Modelo económico productivo: ¿Nueva versión del cuento del Gallo Pelón?(I)

"A [theoretical] model […] is a story with a specified structure. […] The structure is given by the logical and mathematical form of a set of postulates, the assumptions of the model. […] The theorems that follow from the postulates tell us things about the structure that may not be apparent from an examination of the postulates alone. Although the term 'model' is often applied to a structure alone, we shall use it in another sense. In economists' use of models, there is always an element of interpretation: the model always tells a story"

Allan Gibbard and Hal R. Varian: Economic Models. The Journal of Philosophy, Vol. 75, No. 11

"El Consejo de Economía quiero que sea una constituyente económica y poder constitucionalizar el nuevo modelo económico"

Nicolás Maduro Moros

"Considero que una Revolución que se proclama Socialista, reconociendo y apoyando la iniciativa privada existente, no debe renunciar a la promoción de nuevas formas de propiedad y de relaciones de producción, es decir, no debe renunciar a crear formas no capitalistas de propiedad y producción, es decir, no debe claudicar en el empeño de visualizar en el presente la sociedad del porvenir, la sociedad Socialista"

Elías Jaua Milano

"se agotó el modelo económico rentista y la Asamblea Nacional Constituyente debe crear un modelo económico productivo. Ser productivo en una era post petrolera; post rentista. El rentismo no es solo económico. Lo grave del rentismo es que es una cultura"

Aristóbulo Istúriz

Prolegómenos

1- La actividad económica es una dimensión esencial de la vida social de las personas. Somos seres inacabados, incompletos, limitados, que necesitamos alimentarnos, vestirnos, cuidar nuestra salud, crecer no sólo en edad sino en ciencia y sabiduría. Necesitamos vivienda y recreación, caminos y medios por donde transitar y poder intercambiar nuestros productos. Necesitamos comunicarnos con los demás. Necesitamos mejorar las herramientas y medios con los que trabajamos, avanzar en conocimiento y uso de la tecnología, vivir una vida social mejor, con más justicia e igualdad de oportunidades para todos. Necesitamos seguridad social y jurídica, y también mejorar nuestra autoestima. Necesitamos crecer en la calidad de nuestras relaciones sociales. Necesitamos aprender a solucionar de manera dialogal y pacífica las controversias. Para poder satisfacer estas y otras tantas necesidades disponemos de conocimientos acumulados a lo largo del tiempo, a los que tenemos acceso a través de la tradición y de la educación formal. Tenemos acceso a medios e instrumentos técnicos con los que trabajamos y disponemos de nuestra inteligencia, trabajo y esfuerzo para obtener los bienes y servicios que necesitamos. Es así como transformamos materias primas y productos intermedios en bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades materiales. Hoy producimos muchísimos más bienes que hace 100 años. Y los solemos distribuir principalmente a través de mercados libres y abiertos, para que a través de su consumo podamos satisfacer nuestras necesidades, desarrollarnos como personas que comparten una sociedad y vivir una vida con mejor calidad humana. Desde sus orígenes la economía fue una disciplina subordinada a la ética y la política, el distanciamiento actual responde a intereses muy particulares. La relación entre economía y ética ha sido siempre muy difícil, porque en la economía se manifiestan habitualmente comportamientos guiados por los intereses de los individuos, las pasiones de los grupos, las ambiciones y el afán de enriquecimiento y de poderío de muchos, que contradicen los más antiguos y elementales principios éticos. Las formulaciones éticas, por consiguiente, se esfuerzan por corregir tales comportamientos y se esmeran en promover las virtudes y valores individuales y sociales en tan díscolo espacio. La ética se ha siempre empeñado en domar los intereses, las pasiones, las ambiciones, el afán de lucro, etc.

2- Un sistema económico tiene por base la estructura económica surgida de la existencia de necesidades humanas (biológicas, físicas, psíquicas, culturales,) que plantean los problemas económicos básicos (qué, cuánto, cómo y para quién producir), las estructuras económicas están delimitadas por la propiedad de los medios de producción los cuales se resuelven a través de las actividades económicas fundamentales (producción, cambio, distribución, consumo), realizadas gracias a la existencia de factores productivos (tierra, trabajo, capital, organización, tecnología, tiempo).A través de la historia, los hombres se han organizado para resolver sus problemas en sistemas económicos o modos de producción que van desde la comunidad primitiva, pasando por el modo asiático de producción, el esclavismo, el feudalismo, hasta el capitalismo y el socialismo.

Así, las preguntas ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir? han transitado por distintas formas de organizar la actividad económica, aunque en el siglo XX y XXI los modelos son la economía de mercado, o los sistemas basados en la propiedad colectiva de los medios de producción, con decisiones centralizadas o no centralizadas, basadas en conjunto de principios esenciales que dan coherencia al modelo. De todas formas se adoptan un conjunto de principios, de instituciones, reglas para regular la actividad económica y simultáneamente a los individuos, lo cual implica ampliar las evaluaciones a aspectos, tecnológicos, políticos, sociales, culturales, religiosos. La tarea se complica porque el sistema económico exigirá aceptar unos principios regulatorios para la sociedad y porque es necesario adoptar decisiones que supongan juicios de valor.

