Introducción
Esta serie se inició a propósito del Día Internacional de la Mujer, para celebrar su día con orgullo, porque es la combinación perfecta entre el amor y la comprensión. Porque es fuerte, luchadora, emprendedora, e independiente. Destaquemos a cualquier mujer que haya contribuido al desarrollo de la sociedad, sin olvidarnos de todas las mujeres que han llevado a cabo sus tareas domésticas y reproductoras, contribuyendo de forma decisiva al desarrollo integral del ser humano. Muchas que han llevado a cabo importantes obras, no siempre han sido valoradas con justicia. Emprendedoras en diferentes facetas, en las que se volcaron con pasión, esmerándose incluso a lo largo de su vida, dando ejemplo de perseverancia, tenacidad, por consiguiente por ello han tenido su recompensa, pero no necesariamente el reconocimiento merecido.
Muchas mujeres han aportado algo a la sociedad, han contribuido a que fuera mejor, han hecho avanzar la Humanidad y de esta forma han podido demostrar que ésta no sólo ha progresando por el esfuerzo masculino. La obra de las mujeres a lo largo de los siglos es tan significativa y sólida, como puede comprobarse en su acontecer histórico, social, cultural, artístico, científico, aunque en algunos casos la historia las haya silenciado. En mujeres que han vivido en épocas diferentes; pero aún así tienen mucho en común, conseguimos, las mismas motivaciones, la solidaridad, la lucha por lograr los objetivos, la constancia y fidelidad a sus ideas o ideales. El ideal implica la conjunción de ideas que inducen a la acción, o como una reflexión elevada.
Recordaremos también a las mujeres anónimas, las no celebres. Son las que mejor reflejan la situación de las mujeres a lo largo de los tiempos, a estas también hay que valorarlas indiscutiblemente. Mencionaremos en este escrito a algunas de ellas, las célebres y otras que quizás fueron dejadas en la sombra, enfatizando las del ámbito latinoamericano, pertenecientes a distintas épocas, e iremos añadiendo otras en los próximas fechas.
Esta vez nos referiremos a:
-
Carmen de Burgos Seguí (Almería, 10 de diciembre de 1867-Madrid, 9 de octubre de 1932) fue una periodista, escritora y traductora española, y activista de los derechos de la mujer. Conocida como Colombine, también firmó con otros seudónimos como «Gabriel Luna», «Perico el de los Palotes», «Raquel», «Honorine» o «Marianela». Perteneció a la generación del 98 y a la Edad de Plata y se la considera la primera periodista profesional en España y en lengua castellana por su condición de redactora del madrileño Diario Universal. También está considerada como la primera corresponsal de guerra.
-
Margaret Sanger: El 16 de octubre de 1916, en Brooklyn (Nueva York), Margaret Sanger abre la primera clínica de planificación familiar en los Estados Unidos; la primera clínica de anticoncepción. Sanger fundó la American Birth Control League, o Liga Estadounidense de Control de Natalidad, en 1921. En 1942 cambió su nombre por el de Planned Parenthood. Es una corporación exenta de impuestos. Planned Parenthood tiene 159 afiliados que operan más de 600 centros de salud en los Estados Unidos. Mantiene asociaciones con distintas organizaciones en doce países.] De manera directa, provee servicios de salud reproductiva y educación sexual…
-
Vilma Espin Guillois: El 7 de abril de 1930, nacía en Santiago de Cuba, la Heroína de la Revolución Cubana Vilma Espin Guillois. Fue ingeniera química de profesión, dirigente y política de la revolución, y participó activamente como miembro del Movimiento 26 de Julio. Se destacó en la lucha contra la dictadura de Batista. Junto a otros estudiantes la adolescente Vilma participaba en marchas y reclamos contra la corrupción, por la justicia y de acciones solidarias con otros pueblos del mundo. En 1958 se sumó al Ejército Rebelde, donde se destacó en la coordinación del movimiento clandestino de Oriente con el territorio del Frente y por sus acciones en el II Frente Oriental Frank País. Miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, desde 1965 hasta su muerte se encargó… Con las mujeres cubanas, las feministas de todo el mundo aprenden que las luchas de las mujeres son revolucionarias, y que cambiar radicalmente la organización de la sociedad es posible. Vilma Espín fue una de las que decían que las mujeres son “una revolución dentro de la revolución”.
-
Alice Mahon: En 1937 nace Alice Mahon, sindicalista y política británica izquierdista. Ex Miembro del Parlamento del Reino Unido. Se opuso a los planes de defensa antimisiles durante su período en la Cámara de los Comunes y buscó proteger los beneficios para los padres, los derechos de las mujeres (particularmente en lo que respecta al aborto), así como los derechos de los homosexuales. Se opuso a la guerra de Irak, y habló en 2004 de la "cruel barbarie que se ha infligido a Irak". Dijo en la conferencia del Partido Laborista de 2003, que "nos mintieron sobre las armas de destrucción masiva y no hay una forma delicada de decirlo".
-
Eliza Trask Hill: Fue una activista, periodista y filántropa estadounidense Durante la Guerra de Secesión, Hill obtuvo, por suscripción, y presentó una bandera al Decimoquinto Regimiento de Massachusetts. Su discurso de presentación fue tan patriótico que produjo un marcado efecto y fue ampliamente citado. Durante diez años, fue profesora. Trabajó por la redención de las mujeres abandonadas, pero, creyendo que la prevención es más efectiva que el trabajo en el reformatorio, se identificó con las sociedades que cuidaban y ayudaban a las mujeres trabajadoras. Desde 1879, cuando se concedió el derecho de sufragio escolar a las mujeres de Massachusetts, se involucró activamente en la política.
-
Ursula K. Le Guin: El 21 de octubre de 1929, nace Ursula K. Le Guin, en Berkeley, California. Fue una de las más grandes escritoras de ciencia-ficción y fantasía, fue una autora estadounidense conocida sobre todo por sus obras de ficción especulativa y, en especial, por las obras de literatura fantástica ambientadas en el mundo ficticio de Terramar, así como la serie de ciencia ficción de la federación Ekumen. Publicó su primera obra en 1959 y su carrera literaria duró casi sesenta años, con más de veinte novelas y más de cien relatos cortos, además de poesía, ensayo, crítica literaria, traducciones y libros para niños. En el primer campo, se consagró con novelas como La mano izquierda de la oscuridad y Los desposeídos. En el terreno del fantasy, destaca su saga de libros Terramar. Esos géneros le permitieron explorar temas como el feminismo. Ganó ocho veces el Premio Hugo y seis el Premio Nébula, los más importantes de la literatura de fantasía y de ciencia-ficción. A cuatro manos, escribió Gemelas del sueño junto a la poeta argentina Diana Bellessi. Recibió un reconocimiento en los National Book Awards en 2014. Murió en 2018.