¿Que separa a la revolución bolivariana chavista del Populismo, del Desarrollismo y el Neoliberalismo? Parte III

El Neoliberalismo y la revolución bolivariana y chavista

¿Qué podemos aprender del pasado, de la crisis del neoliberalismo, comparándolo con la crisis actual de la revolución bolivariana, en su primera conmoción política petrolera? ¿Qué podemos conocer, en qué aspectos coinciden la situación actual con la crisis del modelo neoliberal y si en verdad, ella, la revolución chavista se separa del Proyecto Nacional, del Legado de Chávez, en medio de tanta confusión política e intereses políticos y económicos que vincula a la revolución y el gobierno chavista de Maduro con el el neoliberalismo?.

El neoliberalismo para dar respuesta a un problema económico tal como la estanflación, problema que se le creó a la burguesía con el keynesianismo, el colapso del gasto del Estado populista y desarrollista, comenzó "tomándose medidas para incrementar el crecimiento económico: detener el crecimiento del gasto público y dejarle algunas prerrogativas al "libre juego mercado", liberando precios y disminuyendo subsidios y aranceles, (….)". (http://www.aporrea.org/imprime/a9668.html). Sin embargo, El fracaso del modelo del neoliberalismo, de tales políticas comienza con "El balance de la década de los 80 es una caída de producto bruto interno por habitante, una deuda externa creciente y un incremento global de los precios. Se duplica la pobreza y se triplica la indigencia social. La incapacidad e ineficiencia del Estado para redistribuir la renta y sus deficiencias en la gestión de los servicios públicos fue resultado del clientelismo, el control partidista sobre la función del servicio social, la corrupción administrativa y la ausencia del control social.

El gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1992) anunció un nuevo modelo económico y político. La situación económica del país aunada a la crisis estructural de la economía mundial llevó a la adopción de "políticas de ajuste" impuestas por el Fondo Monetario Internacional en los países del "Tercer Mundo". (ídem), entre otras medidas, priorización de las empresas, centralización y mayor concentración del capital, la "retirada del Estado", por "centralista" e "intervencionista"; "la desregularización del mercado", empleo, precios, y salarios, maximización de la ganancia, imposibilidad del pueblo en la participación ciudadana de los asuntos públicos, exclusión social. El resultado, hambre, pobreza, desigualdad social limitación de las garantías y derechos ciudadanos. (Ídem).

Hoy dada la misma crisis del capitalismo mundial, desde el año 2008, el fracaso del capitalismo para resolver sus problemas, de acumulación de capital, de mercados, su incapacidad para redistribuir la renta, hacer eficiente el mercado, democratizar los servicios públicos, sus políticas de ajustes priorizan las empresas privadas, no así la revolución bolivariana, pese a la caída del crecimiento económico, sostiene el gasto social, la función social de la renta petrolera es más eficiente, aun en el contexto de la crisis estructural del capitalismo mundial que descarga sobre Venezuela, su crisis de mercado, manipulando la caída de los precios del petróleo, lejos de retirarse el Estado de la economía, se profundiza, sostiene regulaciones de precios, empleos y salarios, procura controlar la tasa de ganancia, aunque no ha sido fácil por los saboteos de la empresas privada, su complicidad con los bachaqueros es clara, maximizando hiperganancias llevando a una situación de hambre, pobreza y desigualdades sociales, amenzando los logros de la revolución social bolivariana.

Sepamos que las razones del régimen político y modelo económico neoliberal aterrorizado con los indicadores sociales, se proponen, "(…) reinsertar a Venezuela en su Nuevo Orden Mundial, la globalización, imponiendo la preeminencia del mercado sobre la sociedad y el Estado. El rol asignado al país "desde arriba y desde afuera", el papel de "suministrador seguro y confiable de petróleo", es decir, el mismo rol asignado por el imperialismo desde 1920 e implementado por la oligarquía criolla por igual en tiempos de dictaduras militares o de dictaduras civiles, de aplicación del modelo desarrollista o del modelo neoliberal" (Ídem). Esto no ha sucedido con la revolución bolivariana y chavista que lidera Maduro, quien le hace frente al imperialismo de los Estados Unidos, mantiene una política de intervención del Estado, inclusive por encima del mercado, pese a sostener el suministro comercial seguro de petróleo a los Estados Unidos, a pesar de la caída de la cuota de importación de este país, y su manipulación de precios para boicotear la revolución bolivariana.

