Los valores estéticos propios de una ciudad-puerto como Carúpano

La Casa Massiani es arquitectura victoriana caribeña tropical de corte vernáculo

"[…] el elemento primordial al que se van agregando otros para formar un todo" [1].

Resumen:

La forma urbana nace de la fusión continua y simultánea de dos fenómenos cuya comprensión amerita el conocimiento de la expansión y transformación de los hechos histórico-urbano-arquitectónicos. Así, para entender la evolución de cualquier fenómeno durante un período determinado, resulta imprescindible estudiar el anterior.

La inexistencia de información plani-altimétrica del desarrollo o "ensanche urbano" de Carúpano de 1875, determinó el apoyo en otras fuentes, como los relatos, planos y memorias. Sin embargo, debemos recocer la existencia de un vacío documental que debe ser llenado a partir de reconstrucciones hipotéticas de las distintos subperiodos de crecimiento de la ciudad, ya que ésta debilidad historiográfica supone un empeño más firme en la búsqueda de fuentes de carácter técnico-urbano.

De igual manera, se consideró la influencia de los accidentes naturales en su disposición y morfología: línea costera, bahía, caños, topografía y construcciones antes edificadas. También, se recreó la ciudad de Carúpano a partir de una planimetría actual, con base en el conocimiento sobre la modificación de la línea costera del Mar Caribe ocasionada por la erosión, sedimentación y colmatización, así como por la acción del hombre en diferentes períodos.

No obstante, al revisar los planos de Carúpano, se observó claramente la ciudad dividida en dos sectores separados. Para finales de la década del sesenta, el sector norte logra atraer una serie de equipamientos y servicios urbanos que compite con el histórico-tradicional. Sobre estos dos núcleos se organizará el análisis de la Casa Massiani (1883), hacia el sur, hasta conformar la compleja trama urbana actual.

Esta aproximación teórica sobre la Casa Massiani (1883), está sustentada en una investigación en fuentes documentales realizada por el autor del presente ensayo [2], donde se planteó el desarrollo de un marco conceptual que permitió identificar los elementos teóricos necesarios para definir las directrices que sirvieron de guía en el análisis: en primer lugar, como un ensanche de la retícula urbana tradicional que favoreció el desarrollo de una experiencia suburbana local y, en segundo lugar, el suburbio a lo largo de la principal vía de comunicación local que rompió la continuidad de la retícula histórica.

 

Casa Massiani de Carúpano de 1883
Credito: Arquitecto Armas Alfonso

Análisis y desarrollo:

La Casa Massiani (1883), nos planteó la idea de aproximarnos a algunas percepciones en el ámbito historiográfico local, análisis tipológicos, teóricos, morfológicas y conceptuales vinculadas a otras formas de ocupación del espacio urbano-arquitectónico de la "casa suburbana", en una recursividad espiralada, a través de la interacción con el desarrollo o "ensanche urbano" de la ciudad de Carúpano de 1875:

I. Entre los rasgos que caracterizan la arquitectura de la Casa Massiani (1883), de acuerdo a algunas percepciones en el ámbito historiográfico local:

En el último cuarto del siglo XIX, en el marco de la celebración del centenario de los héroes de la independencia (1775-1875), durante el septenio de la década de los setenta del gobierno del General Antonio Guzmán Blanco (1870-1877), se impulsaron los planes de renovación urbana en toda Venezuela.

La celebración del Centenario era una fiesta dedicada los héroes de la independencia (1775-1875), y por las proporciones que tomara esa solemnidad se juzgaría el grado de patriotismo que los animaba, el sentimiento de gratitud que los honraba. Consideración ésta más que suficiente para que cada ciudadano tomara parte activa en el buen éxito del grandioso sentimiento.

