Hay un fuerte déficit fiscal, ante la caída vertiginosa de los precio del petróleo. Es la manifestación evidente de una crisis producto de la dependencia del rentismo-petrolero, mono-productor. En el cual la sobreoferta del petróleo en el mercado internacional, favorece a la baja, en beneficio de los principales consumidores. No es la primera vez, ya en la década de los 70¨ había ocurrido. En términos de Giovanni Arriguhi, sería parte de un ciclo económico, pero que en esta ocasión dicha alta, se vio influenciadas por intereses de los principales consumidores de hidrocarburos.
Hay una evidente contracción del aparato productivo, que se manifiesta en estancamiento y escasez de bienes básicos, inflación y muchas colas para obtener productos. A lo que se le puede sumar un proceso especula-torio inducido por ciertos sectores desestabilizadores (dólar-today) y por agentes con una racionalidad capitalista parasitaria -hacerse del dinero con el menor trabajo posible-, surgiendo así los denominados “bachaqueros” o contrabando de extracción, que agravan el problema de desabastecimiento. En este sentido bajo este panorama nada alentador, el presente artículo tiene la intención de aportar algunas líneas de acción para afrontar la situación de emergencia económica del país:
1).- DIVERSIFICAR LAS FUENTES DE RIQUEZA O CAPTACIÓN DE DIVISAS: Hay que hacer especial atención en la necesidad de diversificar la producción. La fuente de riqueza es el trabajo y la tierra, ya lo dijeron los clásicos de la teoría económica. De tal manera que ya se está manejando la posibilidad de explotar el sector minero (oro, bauxita, hierro, etc…), asimismo como el desarrollo de la actividad petroquímica, son dos sectores de vital trascendencia, el segundo en especial por ser una gran fuente generadora de empleo y un gran proveedor de materiales de construcción (plástico) y fertilizantes. Estas acciones de gran trascendencia son de efectos a largo plazo, pero que avizora un potencial enorme en el desarrollo del país. También el sector del gas, en el que hay un potencial enorme. Tocaría evaluar el impacto ambiental y los mecanismos para aminorar dichos impactos. La captación de remeses familiares, es un tema poco tratado, pero que igual debería ponérsele el ojo, es una fuente de ingreso que se va al mercado paralelo de divisas, por el diferencial cambiario. El turismo es una fuente rentable de ingreso a la nación, pero que requiere la máxima atención en cuanto a la seguridad del mismo, generar un buen plan estratégico para la inversión público-privada y el desarrollo de ciertas localidades y/o territorios turísticos (Zonas turísticas Especiales) con la mayor seguridad ciudadana posible, permitiría la captación de potenciales usuarios extranjeros y por ende de ingresos a la nación.
2).- MATERIA FISCAL: Es necesario realizar cambios fundamentales en materia fiscal. El principio Constitucional de Progresividad Fiscal, establece “quien más tiene más paga”. Pero hay que ser muy cuidadoso en cuanto a la aplicación de tributos, ya que si los mismos son muy elevados o se aplican a actividades productivas de bienes esenciales o básicos (alimentos), terminan desincentivando la actividad agroindustrial o por el contrario el impuesto o tributo se transfiere al precio del servicio o producto que adquiere el consumidor, afectando en definitiva al pueblo. Justamente lo que se quiere es lo contrario, más producción nacional y proteger los sectores vulnerables de por si golpeado por la crisis. Por el contrario, sensato sería la focalización impositiva, que debe ser destinada sobre bienes y servicios suntuarios, sobre transacciones financieras de altas sumas de dinero, sobre la acumulación de propiedades y bienes no esenciales, sobre el mercado inmobiliario suntuario. Un ejemplo interesante en Colombia es la tributación a la plusvalía inmobiliaria, valdría la pena estudiarlo. La recaudación impositiva se posiciona como uno de nuestros principales ingresos ante la caída de los precios del petróleo.
3).- SISTEMA DE CAMBIO: Es importante ir paulatinamente a un proceso de sinceramiento de la moneda, es evidente que gran parte de los bienes y servicios se manejan a una tasa paralela de cambio a pesar de existir un aparato burocrático volcado a establecer límites a los procesos especulativos, al “bachaqueo” y en especial al contrabando de extracción. La penalización de dichas actividades y la existencia de instituciones encargadas de sancionar, no garantiza la desaparición de estos delitos en el área económicas, la realidad así lo demuestra; quizás se disminuyan un poco estos hechos delictuales que generan desabastecimiento y colas al pueblo, pero en definitiva no es la solución de fondo al problema. El derecho penal es una forma de disciplinamiento, pero cohabita con el fenómeno delictual, y este fenómeno fluctúa e incluso en los peores casos muta, y permea las propias instituciones. La multiplicidad de tasas de cambio, genera un aparato burocrático propenso a la corrupción, además de disparar la demanda de dólares por ser los ofertantes del dólar más barato del mercado. El control de cambio es un tema bien complejo, pero que sin duda debe ser discutido a profundidad a los efectos de determinar su viabilidad, una vez disminuida los ingresos por concepto de petróleo, toda vez que la recaudación fiscal se posiciona como el principal ingreso de la Nación. Quizás hay que fijar la mirada en perfeccionar esos procesos de recaudación, y evaluar otros mecanismos regulatorios para la fuga de capitales, que no generen tantas distorsiones del mercado de divisas y de la misma economía en general. Es un tema a discutir.