Por su parte, las políticas neoliberales apuntan a: "Restablecer el mecanismo de "concertación tripartita" -confabulación entre tecnócratas, empresarios privados y cúpulas sindicales corruptas- que privó a la clase trabajadora del derecho a empleos seguros y salarios justos, de disponer de sus ahorros, de pensiones dignas para todos(as), de la retroactividad de sus prestaciones sociales y de servicios de capacitación laboral, recreación y salud públicos, gratuitos y de calidad; Erradicar el control de cambios para favorecer la especulación financiera, la fuga de capitales y los negocios vinculados a importaciones indiscriminadas y corruptelas; Focalizar el gasto público hacia los negocios privados de empresarios parasitarios del Estado, en detrimento de la inversión en Economía Social y en servicios públicos; Impulsar políticas públicas "descentralizadas" a través del sector privado, para privatizar los servicios públicos; Limitar la producción de rubros agroalimentarios (en cantidad y en rubros) para favorecer al sector importador, en detrimento de los pequeños y medianos productores, del desarrollo agrario y de la Seguridad y Soberanía alimentarias; Nueva doctrina militar que garantice la implementación del modelo neoliberal y la obediencia al imperio y a sus organismos financieros internacionales; Política petrolera basada en la sobre-producción para bajar los precios y en el uso de la regalía en los negocios privados de explotación y exploración y no en inversión social. (Ídem).

Al comparar estas políticas con la revolución bolivariana y chavista no podemos sino dejar en claro su grandes diferencias con el curso actual, aun cuando existen burócratas que no se suman a la revolución a cabalidad, la falta de conocimiento socio-políticos, asimismo la presencia de la corrupción en la administración pública, la clase trabajadora y su pueblo no le ha privado de los derechos esenciales de salud, educación, vivienda, entre otros; es continua la política de sostener el crecimiento del salario, pese a la conspiración de los empresarios de recortar el poder adquisitivo toda vez que el gobierno decide aumentarlos, el gobierno no ha apelado a las prestaciones sociales, ahorros de los trabajadores, no ha privatizado el seguro social, tampoco centros de capacitación laboral tales como el Inces.

Además; el gobierno sostiene un política de control cambiaria, tasas Diprom (divisas protegidas) y Dicom (divisas complementarias), no ha liberado el dólar, no lo ha devaluado al valor del Dólar Today, no privatiza los servicios públicos tales como agua, electricidad, telecomunicaciones, impulsa políticas descentralizadoras con las comunidades directamente, como también fortalece la centralización del Estado, asimismo dada la caída de la producción nacional, el boicot empresarial se ha visto obligado a las importaciones agroindustriales, de bienes de primera necesidad, pese a desalentar el campo y la soberanía agroalimentaria.

La política petrolera de la revolución bolivariana mantiene sus volúmenes de producción petrolera, no ha roto con las cuotas de la OPEP. No así, Arabia Saudita, quien ha saturado el mercado petrolero, Venezuela mantiene un equilibrio en la producción petrolera, diversifica sus clientes, no subasta el petróleo, elevando la producción, sometiendo al mercado a tensiones políticas a los países exportadores de petróleo como así ocurrió en el pasado con la IV República para cubrir los déficit públicos, la expansión del gasto a cuenta del despilfarro y la corrupción. En la revolución bolivariana y chavista, los organismos financieros internacionales no mandan en Venezuela, no imponen sus programas neoliberales, sus políticas de recorte sociales, de independencia del banco central, de contracción del circulante, de renuncia de la soberanía monetaria.

