La energía ni se crea ni se destruye, simplemente se consume en el proceso de transformación de la materia, y sólo se transforma de una forma a otra y viceversa. la energía consumida no es reversible (José Tejada Maury).
Con la frase anterior iniciamos el análisis de este planteamiento para poder llegar a afirmar que la energía es una variable dependiente de la materia y que la energía por sí sola no puede existir, ella coexiste y vive en el interior de la materia.
El sol artificial un cuento chino tal como se hizo referencia en publicaciones anteriores, se trata de una aventura utópica desfasada de la realidad y por ende de toda objetividad.
El intento arrogante y hegemónico, no sólo de parte de las potencias euroasiáticas, sino también de las más prestigiosas academias del mundo europeo y de las occidentales, ha sido un fiasco desde antes de iniciarse este utópico proyecto.
Seguir insistiendo en fusionar hidrógeno para producir helio sin tener certeza de que dichos procesos electromagnéticos o enlaces de protones no se pueden efectuar bajo ninguna circunstancia, sea en frío o a extrema temperatura.
La física de partículas y sus más prestigiosos apóstoles dentro de su terquedad siguen insistiendo en la desprestigiada fusión nuclear la cual sólo se sostiene como etiqueta de academia porque de lo contrario se cae todo el andamiaje de la física de partículas, a pesar de todos los intentos fraudulentos desde el punto de vista de la experimentación, como fue el paso de saltar de deuterio a tritio sin haber partido del protio, encendiendo deuterio con láser para convencerse de su propio engaño y a la postre no se ha podido llevar a cabo.
Engañados y convencidos en su necedad de la "fusión nuclear", refiriéndose al isotopo más abundante en la naturaleza, con un núcleo compuesto únicamente por un protón y un electrón en su órbita. El cual, según sus estudios es el combustible habitual en las reacciones de "fusión nuclear" que tienen lugar en las estrellas. Para los sabios del mundo académico de las más prestigiosas instituciones mundiales que ostentan no el monopolio del conocimiento, sino por el contrario el monopolio de la pedantería colonialista academista, pretendían supuestamente buscar un hidrógeno más estable "in vitro" (deuterio) a partir del hidrógeno más elemental(protio) en sus antros de papel, mal denominado "fusionador de protones" "colisionador de hadrones "y diversidad de sinónimos para bautizar a la debacle académica llamada "fusión nuclear", para de allí llevarlo a tritio, es decir, otro isótopo natural del hidrógeno , su núcleo consta de un protón y dos neutrones . El tritio se produce por bombardeo con neutrones libres de blancos de litio, boro o nitrógeno y su producto de desintegración es el helio. Esto según ellos, a nadie le consta ni esto se ha verificado o validado académicamente a nivel global. Por eso cuando analizamos todo este entramado de bazofia y nos percatamos en dónde está la falla y por qué jamás han podido fusionar un hidrógeno elemental pasando por sus isotopos para obtener como resultado final el helio y poder gritar "eureka" para descifrar, comprender y explicar el mecanismo de formación de estrellas y por fin elaborar un fusionador nuclear para obtener un sol artificial. Han engañado al mundo con su falso sol artificial al encender con rayo láser al deuterio, alegando que es más el consumo de energía del proceso, que aquel que se deriva de su resultado (sol artificial chino) y que los experimentos siguen y no descansarán hasta lograrlo. Se insiste que están equivocados por esta vía.
Por ello, según la experimentación realizada hasta el momento, podremos concluir que la fusión nuclear no se da en la naturaleza y menos en laboratorios, lo que nos lleva a replantear la física de partículas
¿Cuál sería el camino para emular el origen de una estrella?
Teniendo en cuenta los isotopos de hidrogeno podremos llevar desde el protio como átomo más elemental del hidrogeno, pasando por deuterio, tritio y por último llevar este tritio a helio.
¿Cómo haríamos?
Ni siquiera los físicos alcanzan a comprender sus necedades cuando hacen referencia al plasma, consideran al Sol como un estado plasmático y según ellos resultado de una fusión de hidrógeno en helio, pasando desde el protio, el deuterio y después al tritio. Entraríamos a cuestionar porque el estado plasmático se forma a partir de la ionización de un gas y no desde una supuesta fusión termonuclear.
Es lo más torpe y entraríamos a considerar redundancia anti técnica pasar por esos supuestos estados desde el protio hasta el tritio y finalmente obtener a partir del hidrógeno el helio. Es lo más necio que se pueda concebir, ya que presumiblemente lo haríamos directamente de hidrógeno a helio, no por fusión porque es imposible poner a reaccionar a dos protones ya que se repelen entre sí.
Nos quedaría ensayar por la vía de la trasmutación, pero tanto han difamado a este término alquimista que se niegan obstinadamente a reconocer que por esta vía sí existe la posibilidad de imitar un proceso similar a como ocurre en nuestra estrella más cercana como es el Sol. Es algo de prepotencia infundada al negarse a admitir el término trasmutación, ya que nos remontaría al origen de la ciencia al mundo islámico y no al occidental. Algo debió tramase al quemar la biblioteca de Alejandría y destruir toda la cultura archivada en las bibliotecas y centros culturales del pueblo de Iraq y seguir imponiendo su pseudociencia.