4).-GASTO SOCIAL: Hay un déficit presupuestario cuantioso, pasar de un ingreso de 100 dólares por barril de petróleo a menos de 25 dólares, es una situación alarmante, de indudable emergencia económica. Es muy importante al nivel interno ponerle el ojo a los combustibles, el ajuste del precio de la gasolina es una necesidad, más que un subsidio es una omisión de fuga de ingresos desproporcionada, que en nada contribuye a disminuir el déficit fiscal. Asimismo al nivel externo evaluar las políticas de intercambio comercial, revisar cuales en realidad revitalizan la captación de divisas por parte de nuestra república. Contabilizar y evaluar en la banca pública los créditos otorgados para los distintos sectores y verificar el retorno o pago de los mismos, si fuere el caso, principalmente en los de altas sumas de dinero.
5).- MATERIA AGROINDUSTRIAL: Se debe partir de organizar la propia casa. Es necesario hacer un inventario de las fábricas, empresas, terrenos aptos para la producción agropecuaria, que son propiedad del Estado a nivel central. Incluso los terrenos asignados y aptos para la producción, someterlos a supervisión, a los fines de determinar si realmente están siendo trabajados. Hay que empezar un proceso profundo de monitoreo, evaluación y medición de resultados de estas empresas y terrenos aptos para la producción. Hacer el diagnostico, y buscar las principales fallas de gestión, el obstáculo a nivel operativo o de escasez de divisas que presenten las mismas. Si se pretende impulsar la producción nacional se debe evaluar la posibilidad de dar en comodato u arriendo con cláusulas penales específicas, instalaciones o empresas a pequeños y medianos productores dispuestos a trabajarlas, pero que en realidad generen fuentes de empleo e ingresos a la nación. La figura de los bancos de tierras para una adjudicación eficiente, las empresas mixtas, en el cual el capital privado también realice su inversión y apueste al trabajo productivo. La figura de Núcleos de Industrialización Claves, que se aplicó en China, Corea, Taiwán, Hong Kong, Singapur, que atendían a condiciones geográficas específicas y de fácil acceso comercial. La figura de las cooperativas pero con un control y seguimiento riguroso, que no termine en cooperativas de carpeta sino plenamente operativas.
6).-SUSTITUIR IMPORTACIONES: Abrir un plan bien estructurado de Sustitución de Importaciones, partiendo de crear un clima de confianza y seguridad al inversor privado. Es necesario establecer reglas claras de juego, en el cual el aparato coercitivo del estado se vea volcado ciertamente a proteger los sectores vulnerables de la sociedad, pero que a la misma vez potencie las capacidades e iniciativas productivas de los que quieren trabajar. La preferencia en el subsidio de los productos nacionales ante que los importados, generar espacios de colocación de productos nacionales al pueblo (mercados populares, feria de alimentos) en el cual el productor independiente pueda ofertar sus productos, sin el intermediario que muchas veces especula o sube desmedidamente el precio de los productos. Perfeccionar el apoyo técnico y crediticio a los sectores agropecuarios que permita incrementar la producción, pero que la colocación del producto final esté asegurada, en el cual corporaciones del Estado a nivel central o regional sirva de intermediario en el proceso de compra al productor y posterior distribución de alimentos al pueblo, por lo menos en estos momentos de escasez.
7).- TECNOLOGÍA: La adaptación en nuestro país de la tecnología de los países que van a la par con las innovaciones y desarrollo tecnológico. Esto permitiría desarrollo de la actividad industrial y reducción de las importaciones de tecnología, permitiendo el mejoramiento de los procesos productivos. Esto fortalece la tecnificación de los procesos productivo, incluso el tiempos socialmente necesario para producir un producto, en términos de Karl Marx, permitiendo una captación mayor de plus-valor, además de fortalecer una rama esencial de la economía, que son las telecomunicaciones, que permite la captación de sustanciosos ingresos y el mejoramiento de las condiciones de comunicación de la sociedad.
8).- EL MERCADO LABORAL: Uno de los problemas poco visibilizado, es la difícil colocación en empleos de calidad a gran masa profesional egresada en años de Revolución. Podríamos afirmar que ciertamente el desarrollo industrial del país, no ha ido a la par de dicho proceso de profesionalización y capacitación técnica de la población, en busca de trabajos mejor remunerados. Es necesario vincular los procesos productivos y las medidas económicas del desarrollo, a las capacidades productivas del pueblo, en especial esa masa profesional no ocupada en el área para la cual fue formada, es tomar en cuenta el talento nacional. La necesidad de estimular la iniciativa individual productiva, para evitar el desplazamiento de estos sectores capacitados, al sector de los servicios o mal llamado economía informal, terminado en mucho de los casos como formas económicas de subsistencia y de extensión del ciclo especulatorio
.
En definitiva se requiere una batería de acciones complejas y focalizadas, que de manera integral aborden el problema económico que vive el país. Se trata de pasar a un nivel de trabajo en equipo, de ir al terreno de las concreciones y los resultados, en el cual se apueste a ganar, pero ganar todos. Se trata de realizar un proceso profundo de evaluación, monitoreo y seguimiento en todos los niveles del Estado, pero en especial de toma de decisiones de vital importancia; incluso por encima de las piedras de tranca que colocan ciertos sectores desestabilizadores en el país. Es un desafío enorme, que implica escuchar y respetar pensamientos heterogéneos, sin renunciar a los principios e ideas que mueven a cada uno. Se pueden buscar puntos de encuentro, y espacios en común para soluciones. Ahora más que nunca, Venezuela así lo requiere, por el bienestar de todos.
edersjoel@hotmail.com
Abg. Ederson Joel Quintero