El Guzmancismo constituyó el primer movimiento de un período europeizado en la historia de Venezuela de finales del siglo XIX. Desde 1870 a 1888, dieciochos años bastaron para determinar un nuevo período en la evolución, al modernizar la cultura venezolana con un nuevo aparato urbano importado desde Europa, bajo la égida de Gran Bretaña y Francia, entre otras potencias emblemáticas del progresismo decimonónico, especialmente del París del Segundo Imperio.

Las rupturas y los reencuentros con el Guzmancismo permitieron afirmar que la fuerza del progresismo finisecular y el inicio del proceso de la modernidad del siglo XX, cabalgaran de manera simultánea al propiciar un espacio de transgresión y decadencia, como lo define Rossi [3], es el lugar de intercambio simbólico entre los ciudadanos y su circunstancia. Es decir, la valoración de la dimensión histórica de la ciudad de Carúpano se convirtió en depositaria de "la memoria colectiva de los pueblos, y como la memoria está ligada a hechos y a lugares, la ciudad es el locus de la memoria colectiva".

Por lo que el gobierno regional acogió el ensanche urbano de Carúpano para mostrar el "progreso integral", del nuevo papel de la ciudad-centro al incorporar el sector portuario al núcleo urbano: primero, como una agenda de ordenamiento territorial y, luego, el diseño urbano-arquitectónico. La idea de progreso ya no sólo se centra en lo material, como privó durante el período del Guzmancismo, ahora se incorpora una idea de progreso integral que involucra lo intelectual, científico, filosófico, político, estético y cultural.

 

Casa Massiani de Carúpano de 1883
Credito: Arquitecto Armas Alfonso

Desde 1875 la imagen urbana de Carúpano se había modificado aceleradamente, con la renovación de las primigenias estructuras heredadas de la colonia, la influencia notoria de los elementos neoclásicos y, muy particularmente, la inspiración en el modelo francés que llenó las poblaciones venezolanas con la llegada de Antonio Guzmán Blanco al poder (1870-1877), abarcando para 1895 un área casi igual a la de varios lustros atrás, mientras que su población casi se triplicó, lo cual permitió suponer que se produjo un notable aumento de densidad en todas las manzanas, las cuales probablemente, apenas edificadas, se convirtieron en un compacto tejido urbano.

La extensión de la línea del tranvía, según Gonzalo J. Morales [4], inaugurada en 1878, la modernización de la infraestructura portuaria y las obras funcionales extramuros: el matadero, la planta de agua, la planta de energía eléctrica y la instalación de otras industrias; como también, el desarrollo del cable submarino, el funicular, el teléfono, el telégrafo y la imprenta, construidos en base a los principios generales sobre el desarrollo de la ciudad de Carúpano con vista a diseñar el "ensanche urbano".

La aparición de la extensión del tranvía como medio de transporte, consciente de lo que representaba, se convirtió en un eje estructurador básico del plano urbano para favorecer la movilidad propia de la actividad comercial e incorporar el sector portuario al núcleo urbano de la ciudad, a partir de la "conurbación o conurbano" de las manzanas y parcelas organizadas en torno a la proyección del ordenamiento ortogonal sobre la vía que seguía el tranvía.

La conurbación se refería al proceso de crecimiento de las ciudades. Según Geddes [5], es el área de desarrollo urbano, donde una serie de ciudades diferenciadas entre sí, habían crecido al encuentro de unas con otras, unidas por intereses comunes. Estas a su vez se integran con el fin de formar un solo sistema, el cual podrá mantener su independencia funcional y dinámica. No obstante, en el pasaje referido el término "conurbación o conurbano" se aplicó extemporáneamente y en otra escala al permitimos emplearlo en una realidad previa pero equivalente en tanto antecedente a una escala menor.

II. Entre los rasgos que caracterizan la arquitectura de la Casa Massiani (1883), como tipología de "casa suburbana":

- En la medida en que mantuvo el sistema constructivo local del bahareque carupanero, el empleo de materiales naturales combinados con productos industriales y semi-industriales adaptados, cuyo resultado volumétrico y sus relaciones espaciales internas y externas servían para identificarla como tal, en sentido amplio, como lo señaló Agudo Torrico [6], "debe ser entendida como una manifestación sociocultural, que tiene lugar, por tanto, en un contexto que se define a partir de unas estructuras económicas, sociales y de mentalidades".