Fueron los alquimistas los que ensayaron la trasmutación y obtuvieron unos elementos a partir de otros. Hoy los sabios de la academia mal denominados "científicos" habiendo considerado a la alquimia como sudo ciencia no tienen el valor intelectual, moral o criterio de ética para aceptar y reconocer la trasmutación, prefiriendo dejar en un profundo abismo a la física de partículas tratando de imponer un adefesio académico a su mundo de fábulas y porfiar en la inexistente y anticientífica "fusión nuclear", porque para ellos prima más la etiqueta y el glamour que la sinceridad y la objetividad.
Si los EEUU tiene por arrogancia el derecho de la producción de hidrógeno y de helio, nos preguntaremos ¿qué es lo que está sucediendo al respecto? Si hacen referencia al Sol como un estado plasmático (gas ionizado), deberían de haber analizado que el estado plasmático no puede considerarse materia ya eléctricamente no es neutro, además el Sol sería inestable y la realidad nos demuestra otra situación. Para llegar a estado plasmático habría que arrancar los electrones orbitales a los átomos de helio(Sol) y se necesitaría de fuerzas magnéticas poderosas y además la naturaleza levógira del Sol nos indica que allí no se están arrancando electrones orbitales de los átomos de helio. Lo que nos induce a pensar que el concepto del principio de incertidumbre para la física, así como lo ha establecido el pensamiento humano no existe, puesto que naturalmente por lo que sucede en nuestra estrella más cercana el Sol, el sentido de rotación y los tiempos para llevar a cabo la trasmutación de hidrógeno en helio, sí son precisos. Analicemos el contexto de este mecanismo:
Dos protones no pueden reaccionar entre sí, por lo consiguiente se repelen, sabemos por estudios que el electrón gira alrededor del núcleo o al menos eso es lo que entendemos de acuerdo a los conceptos protocolizados a través de la ciencia y del mundo académico.
Si en realidad los análisis a través del espectrómetro de masas nos dan la composición del Sol en proporciones de 71% de hidrógeno y 27% de helio la interpretación debemos hacerla en forma coherente y sensata para no caer en inconsistencias tal como se ha hecho hasta ahora.
Es de mucha importancia entender que la rotación de nuestra estrella más cercana(Sol) tiene giro levógiro o directo (contrario a las manecillas del reloj) lo cual permite una cohesión de toda la masa gaseosa del Sol, porque si tuviera movimiento dextrógiro, jamás se hubiera formado, ya que se desintegraría totalmente expandiéndose e impidiendo su proceso-se presumirá que siempre ha estado allí-, lo maravilloso de esto es el paso que da de hidrógeno a helio, que lo hace a través de sus orbitales externos y no a través de sus núcleos, la supuesta fusión implicaría una entropía incontenible con la autodestrucción de nuestra estrella más cercana ,además de entender que el plasma no es estable por no ser eléctricamente neutro.
Dentro de este proceso de trasmutación juega un papel preponderante el sentido de rotación y su velocidad de giro, lo que permite que el movimiento del electrón (carga negativa),por tener un movimiento de giro sobre sí mismo, movimiento denominado espín , que le confiere propiedades magnéticas : el electrón es como un pequeño imán con dos polos , por lo tanto puede haber un electrón de espín positivo y otro negativo ,según el sentido del giro .De aquí se deduce que dos imanes pueden atraerse entre sí para formar un par ,atrayéndose por sus polos opuestos .A dos electrones en este estado se les dice que están apareados ,por ello los dos electrones por ser de espín contrario se aparean y justo en este momento logra aparearse el electrón y el protón de hidrogeno y logando entrar a través del orbital externo del hidrogeno para formar helio y pasar a tener dos protones y dos neutrones en su núcleo y en sus orbitales dos electrones formando una reacción incandescente. Hay algo que nos debería de llamar la atención es que dentro de este proceso de trasmutación y no de fusión, las partículas eléctricas del hidrogeno atinan el momento preciso para entrar a través del orbital en donde gira el electrón (recordemos el movimiento del espín), para lo cual este mecanismo sí conoce el momento preciso y la ubicación de las partículas, lo cual deja sin piso el concepto del principio de incertidumbre. Se presumirá que cuando los tiempos y la ubicación no se corresponden , esto ocasiona una violenta explosión que sería la posible causa de las llamaradas o explosiones solares.
Llegaremos a la conclusión que los procesos que se dan en nuestra estrella más cercana y todas las demás son eléctricos y no nucleares. Por consiguiente, la fusión nuclear no existe. Desde el punto de vista de la ética profesional, ajustada dentro del contexto científico; habrá que reconocer la trasmutación en la formación de elementos y de estrellas como nuestro Sol. Lo que da pie a desmembrar todo lo que se ha dicho como" verdad absoluta" en materia de ciencia al respecto.
Se les hace un llamado a las más prestigiosas academias de ciencias del planeta y a los centros de investigación que vienen ventilando este asunto, porque la realidad parece inclinarse del lado contrario a todo lo que se ha planteado hasta el momento. Por consiguiente, el problema de la física no está en el sitio en que se pretende ubicar, sino que está dentro de toda la infraestructura y soporte tanto del mundo macro como el de la cuántica.
https://www.aps.org/archives/publications/apsnews/201810/history.cfm