En ese sentido, el sistema económico se basa en el conjunto de instituciones y normas que traducen el carácter de la organización económica de una determinada sociedad. Estas opciones tienen un claro contenido político y moral. Es más, el sistema económico está vinculado al sistema político, y viceversa, y ambos constituyen "subsistemas" del "sistema social". Algunos establecen que los dos criterios para clasificar los sistemas económicos son la propiedad y el modo de asignación, pero como existe discusión sobre si el sistema es un fin o un medio, debemos agregar que no compartimos esa posición. Es importante considerar el sistema desde la perspectiva holística interpretando al ser humano en forma integral con elementos antropológicos, sociológicos, culturales, religiosos, teológicos y no solamente económicos. Así, la tarea de la actividad económica básicamente es satisfacer las necesidades humanas organizando la producción y distribución de bienes y servicios. Pero en la realidad el sistema no es solamente económico, es un sistema político-económico. La historia económica nos dice que esta labor, de una sencillez engañosa, ha sido en todos los intentos fracasos parciales, ya que las sociedades sobreviven en medio de las injusticias y la inequidad. Lo dicho hasta aquí implica que el sistema económico debiera ser juzgado por su aporte al bien de las personas, (para su crecimiento y perfección como persona), a su dignificación y realización como ser humano, y conjuntamente, al bienestar de la sociedad, a la “humanización” de ésta, especialmente de los más desfavorecidos.

♦ ¿Cuánto contribuye la actividad económica a la satisfacción de las “necesidades humanas?

II Modelos

1-Un modelo económico es una descripción simplificada de la realidad, concebido para ofrecer hipótesis sobre conductas económicas que pueden comprobarse. Una de sus características importantes es su diseño necesariamente subjetivo, ya que no existen mediciones objetivas de los resultados económicos. Distintos economistas emitirán juicios diferentes sobre lo que es necesario para explicar sus interpretaciones de la realidad. En general, los modelos económicos pueden ser teóricos o empíricos. Los teóricos buscan implicaciones verificables sobre el comportamiento económico bajo el supuesto de que los agentes maximizan objetivos específicos sometiéndose a restricciones bien definidas en el modelo (por ejemplo, el presupuesto de un agente). Brindan respuestas cualitativas a determinadas preguntas, como las implicaciones de la información asimétrica (cuando una parte en una transacción sabe más que la otra) o la forma óptima de manejar las fallas de mercado.

Debido a la complejidad de las relaciones económicas dentro de las sociedades, es difícil describirlas con detalle; por ello, se sirven de los modelos económicos, que suponen la reducción del número de variables que pueden afectar al problema y simplificar la relación entre las variables. Para ello se sirven de las matemáticas, para representar la relación entre variables, aunque también se ayudan de otras ciencias sociales. Si hacemos una descripción y explicación de los fenómenos tal y como son, estamos hablando de economía positiva. Si el científico introduce sus propios valores, y propone soluciones a problemas concretos, estamos ante la economía normativa. La economía positiva da lugar a la teoría económica. La economía normativa da lugar a la política económica.

»♦Maduro, Jaua e Istúriz confunden y mezclan lo normativo con lo positivo.

Después de Maquiavelo, todas las ciencias sociales, incluida la economía, siguiendo en ello al filósofo empirista que fue también economista e historiador David Hume, separan rigurosamente los juicios sobre los hechos de los juicios de valor, el análisis de la realidad considerada objetiva (de lo que es) del análisis del deber ser (considerada una cuestión subjetiva). Así, por ejemplo, la sociología comienza con Durkheim que identifica el principio metodológico de "tratar los hechos sociales como cosas". Es la gran revolución epistemológica realizada por el positivismo, que marca la ruptura de la conciencia moderna respecto a las filosofías anteriores y la conciencia antigua y medieval. De la conciencia como sujeto ético se pasa a la conciencia como sujeto cognitivo. Los economistas (¿socialistas?) con rigor deberán preocuparse de poner de manifiesto los juicios de valor personales que introducen en su análisis, ya que es evidente que no son capaces de separarse del objeto investigado (son miembros del mismo).

La teoría económica se divide en: microeconomía y macroeconomía.La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos (consumidores, empresas y sector público).La macroeconomía se preocupa de estudiar el nivel de crecimiento económico o el desarrollo que se produce en el conjunto de un país y permite comparar distintos países entre sí.

»Quienes han reflexionado acerca de la economía se han interrogado, entre otras cosas, acerca de si es una ciencia o una tecnología, si es una disciplina empírica o matemática , si es o no válida a priori o si es o no capaz de predecir , etc. Buena parte de estos interrogantes podrían ser mejor respondidos si se desglosara el problema y en vez de preguntarse por la naturaleza de la teoría económica in toto se distinguieran diversos tipos de teorías o modelos, con características y propiedades diferentes.

VER :Models and Modelling in Economics

 

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4108 veces.



Luis Antonio Azócar Bates

Matemático y filósofo

 medida713@gmail.com

Visite el perfil de Luis Antonio Azócar Bates para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Luis Antonio Azócar Bates

Luis Antonio Azócar Bates

Más artículos de este autor


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Actualidad


Revise artículos similares en la sección:
Economía