- Se trata de un repertorio formal de varios estilos combinados que coexistieron con el sistema de bahareque, caracterizado, entre otros aspectos, por su volumen contundente y tosco, las ventanas de caja de conformación cuadrada, muy rudimentaria y portada sencilla.

- En cualquier caso, fue una solución estándar de la arquitectura victoriana caribeña tropical de "corte vernáculo", que expresó los valores estéticos antillanos y decorativista propios de una ciudad-puerto como Carúpano. A partir de ahí empieza a trabajarse un acercamiento a este patrimonio a nivel teórico, sobre todo al comprobarse que este tipo de construcción empezaba a desaparecer a ritmo acelerado junto con las formas sociales y económicas de las que era resultado.

- En tanto fue resuelta en planta rectangular con patio central, alcanzando su adecuación estética con unos espacios proyectados mediante techumbre empinada y discontinua, la expresa negación del remate en alero-típico de la colonia- y el contundente cuerpo ático central sostenido por soportales de madera.

- En cuanto están presentes no sólo la creación de unos determinados modelos arquitectónicos y el empleo recurrente de ciertos materiales o elementos constructivos, sino su capacidad para crear e insertarse en una larga tradición cultural capaz de dotar de continuidad a la propia evolución de esta arquitectura.

III. Entre los rasgos que caracterizan la arquitectura de la Casa Massiani (1883), como tipología morfológica:

- Es la llamada "casa de eneas", considerada como el modelo de transición, cuyo sistema hubo de ser imitado toda vez que los materiales disponibles eran los locales.

- En la época colonial hubo tres sistemas típicos de construir vivienda: la primera, la "casa de eneas"; la segunda, la casa de mampostería, son las llamadas casas de cal y canto que tallada en bloques servía para fabricar los asientos de fundaciones, a modo de basamento, proporcionando la tan necesitada protección al sistema del bahareque; y la tercera, la propia casa de bahareque.

- A pesar de su proceso de modificación que alteró su sistema constructivo, se estableció como el modo de edificar más adecuado para producir vivienda y pasó a ser una invariante al modelo de la arquitectura colonial que se consolidó en la ciudad hasta el primer tercio del siglo XX.

IV. Entre los rasgos que caracterizan la arquitectura de la Casa Massiani (1883), de acuerdo a las definiciones técnico-urbanas contemporáneas:

- Puede clasificarse como Arquitectura Caribeña, según Stagno [7], por la mezcla e integración de las experiencias formales bioclimáticas, decorativas y constructivas de la población aborigen, de los aportes africanos y europeos.

- A lo que se agregó para la completa enunciación, el maquinismo industrial las adiciones decorativas típicas del estilo Gingerbread [8], la influencia del Bungalow. En la arquitectura y el diseño, se refiere al adorno calado de madera elaboradamente detallado, ya sea lujoso o superfluo, comúnmente utilizado en la Arquitectura Victoriana de finales del siglo XIX.

- El hecho significativo es que no existe como un canon rígido, sino que aparece una concepción dinámica de formas y espacio forjado en la integración de experiencias disimiles. Ellas definen el contenido sincrético de la arquitectura caribeña, manifiesta a través de un "significante hecho de diferencias".

- En el marco de la creciente valoración del patrimonio arquitectónico construido en madera, a nivel mundial, son casi inexistentes los estudios que analizan las arquitecturas de viviendas y casas de madera. Se trata de un tipo de arquitectura con características bioclimáticas, decorativas y constructivas, que toma diferentes influencias, ya sean las que entroncan con la tradición de la casa maya, ya sean las de origen colonial británico, especialmente el Bungalow.

