretizan. Es importante levantar un censo para determinar cuanta población de Colombia existe en ese Municipio, Lugar de Nacimiento, grado de instrucción, composición familiar.

RECOMENDACIONES

  • Extender y profundizar acciones investigativas sobre el rescate de manifestaciones de la cultura tradicional en los municipios estudiados como alternativas para el Desarrollo Cultural Endógeno. Hacerla extensiva a todos los municipios de la Frontera con Colombia.

  • Abrir en la Universidad Sur del Lago, sede Santa Bárbara de Zulia, Misión Sucre de las Zonas fronterizas. Cátedras libres, Diplomados, maestrías sobre la cultura y las expresiones culturales de los Municipios fronterizos. Existe una riqueza cultural en los Municipios fronterizos andinos, llaneros y zulianos. Dichos cátedras, diplomados y maestrías podrían titularse  “Cultura Y Paz”.

  • Sabemos que la cultura y sus manifestaciones o expresiones tradicionales no son estancos, se construyen, deconstruyen y reconstruyen, en un proceso permanente y dinámico.

  • El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el Mppp Educación y Mppp Educación Universitaria, ciencia y tecnología, Inces deben articular un Plan especial y específico, para atender a la población de la Frontera. Fortaleciendo la identidad y cultura venezolana. Resaltando los elementos venezolanos y Colombianos integradores como el pensamiento de Simón Bolívar, Simón Rodriguez, poetas, el joropo, escritores como Gabriel García Marques, Renan Vega Cantor, el Pensamiento nuestroamericano de Eduardo Galeano.

NOTA : El presente artículo es una síntesis o resumen de la Tésis. LAS MANIFESTACIONES CULTURALES DEL SUR DEL LAGO . APORTES AL DESARROLLO CULTURAL ENDÓGENO. Elaborada en la Maestría convenio Cuba -Venezuela. Ya finalizada la maestría. 

 

mppctiincessurdellago@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 19769 veces.



Alexander Alvarado Contreras

Abogado y Psicólogo Social. Mgs. Desarrollo Cultural Endógeno. Escritor.

 alexanderalvaradocontreras@gmail.com

Visite el perfil de Alexander Alvarado Contreras para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Regionales


Revise artículos similares en la sección:
Actualidad