No puedo dejar de citar al doctor Jesús Silva, quien nos señala que "El Chavismo se opone al neoliberalismo porque fomenta la justicia social, defiende los derechos sociales de la clase trabajadora al preservar empleos, salarios, pensiones, jubilaciones y medidas de protección como la reducción de la jornada laboral y la inamovilidad, a diferencia de Europa y EEUU donde estos derechos están siendo recortados sistemáticamente por el plan de austeridad neoliberal. El Chavismo es la versión doctrinaria más eficaz en el escenario del antiimperialismo y el anticapitalismo porque le ha hecho frente a los intentos de EEUU por controlar los gobiernos y las economías de América Latina; para tal fin ha establecido nexos comerciales con China, Rusia, Irán, y ha profundizado mecanismos de integración regional como ALBA, UNASUR, CELAC, MERCOSUR, etc. Asimismo; En materia de derechos civiles y políticos, el Chavismo erradicó el Terrorismo de Estado que se practicaba en Venezuela, Suramérica y otras naciones donde el asesinato de los disidentes políticos fue generalizado y sistemático, conjuntamente con desapariciones forzadas, torturas, ilegítimas privaciones de libertad. Ha sido un signo fundamental del Chavismo la garantía de los derechos humanos e incluso la promoción de amnistías e indultos a quienes han atentado contra la democracia.

A manera de conclusiones generales

Podemos concluir al mirar de manera completa el recorrido histórico de los regímenes políticos y los modelos económicos implementados en Venezuela para analizar la crisis del populismo, el desarrollismo y el neoliberalismo, el aprender del pasado, comparándolo con la crisis actual de la revolución bolivariana, en su primera conmoción política petroler; para conocer en qué aspectos coinciden la situación y si en verdad, ella la revolución chavista se separa del Proyecto Nacional, del Legado de Chávez, en medio de tanta confusión política e intereses políticos y económicos. Por ejemplo; en relación con el populismo y el desarrollismo, si en verdad se emprendió la transformación estructural de la economía que permitiera superar el rentísmo petrolero mediante la industrialización; puesto que La industria nacional no sustituyó los bienes importados y menos aún pudo competir en el mercado internacional; El aparato productivo no fue adecuadamente articulado a la economía social, no se crearon valores y actitudes que impulsaran el desarrollo social y económico en el largo plazo, Las organizaciones que supuestamente "llevarían" el desarrollo a las comunidades no contaron con la suficiente autonomía, fueron apalancadas, asimismo faltó apoyo político y definición de su rol por lo cual se ejecutaron actividades sin visión estratégica de largo plazo, sin posibilidades de sostenibilidad, pese a que las comunidades continuaron al margen en la conducción del desarrollo.

Por otra parte; debemos analizar y comparar en relación con el neoliberalismo, porque si se evidencia en esta crisis, la fuga de capital, en medio del control de cambios, devaluación de la moneda, paralización del gasto público, debemos preguntarnos si existe desregulación de precios, empleo y salarios, disminución de los subsidios y aranceles, ya saben "políticas de ajustes", de shock social, además la retirada del Estado frente a las empresas (el mercado), restablecimiento de Venezuela como proveedor seguro de los Estados Unidos, detrimento de la inversión social, privatización de los servicios públicos, limitación de la producción en favor de las importaciones, políticas de sobreproducción petrolera, obediencia al imperialismo de los Estados Unidos. Si la respuesta es afirmativa en los hechos entonces la revolución bolivariana estaría de espalda al pueblo, pero no es así, Como sentenció una vez Hugo Chávez frías, "la burguesía jamás resolverá los problemas que ella misma creo".

Fuentes consultadas:

1.-Gobierno en Línea. "Modelo de desarrollo en Venezuela", (http://www.aporrea.org/imprime/a9668.html).

2.-Silva, Jesús "Introducción al Chavismo, nueva materia en universidades", Aporrea, 04/08/2015



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2528 veces.



Alexander Kórdan Acosta R.

Economista. Magíster en Gerencia de Servicios Administrativos. Doctor en Ciencias Estratégicas para el Desarrollo. Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Instructor de Cooperativismo Comunitario.

 kordankovki@gmail.com

Visite el perfil de Alexander Kórdan Acosta R. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Actualidad


Revise artículos similares en la sección:
Economía