- Posee sentido propio de la proporción, de la escala, de la textura, del color y la reivindicación del patio como elemento vital que posee identidad formal y técnico-constructiva para el trópico caribeño, con una morfología que mucho debe a su ascendente andaluz, adaptación de una antigua experiencia hispanomusulmana.

- En su conjunto estos elementos reformularon con aires de modernismo global la antigua herencia hispana dando a la arquitectura del gran Caribe una suerte de quimera que aún está por estudiarse: su resultado volumétrico, sus relaciones espaciales, el color, el detalle y la manufactura artesanal.

Conclusión:

Entre los rasgos que caracterizan la arquitectura de la Casa Massiani (1883), es significativo subrayar su existencia como una arquitectura emblemática de un patrimonio arquitectónico que está por desaparecer, porque se han transformado los perfiles urbanos en escenarios heterogéneos, el diálogo entre edificios cada vez se distancia más, la lectura del pasado se debilita, la estética hereditaria se interrumpe y se impone un acelerado desarrollo que vulnera los derechos del patrimonio edificado.

A esta grave situación se suma la insufiencia de planes, proyectos y reglamentaciones que permitieran la conservación con propósitos integrales de corto, mediano y largo plazo. De modo que existe la necesidad de realizar la apertura para el estudio pormenorizado que aborde aspectos diversos como el etnográfico, el urbano, el arquitectónico, el turismo y el medio ambiente, que le den una riqueza excepcional a lo que Jeudy [9], define ampliamente como patrimonio intangible.

El concepto plantea que "las estrategias de la conservación se caracterizan por un proceso de reflexividad que les otorga sentido y finalidad. El concepto de patrimonio cultural saca su significado contemporáneo de un redoblamiento museográfico del mundo". (Subrayado del autor).

Bibliografía:

[1]. Diccionario Real de la Academia Española (2001), s.v. "Núcleo".

[2]. MARÍN-LISTA, SERVANDO E. (2016). El caserío Altagracia de Cumaná. La experiencia suburbana decimonónico finisecular.

------------------------------------------ (2019). Cumaná, la otra ciudad. La arquitectura de los últimos 130 años. Período 1890-2020 y proyecciones 2030 y 2050.

[3]. ROSSI, A. (1979:226). La arquitectura de la ciudad. Barcelona- España. Editorial Gustavo Gili. Colección "Arquitectura y crítica". Traducida en castellano.

[4]. MORALES, G. J. (2001:92). Historia de la ingeniería y la arquitectura en Venezuela. La ingeniería y la tecnología en función del desarrollo de Venezuela. En: Boletín de la academia de la ingeniería y el hábitat (UELA). Editorial El Viaje del Pez, Valencia – Venezuela.

[5]. GEDDES, P. (1960:115). Ciudades en evolución. (Traducción española). Buenos Aires. Editorial Infinito.

[6]. AGUDO TORRICO, J. (2002:62). Vivienda tradicional. En: Proyecto Andalucía antropología, volumen III. Arquitectura vernácula, Publicaciones Comunitarias, S.L., Sevilla.

[7]. STAGNO, B. (1997:120). Arquitectura para una latitud. México. Ed. Menhir.

[8]. LA ENCYCLOPEDIA BRITANNICA ONLINE (2011), s.v. "Gingerbread".

[9]. JEUDY, H.P. (2008:14). La machine patrimoniale. Paris, Circé-Poche.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3384 veces.



Servando Marín Lista

Arquitecto - Autor de los libros: 1.- La Geometría de los Afectos (2007). 2.- Desde la Comunidad (2010). 3.- La Ciudad Comunal (2013). 4.- El Caserío de Altagracia de Cumaná (2016). 5.- El Caserío de Santa Inés de Cumaná (2017). 6.- Cumaná: La Otra Ciudad (2019). 7.- Más allá de Tierra Firme (2022). 8.- Más allá de La Mar (2023).

 tetralectica77@gmail.com      @chevan2

Visite el perfil de Servando Marín Lista para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Regionales


Revise artículos similares en la sección:
Actualidad